Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE Y POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE Y POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2024

NEOLIBERALISMO, DECADENCIA Y ARTE POPULAR

 

NEOLIBERALISMO, DECADENCIA Y ARTE POPULAR

 

El Neoliberalismo es el medio por el cual se transfiere la riqueza de los pueblos a ricos nacionales y extranjeros con su correlato, la creación de millones y millones de pobres durante su práctica. Es muy significativo que, más o menos hasta la década de 1980, los obreros podían tener los medios económicos para acceder a una vivienda propia o el dinero para construir una. cuarenta años después, los profesionistas, en general, no pueden adquirir o construir una vivienda. Esa parte de la clase media a la cual apuntan los conservadores como sus salvadores no se puede salvar a sí misma. Es contradictorio el modelo neoliberal. Usa el capitalismo para crear riqueza como nunca, pero no distribuye esa riqueza; la concentra en pocas manos. Véanse los nuevos ricos como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Germán Larrea entre otros como se hicieron megáricos. No crearon una sola buena idea o una rama de la industria, se apropiaron de los bienes nacionales. Véase por otro lado, la creación de millones y millones de pobres cada sexenio y esto no es casualidad, ambos casos están estrechamente ligados.

 

El Neoliberalismo en México tuvo por objeto debilitar al Estado mediante las privatizaciones de los bienes y servicios nacionales con toda la corrupcion e impunidad. Que todo lo regule el libre mercado. El Estado solo debería de estar como simple policía, pero ni eso lograron Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. A cada uno de ellos les correspondió aplicar una parte del plan total del neoliberalismo hasta vaciar al viejo régimen de todo contenido social. Debilitado el Estado mexicano la delincuencia organizada y de todo tipo ocuparon posiciones de poder político. De la violencia y de la inseguridad se queja la oposición, pero cínicamente, esa oposición no admite haber sido la artífice de esta desgracia nacional cuando gobernaron.

 

Como rasgo distintivo de la dominación de la delincuencia organizada sobre casi toda la población tenemos el arte popular en su especie de corridos tumbados. Esto no es más que, apología de la delincuencia organizada. Este arte basura ha penetrado en el gusto de los mexicanos y de otros pueblos que, padecen el mismo mal. Lo cual nos lleva a concluir que, el mal no es solo del pueblo mexicano sino de una buena parte del mundo. Libre mercado. Oferta y demanda. La oferta y la demanda de las drogas en los Estados Unidos de Norteamérica es la base de la siembra, cosecha, el tráfico de drogas y de tantas muertes.

 

La sociedad también es responsable de la decadencia al aceptar una forma de vida fuera de los valores como el amor, la amistad, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad. Mientras no se abandone el arte basura de los corridos tumbados no podrá el pueblo mexicano liberarse de la violencia y la inseguridad pública. Es inútil cerrar los ojos. El mal seguirá mientras no se abandone este arte basura y dejemos de actuar como remedos de narcos.


domingo, 29 de mayo de 2022

EL ARTE POPULAR MEXICANO

 

EL ARTE POPULAR MEXICANO 

 

La comedia nace en Grecia a la par de la tragedia. Si bien el arte trágico griego contó con artistas de la talla de Sófocles, Eurípides y Esquilo, mismos que, nos dejaron obras universales por los temas tratados con gran maestría; Edipo Rey, Antígona y Agamenón de manera correspondiente no menos cierto, aunque menos importantes fueron los artistas de la comedia como Aristófanes, Menandro y Cratinus sus obras correspondientes, Las avispas, La mujer de Samos y Hombres en llamas.

 

La comedia griega trataba diversos temas, pero resalta el de la critica a los gobernantes y lo hacían con gran maestría. Era el equivalente al periodismo critico de ahora. Sin embargo, ese arte cómico llegó a grandes alturas, teniendo como base las alusiones sexuales y los insultos. Lo sexual era símbolo de la fertilidad y las maldiciones como recursos para ahuyentar el mal. Debido al triunfo del cristianismo se perdieron tanto la producción de tragedias como de comedias.

 

Vamos a volver ha ver y escuchar obras de gran calidad después del Renacimiento, justo en la entrada de la Modernidad con William Shakespeare y otros más. Traigo a Shakespeare a escena porque es el personaje que leyó Roberto Gómez Bolaños y a quien quiso imitar. Con todo, Roberto Gómez cayó en la cuenta de la grandeza del artista inglés y de su propia impotencia al tratar de lograr un arte superior. No lo logró y prefirió hincarse ante la figura nebulosa para él, de Shakespeare. Pero Roberto Gómez ante la falta de inteligencia mayor no se dio por vencido para llegar a la fama y con toda la astucia que, tenia creo el diminutivo en español sobre el apellido de William y de esta manera, en la hora más oscura y vergonzosa, en la que tengo que decir tres veces ¡Ay!, se le dio continuidad torcida al arte popular de la comedia. Todo se torció a grados inimaginables.

 

Roberto Gómez Bolaños, creo el Chavo del Ocho, el Chanfle, la Chimoltrufia, la Chilindrina, el doctor Chapatín y el suyo propio Chespirito, un Shakespeare en pequeño, una pequeña sombra del gran escritor británico. Era el año de 1970. Claro que, la comedia de Chespirito es de muy baja calidad porque explota a las mil maravillas los defectos humanos de los mexicanos y los hace mas visibles como si los mexicanos mereciéramos ser ridiculizados, expuestos ante el mundo como poco inteligentes de manera general. Es una lastima que, ese arte basura haya sido propagado por Televisa y llevado por las sendas de la ignorancia, del control social, de la sumisión política al régimen priísta. Toda una época de franca imbecilidad en el arte. Lo peor es haber terminado este arte por enraizar en el gusto del pueblo no solo de México sino de medio mundo.

 

No conformes los artistas cómicos de esta decadencia se lanzaron a explotar esta formula y surgieron más cómicos siguiendo esta línea. Ahora por todos lados teníamos a cómicos malísimos volviéndose famosos y ricos a nuestras costillas. Es indudable que, eso no habla bien de nuestros gustos artísticos. Hemos encumbrado y puesto en la Alfombra Roja a lo peor de nuestros artistas como si no hubiera talento y genios artísticos en México.

 

Ahora bien, ¿Quién no ha sentido el peso de los genios sobre su conciencia?. No es fácil entender la filosofía desde los griegos hasta la actualidad. Los grandes científicos nos abruman con sus pensamientos revolucionarios. Ya lo dijo Stephen Hawking, en su sobra “A hombros de gigantes”, como se construye la ciencia a partir de genios que van construyendo sobre lo ya hecho con anterioridad y como nos van dejando su conocimiento para el futuro. Con todo, a mi me perece que, en México hay grandes pensadores, pero el régimen político evita su florecimiento. A los gobiernos en turno no les agradan los genios. Esos seres inconformes, críticos y lobos solitarios. No señor. Eso echa a perder los planes.

 

En efecto, se tiene un sistema educativo desastroso. Hecho para memorizar, para pasar los exámenes, para darse un tono de intelectual, pero inservibles para la vida práctica y menos para la vida intelectual. Me basta con llegar a los juzgados para toparme literalmente con estas antípodas mías. Y, sin embargo, sé que hay caminando por allí jóvenes talentosos que, van más allá de esta vida ordinaria, de este arte basura. De vez en cuando los miro florecer y espero que el síndrome shespiriano no los atrape y los tuerza.

 

Debe haber jóvenes que, encaren la tarea de hacer la mejor ciencia, la mejor filosofía, la mejor tecnología sin esperar el triunfo económico ni de ninguna otra especie a no ser el triunfo sobre si mismos y sobre su época. Debemos avergonzarnos ante nuestras flaquezas y redoblar esfuerzos durante toda nuestra vida hacia el arte superior. Que debe existir el arte popular basura es indudable, pero una sociedad que, se precie de cierta cultura debe crear un arte superior siguiendo las pautas ya existentes y creando nuevas.

 

Que, no nos pase lo mismo que, Alejandro Lora. Viendo y escuchando a los grandes bluseros americanos quiso imitarlos y escribir su nombre entre los grandes. Pero ¡Ay y tres veces ay!, el gran peso y responsabilidad aparejada lo hundió en frías y otras acaloradas contradicciones. Tocar la guitarra, escribir letras de manera excelsa no es para todos. Pronto prefirió seguir el paralelismo de Roberto Gómez Bolaños y decantarse por escribir canciones menores, vulgares, pero que se vendieran tan bien como todo articulo chatarra.   


domingo, 3 de abril de 2022

ARTE POPULAR Y POLÍTICA EN MÉXICO


ARTE POPULAR Y POLÍTICA EN MÉXICO 


Por lo general se divide la unidad de la vida para su estudio y eso deriva en ver la vida parcialmente. Tratar lo publico de manera aislada. Esto trae como consecuencia el no entender la realidad. Tal es el caso de separar el arte de un determinado pueblo y la política y como consecuencia no poder diagnosticar adecuadamente al Estado en tiempo. Claro que, los políticos, analistas y pensadores avezados ven esto con claridad, pero no las mayorías.

 

Durante el apogeo del partido único de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) al haber aglutinado al pueblo de México en tres grandes sectores: el campesino, el obrero y el popular, le dio el control social, el político, el económico y el control del narcotráfico. El Estado mexicano estaba por encima de los poderes facticos y tenia los recursos materiales, económicos, políticos y sociales para enfrentar cualquier disidencia como el movimiento del 68 y 71 o el combate a las guerrillas como las de Lucio Cabañas o Genaro Vázquez.

 

Ahora bien, durante esta época el pueblo mexicano gozaba de una relativa buena economía y paz social, logrando crear una época de oro del cine mexicano (A aproximadamente). La música popular también estaba en boga y a tono con esos momentos. La música tropical, el chachachá, el bolero, el danzón, el mambo. En el año de 1959, surge la Sonora Santanera y toda una gama de agrupaciones musicales que marcaran el ritmo de la vida. El arte musical popular fue una expresión de lo social, económico y político.

 

En 1969 se inaugura un medio de control artístico “Siempre en domingo”. Televisa se convirtió en al arbitro del arte musical principalmente, así como de las novelas melodramáticas. Los artistas nacionales con ánimos de triunfar deberían pasar este filtro. Los artistas extranjeros con miras a expandir su arte también pasaban por esa aduana. Un control que iba a durar 28 años.

 

Con la llegada del Neoliberalismo a principios de la década de 1980, se tuvo la necesidad política, económica y social de cambiar el rumbo del Estado mexicano, un Estado con fines de bienestar social. Si bien no lo logró a plenitud si tenia esos tintes. Para esos momentos todo había cambiado. La corrupción gubernamental era imparable. La sociedad misma estaba inmersa en la corrupción. La época inmediata anterior decaía sin remedio.

 

Se iniciaron las privatizaciones de lo público. Los trabajadores al servicio del Estado pasaron a engrosar las filas de los desempleados y la masa de donde la iniciativa privada se nutria de mano de obra barata. Se inició el debilitamiento deliberado del Estado mexicano. Gradualmente, el gobierno mexicano perdía el control de la economía, de la política, de lo social e inevitablemente el control del narcotráfico. La pobreza se ahondo por todo el territorio mexicano. El escenario estaba listo para una nueva era.

 

El arte dio un giro en su expresión. Acorde con los momentos los narco corridos tuvieron mucho mayor aceptación. Fue una nueva forma de ser de una buena parte de los mexicanos. Este tipo de música terminó por triunfar porque millones de personas ya vivían de esa actividad ilegal. El poder del dinero de los grandes capos impuso una moda en la forma de vivir, de ver la vida, de vestirse, de añorar. Esos millones de mexicanos excluidos y marginados de la economía, del trabajo, de los social encontraron un refugio en lo ilegal, teniendo como bandera la música de narco corridos y no se ve una solución inmediata. A cada época le corresponde un arte popular que nos indica el rumbo tomado por los gobernantes. Nos avisa el futuro.

 

La decadencia del Estado mexicano sigue, la social, la económica, la política y artística siguen. Especialmente el arte musical sigue con expresiones decadentes y profundizándose. Que la decadencia siempre esta presente en nuestras vidas, es cierto, pero no debería de estar en estos grados. En 1998 se terminó “Siempre en Domingo” formalmente, pero ya desde hacía por lo menos dos décadas había dejado de ser el arbitro del gusto musical.

 

Arte y política parecen ser tan disímbolos, pero eso es únicamente en apariencia. El arte es expresión de la política, de la forma de gobernar y que deriva en una determinada forma de vida; en el presente caso, de decadencia. Como siempre. La solución esta en la sociedad, en el pueblo si se quiere. Un problema nacional requiere la participación general para por lo menos intentar su posible solución. Ver las expresiones musicales es ver lo social, lo político, lo económico, es vernos reflejados en ese arte.  

