Mostrando las entradas con la etiqueta ESTÉTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTÉTICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

TIEMPOS DE CRISIS EN EL ARTE MUSICAL

 

TIEMPOS DE CRISIS EN EL ARTE MUSICAL

 

Navegamos en un océano proceloso como navegantes que, maduran a golpes de realidad. Son tiempos de crisis. Se padecen las épocas, pero se entienden poco. Vendrán historiadores, antropólogos, psicoanalistas y demás profesionistas a estudiar nuestras épocas para tratar de saber cómo éramos, como vivíamos, como pensábamos y como naufragamos o llegamos a buen puerto o si nos perdimos en aguas interminables. Les dejaremos todos los registros digitales como pistas a seguir en sus largas investigaciones. Les dejaremos huesos, obras materiales y el arte musical.

 

Precisamente el arte musical es la punta de lanza de cada época. Se deben seguir las huellas de la música para llegar a las entrañas de los pueblos. Un viaje en el espacio/tiempo nos lleva a la implementación del neoliberalismo en el Estado mexicano. Las mujeres, inevitablemente, entraron al mercado laboral en definitiva y con toda la fuerza. Esto habría de modificar radicalmente la vida de todo el pueblo mexicano. Décadas después las consecuencias estaban por todas partes. El arte musical fue monopolizado por los narcocorridos. Se puso de moda este tipo de ser. Por doquier corrió este arte hasta coronarse en las clases sociales altas. Que conductas tan estrambóticas nos dejó esta pequeña, pero dañina época de machismo violento y letal. Sin embargo, esa fiebre casi nos embargó a todos: gobierno, artistas, empresarios musicales y pueblo. Todos fuimos corresponsables.

 

En el seno de las familias los hijos crecían educados o moldeados por este gusto artísticos transmitido por las televisoras, la radio con su consiguiente venta en mercados populares y no populares. Las muertes violentas se normalizaron al punto de la insensibilidad del pueblo. La tecnología llenó los huecos dejados por el abandono de los padres para con los hijos. Este tipo de decadencia no ha parado y ha extendido sus tentáculos hasta el mismo Hollywood y La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Los Estados Unidos de Norteamérica. Industrias del dinero antes que, del buen arte. Toda Latinoamérica mira con asombro como artistas ignorantes y bobalicones transitan alfombras rojas, reciben reconocimientos y una publicidad apabullante. La mediocridad entronada.

 

Irremediablemente, se tienen que, padecer este tipo de decadencia en tiempos de crisis global. No sé si se siga enseñando arte musical entre los jóvenes de secundaria, espero sea vigente este tipo de enseñanza pues la vamos a necesitar para salir de la oscuridad. Recuerdo, antaño se enseñaba lo básico de la música clásica y sus grandes exponentes y, a saber, usar mínimamente algún instrumento musical. Con lo cual se fomentaba, por lo menos en lo mínimo, el arte musical. Hoy, se consumen balbuceos en un desastre de música. A los jóvenes no parece importarles más que, estar a la moda del vacío decadente. Consumen y divierten con este arte hueco con el mismo fervor de los jóvenes de la segunda mitad del siglo pasado, con los Rolling Stones o los Beatles o cualquier otro tipo de artistas que hicieron época. Se comportan como si hubieran alcanzado la cima más alta del arte musical cuando han descendido a la sima del abuso de la mediocridad.

 

Claro, no son enteramente responsables pues somos los culpables, en buena medida, de su decadencia, de su vacío y abandono. Nos pagan con un reproche a la cara cada vez con sus cantos y contorsiones, con sus balbuceos y letras salidas directamente de las entrañas de sus creadores. Han invertido los paradigmas, los ejemplos a seguir. No más los valores de antaño, ni las formas intrincadas de arte musical. No más Queen sino Bad Bunny, Maluma o cualquiera que puedan sintonizar con sus manos endebles, con su educación desastrosa, con sus gustos atrofiados por falta de guía y templanza.

