Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LIBRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2017

EL ESTADO HIPER MODERNO EN MÉXICO





PARTE SEGUNDA

INTRODUCCIÓN



El viejo y achacoso Estado moderno ha muerto, ha muerto de una muerte violenta pero oculta para no hacer sentir su extinción en toda su cruda realidad. Con todo, la retirada del gobierno de la prestación de bienes y servicios públicos ha dejado un vacío que ha sido inmediatamente ocupado por la delincuencia en todas sus modalidades. La nación mexicana se encuentra atrapada entre las actuaciones legales de las grandes trasnacionales que la obligan a trabajar y consumir sin descanso y las acciones ilegales de la delincuencia que no le dan tregua. En tales condiciones no puede desarrollarse ni la sociedad ni el individuo. Toda moralidad está sujeta a las cosas materiales. Quienes atesoran sin descanso bienes materiales se han vuelto buenos por excelencia (el ejemplo a seguir) y los pobres en indeseables que se toleran por pura necesidad del funcionamiento económico. El resultado un Estado caótico donde no hay gobierno que imponga el imperio de la ley ni bases para la sana convivencia nacional.

Los cambios políticos mundiales han forzado irremediablemente a cambiar la forma del Estado mexicano. Más de treinta años de Neoliberalismo no bastaron para ponerse a tono y, fue menester hacer reformas económicas pero no se hizo la reforma política que acotara la corrupción e impunidad del gobierno.

El Estado moderno ha dejado de existir y se ha iniciado el Estado híper moderno; en este contexto de cambio preñado de crisis es imperioso abandonar en lo fundamental el constitucionalismo mexicano que estuvo siempre al servicio de un sistema político totalitario y corrupto. No se trata de hacer tabula rasa; la ciencia del Derecho no se agota con sus desviaciones sino que se corrige y aumenta en la medida de las necesidades.

Por otro lado, las circunstancias exigen el auxilio de diversas ramas del saber y por lo pronto de la madre de todas las ciencias: la Filosofía Política de gran tradición que en el mismo contexto debe rigurosamente corregir los desvíos de los filósofos, la actualización de las teorías o de plano la creación de nuevas teorías que respondan y correspondan a la realidad factual actual.

Las grandes trasnacionales han tomado un lugar preponderante dentro del Estado híper moderno al grado de desplazar al gobierno respecto de la vida política y el marco constitucional donde la nación mexicana desarrollara a su vida pública y privada. El mundo se privatiza, eso significa que tiene dueño. Esa es la realidad.

Quizá y sólo quizá se deba de cambiar el concepto de soberanía por el de “voluntad general”, para designar el atributo que tiene o tendrá el pueblo como actor de reparto en este nuevo escenario y poder decir lo que tenga que decir, para bien o para mal. La moneda está en el aire y no se sabe a bien de qué lado caerá. Este es el punto central del problema que hoy padecemos en carne viva. ¿Qué sentido tiene la vida y que sentido se le pude dar?. La vida ente radicalmente primario donde todo tiene sentido: las cosas, los valores y los objetos ideales; hoy, está por debajo de lo meramente material; es decir, se ha vulgarizado y denigrado la vida. No es de extrañar que en este periodo de abandono de lo público por parte del gobierno haya masacres, desparecidos, tortura, injusticia e indiferencia por la vida humana y por la vida natural. No importa mientras las cajas registradoras no paren y los dueños del mundo vivan lejos del drama humano en sus propios y contradictorios dramas privados.

 Las luchas revolucionarias claramente han desaparecido de la vida de los pueblos como factores de cambio pero, no por ello, se debe abandonar la lucha contra los obstáculos que representa la acumulación de dinero, bienes y servicios por pocos mientras la mayoría recibe a cuenta gotas el sustento diario. Es paradójico que el fruto del esfuerzo general se quede en pocas manos mientras el hambre recorre las calles del mundo ordinario; allí donde habitan millones y millones de despojados de toda esperanza real.  Ese es el principal problema de nuestro tiempo y no hay forma de evitarlo.

Debemos encaminarnos a tratar de comprender las circunstancias actuales y tratar de encaminar el nuevo Estado hacia el camino menos peligroso para los seres humanos: la anarquía del gobierno, la corrupción de los políticos y la impunidad institucionalizada para la clase política.

La sociedad debe madurar sus nuevas formas de organización y debe entrar a la vida política con toda su libertad y toda su responsabilidad, creando y recreando la vida pública sin dar marcha a tras pues en lo le va el hoy y su porvenir.