 


domingo, 27 de agosto de 2017

LOS NARCOCORRIDOS Y OTROS RITMOS



El arte musical es importante en la vida de los seres humanos, al grado de ser el arte común. Y Federico Nietzsche se manifestaba a su favor, diciendo que si no existiera música el, no querría vivir, palabras más palabras menos. Claro, no respondió a qué clase de música. Conociendo sus gustos se puede colegir que, no se pronunciaba a favor de la música de mala calidad; por el contrario, le gustaba el arte superior. Se puede cuestionar su gusto por algunas obras musicales de Richard Wagner pero su consciencia del arte sublime.

Los narcocorridos no deben existir como arte popular y menos como arte institucionalizado, tal y como Enrique Peña Nieto lo concibe, dado que, ponen en vigencia todo el pensamiento y actitudes de esta clase. Legitiman en el gusto del pueblo la negatividad agresiva de sus letras. La denigración de la mujer es evidente en estos temas. Hacen ver, sus exponentes, la decadencia como lo bueno por sí.

En estos tiempos se han encumbrado sujetos de ínfima calidad humana como los máximos exponentes del arte musical. Sus canciones son verdaderas apologías del delito, sin la mínima calidad en su estructura musical así como en las letras que están destinadas a los más ignorantes.

No es de extrañar que se haya acabado el sistema Presidencial y por ende, el Estado moderno mexicano y, en su decadencia haya entrado por la puerta grande el gusto por el arte decadente de manera general al punto de que, el presidente se sienta encantado con este tipo de arte y tener a sus exponentes como modelos a seguir. Claro, el presidente es un vil ignorante que sabe de arte en la misma proporción que conoce de buena política.

Abandonado el poder público este fue ocupado por los delincuentes que, trajeron sus malos gustos y los impusieron a un pueblo desorientado. Sin embargo, hemos llegado a grados insoportables. Quieren a toda costa imponer sus gustos mediocres de forma total. Cuando alguien me dice que es fanático de estos géneros inmediatamente me imagino que clase de ideas le bullen en su hueca cabeza y que clase de futuro pretende. Hay que rechazar, amablemente esta barbarie.


domingo, 12 de marzo de 2017

DE UNA BATALLA VENIMOS, A OTRA VAMOS


Década de los años sesenta del siglo XX. México. El régimen priista tiende su mano de hierro sobre la sociedad entera pero sobre todo sobre la juventud rockera. Ser joven y rockero era sinónimo de disidente, de enemigo del gobierno. Las tocadas se hacían en lugares casi clandestinos y las redadas eran la constante. Por aquella época gobernaba el inefable Gustavo Díaz Ordaz, el mismo que ordenó la masacre de 1968. Era tal la represión que Tree Souls in my mind, con su rola “Abuso de autoridad”, decía que ya solo iba poder tocar el hijo de Díaz Ordaz, Alfredo, el hijo descarriado pero consentido del papi. Represión para la sociedad juvenil pero libertinaje para el propio vástago. Y, esa sería la constante durante muchas décadas. El Priato tenía cerrado el puño y en alto sobre los jóvenes rockeros y se puede ser abogado o tener cualquier otra profesión u oficio pero hay algunas actividades son innegables, constantes e impracticables a ratos. Ser rockero o metalero es una y misma cosa que vivir. Se es día y noche. Puedo ser abogado y dejar de serlo tan luego salgo de los juzgados pero no filosofo o rockero, esas dos actividades van unidas, incluso más allá de la muerte.  La actividad pensante es inherente a la persona humana; así como el arte más poderoso que se haya creado sobre la faz de la tierra: el rock y sus variantes. ¿Qué arte musical se puede jactar de tener a los artistas más inteligentes, mas intrincados, más diversos, más cultos, más libres, contestatarios, propositivos y creativos que no sea el metal?. Ya lo dijo Federico Nietzche: “La vida sin música sería un error”, y, sin metal lo seria doblemente.

11/03/2017. La carretera se extiende larga y sinuosa. El motor del autobús ruge a medida que asciende rumbo hacia la Ciudad de México. La tarde cae melancólicamente cálida. En mi mente se retumban las notas de “Phoenix” Satyricon. “Dentro de la noche, mi amiga que por tanto tiempo has sufrido. Renaceremos otra vez. Justo aquí donde todo termina. De cara al cielo. Un sendero de huno en el aire. Se introduce en el vacío. Una nueva vida te espera ahí”.  ¡Satanás!, ¡Cuánto ha avanzado el metal!.