 

Hemos roto el dialogo y la tradición, entre generaciones, de seguir con la cadena del arte excelso en la música por un pataleo y gesticulaciones acusatorias por nuestro abandono a muchas generaciones que, tienen que, vivir y para ello les es menester construir, bien o mal, todo su entorno. Por fortuna, en todo el mundo existen guardianes del arte musical elevado y no se conforman con estos trajes harapientos. Buscan, construyen y servirán, por lo menos para paliar, este hastío, esta desviación hueca en el arte musical.


lunes, 5 de septiembre de 2016

ARTE E IDEOLOGÍA



Mucho del arte esta preñado de la ideología cristiana. Las ideas de bien y mal están incrustadas en las cabezas de la gente y desde esta perspectiva tasan el arte, en bueno y malo. Esto tiene implicaciones enormes. Es interesante ver como el arte esta íntimamente ligado a lo social en su parte medular. La reacción al arte cargado con ideología cristiana lo ha sido en la música de metalera el Black Metal. Esta corriente de arte musical esta cargado de ideas llamadas satánicas, oscuridad, ritos perversos y todo lo que conlleva.  Con todo esto no es mas que un mal entendido. Es bien sabido que la ideología esconde la verdad.

Si partimos de dar existencia a priori a un dios cristiano único, verdadero, eterno, sabio, todo amor y su contraparte el demonio, estaremos siempre en el terreno de la teología cristiana donde toda transgresión a las reglas dogmáticas impuestas es inevitablemente un pecado con la consiguiente sanción divina. Si el arte se prende de la antípoda divina, es decir, del satanismo se llega inevitablemente a la confrontación con lo divino y se pierde la perspectiva del arte mismo.

Para apreciar el arte por el arte mismo, es preciso despojar de la ideología divina y diabólica al arte, en el caso presente, al Black Metal. La mayoría de los metaleros son personas comunes y corrientes que trabajan, que pagan impuestos, comen, caminan y aman. No están en el estado anímico del odio permanente ni son marginados sociales; simplemente no les acomoda la moral cristiana. Y, solo eso.

Ya Kant nos había puesto sobre la discusión de la imposibilidad de demostrar la existencia del dios cristiano pero, siguió pugnando por seguir la creencia dogmatica. Para el Derecho solo se pueden demostrar hechos positivos. Para la Filosofía analítica solo tiene  sentido hablar de lo existente, lo demás es palabrería innecesaria. Dice Ludwig Wittguestein que “De lo que no es puede hablar es mejor callarse”, en el caso presente los no creyentes no tienen la carga de la prueba respecto a la existencia de dios; por ende, al o poder demostrarse la existencia de dios es mejor callar.

Los que escuchan Black Metal o no les acomoda la moral cristiana y prefieren armarse con Metal Negro para evadir la practica religiosa o si en verdad creen en la existencia del diablo, están en el mismo nivel que los cristianos, enajenados por una idea que se ha materializado en imágenes sin referencia alguna. Siendo antípodas el dios cristiano y el demonio, la inexistencia de uno conlleva a la inexistencia del otro. En resumen, son meras creaciones humanas proyectadas en la realidad para explicar tanto el origen y concepto respectivo como las conductas humanas.

Si esto se logra se podrá ver sin desviación alguna el arte ya sea divino o diabólico como meras expresiones humanas. En el caso del Black Metal se puede apreciar la gran imaginación de los artistas que crean y recrean mundos perversos que son solo eso, invenciones que trastocan la realidad de manera imaginaria pero que al final de cuentas la dejan intacta. Hay muchos artistas y grupos de Black Metal como para dar un periplo musical extenso. Por mi parte recomiendo a King Diamond. Su arte es sublime, su voz operística, potente es una halago para la vitalidad, los músicos que lo acompañan de primera línea. Todo esto ribeteado por su aspecto perverso acentuado por el maquillaje.


