domingo, 2 de noviembre de 2014

EL ESTADO (TERRITORIO, POBLACIÓN Y GOBIERNO)



El Estado moderno como invención humana de convivencia nació con el liberalismo económico y ha pasado por la Post modernidad y se encuentra actualmente en la Híper modernidad. Cada uno de estos periodos tiene sus características propias que lo definen en cada estadio. En México no se ha  hecho una adecuación del Estado a las necesidades actuales y sigue con las mismas características de antaño incluso se desconoce habla del mismo confundiéndolo  ya con una de sus partes o con el gobierno. 

El Estado, por regla general, está compuesto por un Territorio y como parte del mismo, se consideran los barcos, aviones, embajadas, consulados etc; la población permanente y sujeta de derechos y obligaciones constitucionales y sus derivados y un gobierno que, en caso de México tiene tres niveles, el Federal, el estatal y el municipal. A estos componentes se les debe agregar todos los organismos e instituciones creadas por las leyes constitucionales y secundarias. 

Ahora bien, cuando el gobierno en alguno de sus tres niveles comete un delito hay responsables directos e indirectos; los primeros son aquellos que prepararan  intelectualmente y los que los ejecutan materialmente; puede ser que  una misma gobernante o funcionario público o grupo de gobernantes conciba o conciban y a la vez ejecuten los hechos criminales y  entonces si se les demuestra su responsabilidad serán culpables (la responsabilidad es la base de la culpabilidad. Ahora bien, son gobernantes aquellos que tienen dirección de mando  y son electos directamente y funcionarios públicos los que tienen simple designación y pueden ser sujetos de juicio político los que así señala la misma Constitución y a juicio castrense o ante los jueces del fuero común o federal los que no caigan dentro del primer  grupo. 

En el caso de México, no es el Estado en su conjunto el que comete los delitos, así de manera general, vaga; no, también aquellos gobernantes y funcionarios que tienen la obligación de actuar en defensa de la población son responsables por no actuar de acuerdo a sus atribuciones, facultades y funciones. Así, la responsabilidad y culpabilidad los gobernantes es por acción o por misión; la primera es, cuando conciben y participan en hechos delictivos y la segunda, cuando no actúan para salvaguardar la integridad física o salvar la vida de la población; tal es el caso de las fuerzas públicas o el ejército, las fuerzas armadas o la marina según corresponda el caso. 

En el caso de las fuerzas públicas corresponde a cada alto mando federal, estatal o municipal la responsabilidad del actuar de las mismas; es decir, al Presidente de la República, a los gobernadores o a los presidentes municipales. El mando es vertical y por ende, la responsabilidad y en cada caso se debe atribuir la culpabilidad según lo macan los Códigos de Defensa Social y otros ordenamientos correspondientes. 

Con relación al ejército, la marina y todas las fuerzas armadas corresponde el mando y la responsabilidad al Presidente de la República y  la culpabilidad se debe atribuir según lo marca la Constitución y el Código castrense. El mando es vertical y va del Jefe del Ejecutivo al más modesto soldado, marino, de la fuerza aérea y a cualquiera que esté sujeto a esta normatividad. Por ende el Presidente no puede estar libre de responsabilidad y en su caso de culpabilidad. 

Por todo ello, es incorrecto decir que, es el Estado en general el que comete los hechos delictivos; es o son los gobernantes y/o funcionarios que participen de manera intelectual y/o material los responsables y culpables de los delitos. De manera correspondiente la responsabilidad es atribuible a los altos mandos ya que, el mando es vertical y no horizontal, es decir, no se mandan solos los inferiores. 

Por lo que sería bueno que se fueran atribuyendo la responsabilidad y la culpabilidad a los  gobernantes y funcionarios públicos involucrados en los crímenes  cometidos por ellos mismos. 

Por otro lado, la población debe asumir su responsabilidad  cívica de participar en política para  poner coto a los excesos u omisiones de los gobernantes, funcionarios y políticos. 

En cuanto al Territorio, este, evidentemente no comete delito alguno  por su falta de voluntad  humana y solo es, donde tiene imperio y soberanía (aunque muy disminuida el pueblo a través de los órganos designados para su solo ejercicio. 

Finalmente, se debe decir que le Titular del Órgano Ejecutivo es solo el representante del Estado mexicano dentro del Derecho Público Internacional, pero no el estado mismo, eso sería Absolutismo  a la manera de Luis XIV, quien no tenía empacho en manifestar: “L’ETAT, C’EST MOI”, “EL ESTADO SOY YO”.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario