Mostrando las entradas con la etiqueta FILOSOFÍA Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FILOSOFÍA Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE



Entre los grandes hombres de letras se encuentra Artemio de Valle-Arizpe, no se le lee como debería ser y eso, da pauta para saber porque la nación mexicana ignora su pasado: bueno y malo. Es sumamente su lectura. Capta de una manera excelente los hechos que trata y por ende, los trata muy bien. Pasear junto a él, es acercarse certeramente a los hechos pasados, a la historia mexicana y a sus letras. Nos presenta como la vida no puede ponérsele cotos inamovibles. La palabra siempre ha sido el medio mas adecuado para comunicarse, hasta ahora. Muy a pesar de las leyes el deseo de expresar el sentir mas profundo salta a la escena. Dos clases se disputaban palmo a palmo la supremacía de la política y, aunque, parecía que los peninsulares tenían ventaja eso solo era relativo. Aquí se encuentran las raíces de esa disputa que terminaría con la revolución de independencia. Para muestra un botón se dice: Va el botón y si encuentran algún plagio o una mala cita, recuerden que solo son errores metodológicos.

PASQUINES

Siempre los criollos tuvieron el ingenio terrible. Con ocasión de cualquier suceso, aun los mas graves, el epigrama saltaba ágil, lleno de malicia. Lo fijaban bajo sombras de noche en los lugares de mayor paso de gente, al otro día se sacaban de él numeroso traslados con mano apresurada, y antes de que llegaran a arrancarlo sus mercedes los alguaciles se quedaba pronto en todas las memorias y después se repetía en las tertulias entre risas y comentarios regocijados. Nunca se supo quien fue el autor de un pasquín; no hay diarista que consigne el nombre de uno solo. Todos salían de la masa anónima, llevando malicias. Bernal Díaz del Castillo mienta a un tal Tirado y a otro que se decía Mancilla, que eran diestros en componer mesapasquines, y cuenta que los escribían a diario en las paredes encaladas de la casa que habitaba Hernán Cortés en Coyoacán, “ya en metros y por muy gentil estilo y consonantes cada mote y cada copla”, y como iban enderezados a Cortés, este también respondía “ya en prosa o en metros algo maliciosos y por muy buenos consonantes y muy a propósito de lo que escribían”.

Durante el gobierno colonial nunca hubo libertad de imprenta y cualquier papel que entraba en las prensas debía tener varias aprobaciones, pasaba por graves cesuras civiles y eclesiásticas, así que con esa rigurosa sujeción del pensamiento salían escritos anónimos, ya en prosa, ya en verso, contra los gobernantes o gente de iglesia, en los que se hacia critica de las disposiciones que daban, descubriendo los abusos en que caían o satirizaban las cosas de sus vidas.

Siempre hubo una encarnizada animadversión entre criollos y los peninsulares. Años antes de la Independencia ya estaban separados por un abismo de rencores. Se motejaban unos a otros con áspera saña, y así subían más y más los odios y se arraigaban profundamente las malquerencias. Criollos y españoles se asestaban sátiras enherboladas que reflejaban bien lo vehemente de las pasiones, y casi todas esas sátiras salían de los limpios límites de la decencia y llegaban al campo de la soez y lo asqueroso. Todavía se recuerda la décima feroz que hicieron los comerciantes del Parián, que en su mayor parte eran hispanos:

En la lengua portuguesa
Al ojo le llaman cri
Y aquel que pronuncia así
Aquesta lengua profesa.
En la nación holandesa
hollo le llaman al c…,
y así, con gran disimulo,
juntando el cri con hollo,
lo mismo es decir criollo
que decir ojo de c…

Tampoco se olvida la pronta e ingeniosa contestación que dieron los de la tierra en otra décima:

Gachu, en arábigo hablar,
Es en castellano mula;
Y en su lengua dar.
De donde vengo a sacar
Que este nombre, gachupín,
es un muladar sin fin,
donde criollo, siendo c…
bien puede sin disimulo
ca…en cosa tan ruin.

De Valle-Arizpe, rescata datos importantes que si bien parecen de poca monta en su conjunto nos dan una visión muy clara de la vida en la Colonia. El enfrentamiento entre peninsulares y criollos iba a terminar por quitar a los primeros de la política e iba a poner a los segundos en su lugar. El poder se disputaba centímetro a centímetro ya en verso ya en prosa.

De Valle-Arizpe, Artemio. Virreyes y Virreinas de la Nueva España.

México, 2000, Editorial Porrúa, págs.292, 293.  


domingo, 22 de mayo de 2016

VIDA Y VIDA



El sujeto se sentó ante el ordenador. Un cierto escrúpulo con relación a su vida. Anteriormente, (cuando era joven), solía ir con su madre a la iglesia y oír toda la letanía con sus correspondientes golpes de pecho, la culpa mea, las buenas intenciones, el consabido regaño sacerdotal y las hincadas de rigor. Después, su madre murió y hubo que apañárselas solo. Fue muy duro. Su madre había sido su hombro y apoyo en todos los sentidos.