Por mi parte he decidido a continuar el camino allí donde hice una pausa en mi anterior obra (El Fin del estado Moderno. El fin de la División de Poderes). Para mi es vital seguir y perseguir la realidad y tratar de dar una explicación y una forma, a lo menos incipiente de esta nueva realidad. Me es imposible parar aunque mi viaje sea en total soledad.



sábado, 22 de abril de 2017

THE END OF THE MORDEN STATE IN MEXICO





The study of the modern State in the West is the most important thing to understand life, since, it is born in a well-founded and organized society that has had to conform in some way or another to be able to coexist. In the present case, we were born in a state named the United States Mexican, constituted by federal republic, representative, democratic and lay, commonly it is only called Mexico. However, this being represents the most problem in the life of the Mexican nation and it cannot be in another way because of the various and complicated interests of all type: sociological, cultural, class, juridical, political, economic and other nature. Notwithstanding the previous, the present book will introduce to the public power, its organic and institutional structure and it will proffer analyse the transition of the modern state to the hipper modern state. The book will be divided in two parts. The first is designated to the expository study of the modern state, the second will have a destructive part, negative, but at the same time it will propose a new state structure and its respective terminology. The modern state has its own characteristics and it adopted the theory of the "division of powers" of Charles-Louis de Secondat, Baron de La Brede et de Montesquieu, generally referred to as simply Montesquieu. His book bears a title even more extensive than of its author: "Of the spirit of the laws or of the relation that the laws must have with the Constitution of each government, the customs, the climate, the religion and the commerce..." And that gives a clear idea of the teleology of the book. The book is impressive by its harmonic and deep structure in its most important part. Twenty years of work. In spite of it, his theory of the "Division of the powers" bears printed a fatal mistake, confuse "power" with "organ". This problem, apparently insignificant and just thing of linguistic terms, in reality it is translated in an ontological problem (what exists and its relations whit the existent) that carries with it serious consequences to the people. We do not advance the subject and when the point has arrived, you will see what I am talking about. Now well, the modern state began to dismantle itself at the beginning of the decade of 1980 with the start of the privatization of the public goods. There was not reverse. The Free Trade Agreements formalized the termination of the modern state, it was signed in 1992 and it entered into force in January 1st, 1994. This resulted in the gradual abandonment of the state model with a juridical system of rectory of the economy, and a legal system of a private and individualistic nature was adopted.

A minimum state, guardian of private property, arbitrator of adverse interests. The year 1989 was crucial for the triumph of Neoliberalism and that was the beginning of the fall of the socialist bloc headed by The Union of Soviet Socialist Republics (USSR). Without any competition the neoliberalism launched itself to conquer the world market, imposing deregulations on weak national states to resist harassment and it was knocking down barriers of all type and it launched the west world to a super production and a hyper consume than only favours transnational corporations.  



martes, 4 de abril de 2017

EL ESTADO HIPER MODERNO EN MÉXICO






Se termino el Estado moderno en Mexico, se esta gestando el Estado hiper moderno. Dos posiciones a veces encontradas en us fines, unidas por el mismo sistema económico-político. La vida se hunde mas ante el avance del utilitarismo sin concesiones.


martes, 20 de diciembre de 2016

EL FIN DEL ESTADO MODERNO EN MÉXICO. EL FIN DE LA DIVISIÓN DE PODERES



EL FIN DEL ESTADO MODERNO EN MÉXICO. EL FIN DE LA DIVISIÓN DE PODERES. El Estado moderno en México ha muerto con las reformas estructurales del actual gobierno, dando paso el Estado Híper moderno en México (Parte Segunda de la obra). El Fin de la división de poderes en México, es la conclusión a la que se llega con esta obra y se muestra como se aplicó esta teoría de manera particularísima en México. Lo formal y lo factual en divorcio constante y permanente. El concepto de poderes es la piedra angular en donde edifica Montesquieu toda su teoría y este error (confundir poderes con órganos), trae aparejada toda una serie de equívocos conceptuales que tienen sus efectos en la realidad. Los legisladores, constitucionalistas y hasta la Suprema Corte de la Nación siguieron acríticamente la teoría de Montesquieu, ocultando la verdadera naturaleza y funcionamiento del Estado mexicano. Unidad y Colaboración incompletas y deficientes, aunque suficientes para el funcionamiento del Estado. Todos al banquillo de los acusados. Esta es la mitad del viaje. La Parte Segunda pone fin a la obra.  Va mi espada en prenda. 




lunes, 7 de noviembre de 2016

EL FIN DEL ESTADO MODERNO MEXICANO



EL FIN DEL ESTADO MODERNO EN MÉXICO

Dentro de poco saldrá el libro ¡El fin del Estado moderno en México”, es el estudio de la “División de poderes” y su ausencia en el ejercicio del poder político. Descubrir la verdadera naturaleza y funcionamiento del Estado mexicano es su objetivo. Se descubre la unidad y la colaboración entre sus órganos y todas las demás dependencias. Su traducción al inglés y su publicación como libro electrónico están en desarrollo. Por si tienen interés, escribiré la segunda parte  como se está formando el Estado híper moderno mexicano. Claro hay que cuidar la ortografía de la portada.