La espera ha terminado. Estamos aquí, el maestro Sergio Ruiz Arias y su servidor, en el Pabellón Cuervo, anexo al Palacio de los Deportes. La cola es como debe ser: rockeros y metaleros por doquier. Una gran familia que ha triunfado después de mil batallas contra el régimen. Aquí están los jóvenes con sus vestimentas negras como las alas de la noche con sus rostros sonrientes y con ansias de divertirse un poco.

La noche ha caído. El acceso se libera. No hay empujones, ni disturbios. Todos a la entrada en orden y armonía. No hay policías vigilando a los metaleros sino todo un grupo de guardias de seguridad que indican lo necesario para ubicarse en el lugar adecuado. Los puestos de comida rápida, la cerveza y el tequila están bien ubicados para pasar un buen momento. La espera no hace otra cosa que excitar los ánimos. Por fin aparece Ace Frehley y se elevan los gritos de sano jubileo. El guitarrista de Kiss, muestra que ha depurado su técnica. A los 65 años se nota que tiene la energía suficiente para aguantar el ritmo de la gira y de la noche. La lista de canciones incluyen, tanto su trabajo con Kiss como en solitario. Con todo, son las canciones que escribió y ejecutó con Kiss las que hacen que el público se adentre en el ambiente de nostalgia. Parasite, Love Gun, Detroit Rock City entre otras fueron ejecutadas brillantemente por la banda. Porque esta es una banda liderada por Ace.

Richie Scarlet es la mancuerna perfecta para Ace, es incansable. De lejos se ve que tienen toda la experiencia para estar en el escenario y dominar con su actuación la parte que le corresponde. Al final del concierto salió a tomarse selfies con el público. Es de un trato fácil y complació al público hasta donde fue posible. Hay que entender la larga gira y el pesado trabajo que realizan.

Chris Wyse, está a cargo del bajo. ¿Quién no lo recuerda con The Cult?. Su larga carrera es impresionante y la experiencia que ha acumulado se hizo patente en el solo que ejecuto y que la banda rockera le festejó. La base rítmica está bien solida con el binomio que hace con el baterista. Crean y recrean el ambiente perfecto para que Ace se luzca en el escenario.

Scott Coogan es el señor de la batería; con una ejecución precisa, sólida y en las vocales no demérita. Cantó “Detroit Rock City”, y en ningún momento demeritó la versión original. Los presentes corearon la canción con el ánimo en alto.

El concierto paso sin incidentes negativos. Estamos en una nueva época. El Priato, está en franca agonía y sin esperanzas de que regrese. Eso sí, en todo momento la democracia, la libertad estarán en peligro si los ciudadanos no están atentos a intervenir en la política. Sin embargo, la hermandad entre los rockeros y metaleros no ha cambiado radicalmente. Todos los presentes muy bien portados y con una amabilidad excesiva que me hizo temblar por un momento. Recordé que era hora de festejar dionisiacamente.

Los jóvenes quizá no ignoren el largo proceso político que ha vivido el Estado mexicano y como se ha tratado por todos los medios violentos de impedir la democracia y la libertad de ir a un concierto. Un hecho tan simple como eso. Los viejos sabemos que no hay que bajar nunca los brazos. Las heridas no cicatrizan porque no deben hacerlo. El olvido es el manto protector, el refugio de los gobernantes y de donde salen renovados como si no fueran los represores de la libertad ciudadana.

Para la mayoría de la gente es confuso tratar de temas como el arte y la política juntos. Eso es así, porque han seccionado, parcializado la vida para mejor control. Para mí la vida es compleja pero con unidad. No puedo dejar de ver los nexos que tienen estos dos temas o la Filosofía con la Física relativista o Mecánica Cuántica por ejemplo. Parcializar el conocimiento es volver miope al ser humano, es limitarlo para que ignore precisamente la unidad y los nexos de los diversos rubros de la vida.

El régimen priista ha caído. Nosotros caminamos hacia el Metro para ir a dormir unas cuantas horas y, seguir pensando y actuando en consecuencia. De una batalla venimos y a otra vamos, palabras más o menos de Manowar.