Veinte años después, la economía de súper producción y de súper consumo lo tenía acorralado. Sus pocos amigos se habían casado o simplemente ido en busca de mejores caminos; el, no tenía otra opción que, seguir batallando día a día y salía con empate al se sentía medianamente feliz como para visitar el bar de costumbre. Había conseguido un título universitario y trataba de sacarle todo el jugo posible. (“Araras la tierra”),  (“Conseguirás tu pan con el sudor de tu frente”), era la cantaleta del sacerdote por lo menos una vez al mes durante más de veinte años y parecía una maldición; araba y sudaba en demasía para conseguir su pan diario, sin oportunidad de que le alcanzara para alimentar una mujer y menos hijos.

Bien, aquí estaba frente a la pantalla brillante, pensando en salir de su casa o tomarse el alcohol barato mientras consumía las horas posteando imágenes sin sentido o atrapaba una conversación con alguna persona interesante a distancia. A sus casi cuarenta años, empezaba por no entender del todo la vida. Antes, por lo menos había reuniones con personas que conocía pero, ahora, su vida virtual era tan importante o quizá más que su vida real. Era muy importante poner la mejor fotografía de uno mismo con el mejor perfil y sonrisa. Las sienes se le empezaban a blanquear y su corte de pelo era anticuado. En muchas ocasiones había pensado en cambiar todos estos rubros pero las costumbres estaban bien arraigadas y su madre era la responsable. Papa, mama.

Su vida solitaria lo consumía y lo volvía histérico, nervioso en el mejor de los casos; su vida virtual era vacía y sospechaba que inútil; sin embargo, no había a donde ir. La vida real era demasiado dura y solitaria y la virtual demasiado sospechosa. No había de otra que ir de una a la otra, según se presentara la ocasión. Ingresó a una de las redes sociales sin mucho ánimo. Cogió la botella de alcohol barato y dio un largo trago. Un calor interior animo su cuerpo magro, dos tragos más y su mente estaba con la mínima disposición para iniciar una relación, previos trámites virtuales.


jueves, 19 de mayo de 2016

BOSQUE FRONDOSO



Recuerdo haber tomado consciencia de mi existencia mirando a los demás. Fuimos como un bosque frondoso, lleno de fuerza, de vitalidad. Generaciones anteriores y posteriores nos circundaban con su propia fuerza y vitalidad. Miradas desde lejos parecían generaciones perennes. No se veían grietas por ningún lado o quizá era la inconsciencia colectiva.

Espaciotemporal es nuestra escena. Hablamos de la extinción de otras especies o de los dinosaurios sin ver nuestra propia ruina. Avanzábamos con la vitalidad juvenil y de pronto nos separamos al salir de la escuela secundaria.  Ingresamos a la preparatoria. Nuevos escenarios, nuevos maestros y amigos. La idea de la educación bailaba en las mentes de nuestros padres mientras nosotros plácidamente vivíamos. ¡Que época!. Flores, música y amor inocente.

El bosque se había desarrollado y lucia en todo su esplendor. Ninguna cosa parecía mover o conmover la vida. Con todo, las noticias pronto llegarían y no serían buenas, de modo alguno. Un árbol había caído a lo lejos aniquilado por el hachazo moral del infarto. Los rostros se congelaron. ¿Qué había pasado?. El estupor lleno por completo a todos los demás. No hubo respuesta. Todo fue un misterio y sigue siendo un misterio. Sabemos lo básico de la vida. El fondo misterioso es inescrutable aun para los ojos más agudos.

El tiempo pasó y tomamos el puesto de los viejos. Ahora dirigiríamos el mundo y el sistema nos dirigiría a nosotros. Nos engañamos cuando creemos que tenemos fines propios. Todo no es impuesto por el pragmatismo económico. La vida está bajo la rueda de los bienes y servicios. Somos hámsteres  que trabajan incansablemente hasta la locura y las enfermedades nerviosas. Locos de amor y de felicidad nos damos la cabeza contra muros imposibles de franquear. Ya ni siquiera tenemos en la mira la inquietud del Existencialismo. Lo damos todo por hecho y por derecho.

Pero una rápida mirada ideal sobre el bosque frondoso nos da una revelación han ido cayendo sin parar una buena parte de sus integrantes. Asesinatos, muerte natural, hachazos en forma de infartos, alcoholismo, drogadicción y mil formas más tiene la muerte. Y, eso es precisamente lo que contiene la vida: la muerte. La vida y la muerte nos son correlativas en el sentido más amplio y profundo; la muerte es lo que le pasa a las vidas concretísimas.  La muerte está contenida en la vida.

Mientras más se desforesta el bosque los que quedamos avanzamos con la prisa de quienes saben que el final e acerca. Ser. Queríamos ser y quizá tarde lo entendimos. Quizá no tan tarde. El objetivo está a la vista. Ser y deber ser a la forma de nuestros antepasados. Caballeros tigres y águilas. Rápidos. Fulminantes. No nos aterra la muerte sino no ser en nuestros propios términos. Flor canto llevados a otro nivel y otro significado sin perder su inigualable base.


Miramos el futuro y él nos mira a nosotros como diciendo, “Bien han llegado hasta aquí y ¿qué más?. Avanzamos sin dudarlo y en nuestras mentes suena y resuena “y ¿qué más?, sonreímos abiertamente y nosotros contestamos “y ¿qué más?, mientras enfilamos nuestros pasos hacia nuestro objetivo. Cerca la meta cerca la muerte. ¿Qué llegará primero?. No se pude saber y eso le pone emoción al momento, nuestro momento. Quizás el ultimo y decisivo. Adiós bosque frondoso donde nacimos y crecimos a la sombra de nuestros pares. Nos enfilamos nuestros pasos hacia nuestro objetivo. Nos miramos los que quedamos. Reímos. El día es maravilloso.


lunes, 23 de noviembre de 2015

INCERTIDUMBRE DE LA VIDA



Vivir plenamente, es, vivir en la incertidumbre constante y, saber superar esa incertidumbre de manera constante y, de forma fuerte y alegre. Sin ello, la vida se vuelve una paz aparente, una monotonía mortal. Pues quien no siente la incertidumbre no busca orientarse en este océano proceloso de la vida.


lunes, 26 de enero de 2015

LA SABIDURÍA Y LO MATERIAL



Antaño se creía que el conocimiento o sabiduría era lo más elevado que podía lograr en ser humano. La sabiduría parecía que podría remediar los excesos del poder político. Los filósofos se preocupaban y ocupaban sobre la política. Platón y Aristóteles son claros ejemplos de ello en la antigüedad clásica de Grecia. En la Edad Media San Agustín y Tomas de Aquino se ocuparon de política. Con el Renacimiento se inicia un derrotero diferente la Política y la Ética se separan y cada una toma su camino que perece irreconciliable. Maquiavelo inicia este periodo. El idealismo alemán se ocupa de la política desde el absolutismo. El Estado el yo lo es todo. El individuo solo uno entre millones.

En la medida que el Liberalismo y el Neoliberalismo acrecentaban el poder económico de los capitalistas y las trasnacionales el poder político dejó de ser el rector de la vida dentro del Estado Moderno y dentro del Estado Híper Moderno. La sabiduría ha dejado de ser un valor para alcanzar y su práctica de muy baja estima.  Lo que desde hace tiempo se estima como lo fundamental es el poder económico aunque se ignore lo fundamental sobre el ser humano y su lugar en el mundo. Se ve claramente que el Neoliberalismo sostiene una guerra a muerte contra los viejos valores humanos de dignidad, de libertad, de justicia, de bien común y de todos aquéllos que beneficien a todos los seres humanos y no solo a un puñado de potentados que ignoran lo fundamental: la existencia humana digna. Lo material y su acumulación sin sentido están por encima de la Humanidad y su destino. 


sábado, 23 de agosto de 2014

VALENTÍA PRESIDENCIAL (CONFESIONES DE LA OSCURIDAD)


El escenario: Un set televisivo pulcramente diseñado para la entrevista. Se desarrolla un ensayo para alcanzar el resultado buscado: el impacto mediático.

Personal: Un conjunto de camarógrafos, estilistas, puñeteros, proxenetas y una niña angelical.
¿De dónde sacó valor señor presidente?, no es valentía pequeña e inocente niña, es, avaricia, enfermedad mental por lo material, es, mi necesidad personal de mostrar que puedo ser algo en la vida, tengo la leve intuición de mis limitaciones intelectuales, académicas y éticas. Es megalomanía y el torcido amor al culto de la personalidad. Es querer sentir la divinidad al modo de los césares, pienso en Calígula y Nerón; en la grandeza de Maxtlatón. Deseo fervientemente un lugar en la historia; me han impresionado los cuadros de los presidentes que están en los Pinos, que bonito será cuando el mío este allí. Entonces seré un hombre, un estadista, un objeto ideal despojado de sus imperfecciones y feas limitaciones.

Se oye un largo suspiro femenino y después, sobreviene un silencio sobrecogedor en la larga noche moteada de luciérnagas. 


miércoles, 3 de julio de 2013

MODELO DE ANÁLISIS DE HAMLET


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA



COLEGIO DE FILOSOFÍA

MATERIA: LFIL 462-001 FILOSOFÍA Y LITERATURA

TRABAJO FINAL: ANÁLISIS LITERARIO A HAMLET DE SHAKESPEARE

MAESTRA: DOCTORA ANEL NOCHEBUENA ESCOBAR


ALUMNO: VÍCTOR HUGO MIAZ SERRANO

MATRICULA: 200426058

VERANO DE DOS MIL TRECE




HAMLET

PRIMERA PARTE

El presente análisis no pretende ser exhaustivo ni tratar con erudición la obra teatral en comento. La obra sujeta al presente estudio pertenece al género Dramático que tiene sus raíces en las tragedias griegas y romanas.  El Drama es un género basado en obras literarias que están destinadas a la representación teatral para un público determinado. Primero se hara el análisis estructural y después desde la ética.

En las tragedias griegas los seres humanos luchan contra la fatalidad sin lograr escapar a la misma. Téngase por ejemplo a Edipo Rey, quien al enterarse de que en el futuro matará a su padre y desposará a su madre se va del reino de quien considera sus padres y sin embargo, con su partida va inexorablemente al encuentro de su fatalidad. Mata a su padre, se casa con su madre y tiene hijos con ella. Su madre Yocasta se suicida y Edipo se saca los ojos y va desterrado. Como se puede ver no hay forma de que los seres humanos escapen a su fatalidad no está en su voluntad triunfar contra la fatalidad.

Los personajes en la tragedia griega siguen el guion de manera al pie de la letra, aun los dioses no pueden actuar de otra manera sino tal y como está escrito. Los personajes principales de la tragedia son dioses, héroes, reyes.  En la tragedia la trama se entiende así como la intención del autor de la obra. Hay un coro que va participando en la obra.

En el drama la escritura y la trama se vuelven más complejos y los giros que puede tener la obra no permiten adivinar sin más, el final. El o los personajes principales ya no están sujetos a la fatalidad sino que ahora, puede o pueden actuar y decidir el rumbo de su destino.

Los personajes siguen siendo reyes, héroes y se integran muchos más personajes. Los temas aunque siguen siendo de gran tensión no pueden ya compararse a los temas de las tragedias griegas.

Un buen estudio para seguir ahondando en el tema lo es, la lectura y estudio reflexivo que hace Schelling  en su obra “Filosofía del Arte”.


Shakespeare, nació en Stratford Inglaterra en 1564 y murió en 1616 en el mismo lugar, tres años antes de su muerte deja Londres. Su padre fue un comerciante con buena suerte en una parte de su vida y venido a menos; su madre fue, de una familia de abolengo. De Shakespeare, se sabe poco de su niñez y de su juventud. No alcanzo un título universitario y no se sabe que tuviera estudios profundos de literatura. Con todo, su genio lo sacó a flote y lo elevó más allá de lo común, logró amasar una fortuna considerable. Tuvo tres hijos, uno varón, el cual se llamó Hamnet y murió a los once años.

En sus creaciones Shakespeare, trata las pasiones humanas hasta sus últimas consecuencias de una manera accesible para las personas comunes y corrientes. Sin embargo, su nombre pasaría a la historia como uno de los grandes dramaturgos.


La obra de Shakespeare se inscribe en el periodo del teatro isabelino y la corriente barroca. La primera característica es el resultado de la separación de Inglaterra del catolicismo y su conversión obligatoria al anglicismo. Las obras teatrales populares se representaban en patios de las posadas. Los temas tratados eran de tres corrientes principales: los misterios o milagros de temática religiosa, las obras morales y los interludios. Había grupos apadrinados por mecenas y que actuaban para la nobleza. El segundo rasgo, corresponde al estilo barroco que se opone al arte clásico. El barroco es más refinado, tiene un gusto por los efectos, lo sorprendente, lo anecdótico. Tiene como base la representación real de las cosas pero de una manera exagerada, a la distorsión de las formas, efectos forzados y violentos, contrastes exagerados entre las luces y las sombras y una tendencia al desequilibrio. 

El drama de Hamlet fue escrito por Shakespeare, aproximadamente, entre los años 1599 y 1604 en medio del periodo del teatro isabelino. Tiene como características principales la estética, la moral, la sátira y el estoicismo. Esta obra se inscribe en el estilo Barroco.

Se debe tomar en cuenta que Hamlet se escribió en el idioma inglés y en buena parte en verso y que las diversas traducciones varían en calidad. Ahora bien, en este análisis no se hará un estudio sobre la métrica ni la rima.

Para el análisis de esta obra usaré el texto ubicado en: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/S/Shakespeare%20-%20Hamlet.pdf

 Ahora bien, los elementos para analizar en la obra serán:

I) Unión de códigos

a) La unión de códigos verbales.

b) La unión de códigos para verbales (entonación, énfasis y pausas)

c).- La unión de códigos no verbales (gestos, música, sonido, iluminación, escenografía, vestuario y maquillaje).

II) Formas discursivas

a) Dialogo

b) Monologo

c) Soliloquio

d) Aparte

III) Tipos

a) Realista

b) No realista

IV) Elementos internos

a) Acto (subdivisión más importante, marcada por la caída del telón).

b) Escena (División interna del acto)

c) Cuadro (Ambientación física de la escenografía).

I) UNIÓN DE CÓDIGOS

ACTO I, ESCENA I

a) Verbales.

Ahora bien, es evidente que Hamlet contiene diálogos. La obra empieza con un dialogo en el acto I, escena I:

BERNARDO.- ¿Quién está ahí?

FRANCISCO.- No, respóndame él a mí. Deténgase y diga quién es.

BERNARDO.- Viva el Rey.

FRANCISCO.- ¿Es Bernardo?

BERNARDO.- El mismo.

FRANCISCO.- Tú eres el más puntual en venir a la hora.

BERNARDO.- Las doce han dado ya; bien puedes ir a recogerte

FRANCISCO.- Te doy mil gracias por la mudanza. Hace un frío que penetra y yo estoy delicado del pecho.

Página 17

Sería ocioso seguir dando ejemplos de diálogos ya que estos son evidentes en toda la obra.

b) Para verbales

ACTO I, ESCENA II

La entonación que le dan a las palabras a través de los signos de admiración e interrogación.

 MARCELO.- ¡Oh! ¡Honrado soldado! Pásalo bien. ¿Quién te relevó de la centinela?

FRANCISCO.- Bernardo, que queda en mi lugar. Buenas noches

MARCELO.- ¡Hola! ¡Bernardo!

BERNARDO.- ¿Quién está ahí? ¿Es Horacio?

HORACIO.- Un pedazo de él.

BERNARDO.- Bienvenido, Horacio; Marcelo, bienvenido.

MARCELO.- ¿Y qué? ¿Se ha vuelto a aparecer aquella cosa esta noche?.

Página 18
  
c) No verbal.

ACTO I, ESCENA II

El canto del gallo como sonido es un código no verbal.

BERNARDO.- Él iba ya a hablar cuando el gallo cantó.

Página 22

Otro ejemplo lo encontramos en las escenografías.

ACTO, ESCENA III

Los diferentes escenarios son códigos no verbales ya que complementan la actuación de los actores de la obra.

Salón de Palacio.

ACTO, I ESCENA VII

Sala de la casa de Polonio

II) FORMAS DISCURSIVAS

En Hamlet nos encontramos de inicio con la forma discursiva del dialogo:

a) Diálogos

ACTO III, ESCENA I

POLONIO.- Reynaldo, entrégale este dinero y estas cartas (60)

REYNALDO.- Así lo haré, señor.

POLONIO.- Será un admirable golpe (61) de prudencia, que antes de  verle te informaras de su conducta.

REYNALDO.- En eso mismo estaba yo.

POLONIO.- Sí, es muy buena idea, muy buena….

Página 46

b) Monólogos

ACTO II, ESCENA XI.

Existen diversos monólogos en Hamlet. Como ejemplo pongo dos.

HAMLET.- Ya estoy solo. ¡Qué abatido! ¡Qué insensible soy! ¿No es admirable que este actor, en una fábula, en una ficción, pueda dirigir tan a su placer el ánimo que así agite y desfigure el rostro en la declamación, vertiendo de sus ojos lágrimas, débil la voz, y todas sus acciones tan acomodadas a lo que quiere expresar? Y esto por nadie: por Hécuba. Y ¿quién es Hécuba para él, o él para ella, que así llora sus infortunios? Pues ¿qué no haría si él tuviese los tristes motivos de dolor que yo tengo? Inundaría el teatro con llanto, su terrible acento conturbaría a cuantos le oyesen, llenaría de desesperación al culpado, de temor al inocente, al ignorante de confusión, y sorprendería con asombro la facultad de los ojos y los oídos. Pero yo, miserable, sin vigor y estúpido: sueño adormecido, permanezco mudo, ¡y miro con tal indiferencia mis agravios! ¿Qué? ¿Nada merece un Rey con quien se cometió el más atroz delito para despojarle del cetro y la vida?. ¿Soy cobarde yo? ¿Quién se atreve a llamarme villano? ¿O a insultarme en mi presencia? ¿Arrancarme la barba, soplarmela al rostro, asirme de la nariz o hacerle tragar lejía que me llegue al pulmón? ¿Quién se atreve a tanto? ¿Sería yo capaz de sufrirlo? Sí, que no es posible sino que yo sea como la paloma que carece de hiel, incapaz de acciones crueles: a no ser esto, ya se hubieran cebado los milanos del aire en los despojos de aquel indigno. Deshonesto, homicida, pérfido seductor, feroz malvado, que vive sin remordimientos de su culpa. Pero, ¿por qué he de ser tan necio? ¿Será generoso proceder el mío, que yo, hijo de un querido padre (de cuya muerte alevosa el cielo y el infierno mismo me piden venganza) afeminado y débil desahogue con palabras el corazón, prorrumpa en execraciones vanas, como una prostituta (92) vil, o un pillo de cocina? ¡Ah! No, ni aun sólo imaginarlo. ¡Eh!... Yo he oído, que tal vez asistiendo a una representación hombres muy culpados, han sido heridos en el alma con tal violencia por la ilusión del teatro, que a vista de todos han publicado sus delitos, que la culpa aunque sin lengua siempre se manifestará por medios maravillosos. Yo haré que estos actores representen delante de mi tío algún pasaje que tenga semejanza con la muerte de mi padre. Yo le heriré en lo más vivo del corazón; observaré sus miradas; si muda (93) de color, si se estremece, ya sé lo que me toca hacer. La aparición que vi pudiera ser un espíritu del infierno. Al demonio no le es difícil presentarse bajo la más agradable forma; sí, y acaso como él es tan poderoso sobre una imaginación perturbada, valiéndose de mi propia debilidad y melancolía, me engaña para perderme. Yo voy a adquirir pruebas más sólidas, y esta representación ha de ser el lazo en que se enrede la conciencia del Rey.

Página 70

Y, el más famoso. 

                                            ACTO III, ESCENA IV        

HAMLET.- Existir (98) o no existir, ésta es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta sino fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento? Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.

Página  74.

d) Aparte

ACTO I, ESCENA IV

Se pueden encontrar varios apartes en Hamlet. Pongo dos ejemplos.

HAMLET.- Algo más que deudo, y menos que amigo.

Página 25

ACTO V, ESCENA II

 HAMLET.- ¡Qué taimado es! Hablémosle clara y sencillamente, porque si no, es capaz de confundirnos a equívocos. De tres años a esta parte he observado cuanto se va sutilizando la edad en que vivimos... Por vida mía, Horacio, que ya el villano sigue tan de cerca al caballero, que muy pronto le desollará el talón. ¿Cuánto tiempo ha que eres sepulturero?

Página 140.

III) Tipos

El tipo es no realista dado que la obra original está en verso y en la realidad no se da que la gente hable en verso. El lenguaje es un factor determinante para saber si el tipo de la obra es realista o no realista.

Pongo como ejemplo las diversas apariciones del padre de Hamlet en la obra.

En la escena I, acto I, aparece al padre difunto.

Y, cuando Hamlet les hace jurar no divulgar el secreto y el padre muerto, los incita a jurar.

IV) Elementos internos.

a) Acto. La obra está dividida en cinco actos.

b) Escenas. Cada acto está dividido en escenas.

ACTO I. 13 escenas.

ACTO II. 11 Escenas.

ACTO III. 28 Escenas.

ACTO IV. 24 Escenas.

ACTO V. 11 Escenas.

c) Cuadro. Un primer cuadro está en el acto I, Escenas I y II, ya que no cambia la ambientación física de la escenografía. Estas dos escenas se desarrollan en la explanada delante del Palacio Real de Elsingor. Noche obscura.

SEGUNDA PARTE

Esta parte tratará el análisis de Hamlet desde la obra de María Zambrano Filosofía y poesía[1]. Por lo tanto para su comprensión remito al texto de la obra en cita. En su obra la autora nos muestra la violenta separación que se da entre la filosofía y la poesía. Es Platón quien destierra a los poetas de la civitas por causas metafísicas y morales. La razón ha ganado el terreno por donde la vida ha de transitar y queda triunfante en la escena. Por su parte, los poetas y sus obras son condenados a vagar por entre la periferia sin poder entrar en ella. Esto, nos dice la autora, es arbitrario y después de un gran recorrido que hacen la filosofía y la poesía se encontraran fugazmente (Romanticismo) como dos amantes que saben que después de ese encuentro total, no se volverán a encontrar en proximidad sino hasta que nuevamente la vida quiera volverlo hacer. De este encuentro, sin embargo, la poesía saldrá llena de conciencia (Baudelaire).


El análisis se hará siguiendo la obra de Zambrano:

1.- Pensamiento y poesía.

2.- Poesía y ética.

3.- Mística y poesía.

4.- Poesía y metafísica.


1.- PENSAMIENTO Y POESÍA.

Tuviera consciencia o no Shakespeare del divorcio y enfrentamiento que sostenían el logos filosófico y el logos poético, no se puede poner en duda que como obra poética alcanzó el más alto grado de unidad poética, aun con sus defectos. Esto tenía que ser así, dado que nuestro autor no tuvo los estudios profundos del logos filosófico y poético y sin embargo, al escoger el camino de la poesía bien supo interpretar la tragedia griega y poner esa misma tragedia en la vida de los seres humanos. Los personajes en su obra ya no son dioses ni héroes mitológicos y falta ya la tensión de los grandes temas tratados en la tragedia. En Antígona se pone en tensión el derecho divino con el derecho positivo; en Edipo Rey está la tensión entre el deber ser y el ser, entre lo que el ser humano quiere y la fatalidad, haga lo que haga Edipo transgredirá los límites que trata de auto-imponerse y seguirá los designios divinos comunicados por el oráculo. Matara a su padre sin saberlo, desposara a su madre y procreará con ella hijos. Finalmente se le hallará vagando por el mundo ciego y con la terrible carga de la cual no es responsable. No hay salvación en la tragedia y ni los propios dioses pueden salvarse.

En Hamlet no se hace uso del logos filosófico sino del poético. Ya en su época, Hamlet, alcanzó la aceptación del público no ilustrado. Porque vamos la tragedia para los tiempos de Shakespeare ya no tenía el pleno sentido que para los griegos y hacía falta que descendiera la tragedia y se despojara de sus divinos ropajes y se vistiera los de la época. El drama poético que nos presenta el autor de Hamlet tiene que ver con personajes de carne y hueso que sufren las pasiones y tienen las virtudes y defectos humanos. Si bien los temas son de tensión ya no es esa atmósfera cerrada de los griegos y ahora comprendemos inmediatamente los motivos por los cuales se mueven los personajes. El ser humano es libre de decidir su destino y será responsable de sus actos, mientras que en la tragedia griega los seres humanos no tienen destino sino fatalidad.

El logos en Hamlet logra su cometido, no hay ese ser oculto que estudia la filosofía sino un ser creado traído a escena por el poeta y aquí radica la diferencia entre el logos filosófico y el logos poético. El primero está ya hecho, es total, verdadero,  permanente solo vasta descubrirlo con gran esfuerzo que equivale a decir que es solo para algunos; el segundo no es, sino que es creado y solo es cuando ya ha alcanzado su unidad, no busca la verdad excluyente y es mucho más asequible para los seres humanos. Es por decirlo de otra manera el pan de cada día con que los seres humanos se crean y recrean.

2.- POESÍA Y ÉTICA.

Shakespeare, nos presenta la duda como un momento relevante en el tema central en su obra Hamlet. El personaje principal tiene en diversos momentos monólogos en donde lucha consigo mismo sin lograr dar el paso decisivo en un primer momento y no es hacia el final de la obra en que todo se desencadena como una suerte de destino  aderezado con fatalidad.

Con todo, seguimos viendo el divorcio entre la verdad (Filosofía) y la poesía (Mentira), entre la justicia (la herencia al trono) y la injusticia (la usurpación del trono),  entre el ser (la realidad) y el no ser (la muerte, la no existencia). Entre el ser y no ser.

¿Qué debe hacer Hamlet, (moral, lucha interior) y que hace al final (eticidad) de la obra y del personaje principal. No hay justicia en Hamlet, y la ética acaba por arrasar con los personajes hasta el aniquilamiento.

Toda la duda lleva va a Hamlet no a la verdad sino a la apariencia de verdad para descubrir precisamente la verdad. Con la muerte de la mayoría de los personajes no se alcanza la justicia sino el no ser. No se es, sin el menoscabo del otro, sin la muerte del otro.

Shakespeare muestra como el poeta no le importa tener ética sino en su propia lealtad hacia su arte. Arte no buscado sino del cual esta poseído el poeta. Si el logos poético es la forma de expresar las apariencias, esas huidizas formas que no muestran el rostro no tiene por qué aplicar la justicia ni la verdad en sus obras el poeta sino solo crear y recrear con su arte al público asistente a sus obras poéticas ya sea en el teatro o leyéndolas. Quizás Shakespeare no tenga idea alguna de lo que dice pero eso que dice lo entienden bien sus videntes/oyentes y lectores. Hamlet no nos invita a la reflexión inmediata sino al sufrimiento del sufrimiento/goce de sus dramas. Sufrimos y gozamos de manera inmediata las peripecias y sufrimiento de los personajes. En Hamlet no se pueda hallar la verdad filosófica sino la verdad poética. Shakespeare se ha entregado a la poesía y la poesía se ha encarnado en él. En consecuencia de ello crea su propio mundo y nos invita a penetrar en el y entregarnos a la vivencia, a través de los personajes, de las pasiones más bajas. Lo que vemos en Hamlet no es la virtud filosófica sino su contraposición la traición y la venganza que extermina a los que en ella intervienen. ¡Qué importa que el poeta no tenga ciencia alguna mientras no se traicione así mismo, mientras mantenga su fidelidad, su ética a su arte!.


3.- MÍSTICA Y POESÍA.

Sin la mística de Platón no hubiera podido salvarse la poesía y esta hubiera quedado muda tal vez para siempre en este rubro. Platón condena a la poesía y a los poetas a vivir fuera de la ciudad diseñada por el en su obra filosófica. Pero al hacer el análisis de la obra de este filosofo que, encontró la racionalidad como instrumento seguro para alcanzar el conocimiento que es,  a su vez salvación del alma y de las apariencias a través de la belleza y del amor, nos encontramos con paradojas que nos hacen ponernos alertas (filósofos), de lo que hace el filósofo.

Solo con la muerte se puede salvar el alma. Con esto Platón ha marcado el camino a seguir sin ninguna objeción. El cuerpo es solo cárcel maldita de lo divino, el alma. Así, la filosofía es la preparación para la muerte. Con la muerte el alma retorna a través de la reminiscencia s conocer y ser lo que era, participe de lo divino.

El ser humano debía, entonces, desprenderse de las apariencias que lo extravían. La muerte significa dejar este mundo corrupto y corruptible para ser auténticamente. En todo momento el filósofo se siente carente de y por eso busca encontrar su ser.

La posición del poeta es enteramente contraria, se siente totalmente sobrepujado por su abundancia. Tiene un tesoro que no tiene límites y es por eso, que se siente obligado a dar sin pedir. Si bien, no sabe expresar conscientemente ese tesoro, lo expresa con palabras de continuo. Su saber no es racional (mediado), sino inmediato (irracional), y, lo es con relación a la carne. El poeta no huye de la carne sino que se adentra en ella y vive y hace vivir sus goces y sus dolores.

En Hamlet vemos descritas las pasiones de la carne sin restricciones: la traición, la venganza, la muerte a través del envenenamiento, del suicidio, del puñal y la espada. Hamlet muestra en sus actuaciones locura como un medio para alcanzar a descubrir públicamente el asesinato de su padre a través de su propio hermano y tío de Hamlet, quien no ha tenido empacho en casarse la viuda de su hermano y usurpar el trono. También se puede encontrar la amistad y el amor del hijo para con el padre. Cosas humanas demasiado humanas que al filósofo no le importarían dado que son meras apariencias, meros cuentos, mitos que corrompen lo verdaderamente importante. Hamlet seduce por los fantasmas que trae a escena y los que crea. En resumen en Hamlet no vemos la salvación del alma sino el aniquilamiento de la carne y con ello su redención. Queda claro que solo con el aniquilamiento se pueden salvar los pecados de la carne.  

Pero, ¿será verdad que el filósofo es pura razón?. Entonces, ¿cómo se puede justificar desde Platón hasta la fecha que los filósofos sean creadores de mitos?, ¿no es el pasaje de las cavernas un bello y terrible cuento?.

Platón ha determinado a través de una mutilación terrible el camino de la salvación del alma que, ahora parece una invención poética más del filósofo, del místico y del teólogo. Sin esta bella invención, todos ellos, no tendrían hueso que roer. 


4.- POESÍA Y METAFÍSICA.

En Hamlet y en toda la obra poética de Shakespeare no se puede encontrar una metafísica que funde y refunde al ser humano en cuanto a ser humano desligado de la divinidad. Esto es comprensible dado que nuestro autor pertenece al Barroco y este movimiento artístico estaba muy lejos de dar el paso decisivo de tomar su propio camino y construirlo conscientemente a medida de avanzar en el. Shakespeare esta entre los siglos XVI y XVII y no será sino hasta la llegada del Romanticismo alemán que se unirán filosofía y poesía en los sistemas absolutos y en especial en Schelling.

Más esto será un encuentro apasionado pero breve. Después Filosofía (razón) y Poesía (creación consciente), tomaran sus propios caminos y fundaran cada una su metafísica del ser humano. Cada una con sus propios elementos. La poesía hasta entonces ciega e ignorante de sus posibilidades, abre los ojos y se da cuenta de su potencia y de su acción. No es, una casualidad que Edgar Allan Poe haga una obra de autoconsciencia y que llamó  Filosofía de la composición. Sin embargo, no tenía como fin dar el paso decisivo hacia la plena consciencia del poder creador de la poesía. El mismo dijo “Nací insano con grandes momentos de cordura horrible”. Por el contrario, Baudelaire, acomete la tarea de darle a la poesía esa conciencia que tanto le había reprochado no tener Platón.

Con todo, habrían de pasar muchos años para que eso sucediera. Hago una pausa. Aquí quedamos. Por el momento.