viernes, 29 de enero de 2016

GUSTOS ARTÍSTICOS




Los conductores de programas y hasta comunicadores de noticias son los encargados de imponer los gustos en diversos ámbitos, así como en la música y en el arte popular. Por ello, en todo momento se debe estar atento con relación a sus recomendaciones, de común son de baja calidad. Hacen parecer a lo vulgar como un producto de valía. Si se abandona uno a estos criterios se tendrá el fatal resultado de un pueblo moldeado por imbéciles.


martes, 29 de diciembre de 2015

MAURICE RAVEL



¿Que no se ha dicho de este gran compositor con justa razón?. ¿Qué nos muestra Ravel con su Bolero?. Debo reconocer que soy ignorante en el tema estético; no obstante, me gusta la música clásica y la música como arte. Bien, el tema inicia con un solo instrumento, con el pequeño tambor y le sigue la flauta transversal y de este modo va in crescendo, en do hasta llegar al mi mayor (saludos a mi maestro de música), para terminar en una sinfonía (en su término exacto), de apabullante solidez musical. El ritmo es monótono pero Ravel no quería mostrar dinamismo como Beethoven sino la genialidad de la integración total de los instrumentos. A mí, me parece genial. Me da cuerda. Perdón por el desfase de su aniversario pero andaba (ando) intoxicado de ideas y problemas y no pude escribir antes. Bueno quizá a ninguno le importe.



LEMY KILLMISTER



Por inicio me dio por escribir así su nombre. No creo que le importe ni importe. Que tipo y que manera de embellecer la vida. De común nos afligimos y nos lamentamos de y por vivir. Hay que vivir a lo Ignacio Burgoa, a lo Lemy Kilmister. Por si hablamos de honradez intelectual. El primero me encaminó a la vida verdadera intelectual; el segundo hacia el verdadero metal. Que cabrones eran, son. No hay pequeños motivos para vivir sino grandes motivos. Somos invitados a las grandes cosas, a los grandes acontecimientos, a las grandes personalidades de todo tipo. Evidente, a todo lo malo también. El asunto es saber discriminar entre una y otra opción. Amigos míos, hermanos míos, terrae filius, no hay porvenir sin sacrificio, sin esfuerzo y sin ver el lado bueno, extraordinariamente bueno de la vida.

¡Que poeta era Kilmister!, embelleció la vida a grados insospechados. Que palabras hermosas dijo. No trató de seguir (y, no siguió), a los poetas melosos sino decir el sentir masculino de la vida. Eso se debe agradecer, por lo menos yo lo agradezco. Lo normal no iba con él. Y, ¿Qué es lo normal?, lo que el psicoanálisis chato a regulado. Los que se sienten normales al sistema, son el tipo claro de la mediocridad. A mí, Kilmister, me parece más cuerdo y sano que la mayoría. ¡Ha muerto!, dicen los titulares. Vaya novedad. Callaban cuando vivía sobre sus alcances en el arte del metal. Que forma de tocar el bajo. Álbumes con la medula del “Bueno, el malo y el feo”. Artistas transgresores, arte maldito que eleva la vida a su nivel exacto. Fuera moral y moralinos. Larga vida al rock, al metal, a sus creadores y sus auténticos seguidores.


Se ha ido, dicen. No se ha donde se ha ido si solo existe esta realidad. Se olvidan o no han entendido la maravillosa formula de Einstein: E=MC2. La energía y la masa son dos formas distintas de la realidad. Casi no me atrevo a decir que Kilmister se está convirtiendo en energía y objeto ideal.


martes, 14 de julio de 2015

EL ROCK Y SUS VARIANTES (LARGA VIDA AL ROCK)



El Rock fue como una broma juvenil que rápidamente tomó consciencia de sus limitaciones y se empeñó en diversificarse y escalar lugares inimaginables. Y, lo logró muy a pesar de los conservadores de los adultos y de los gobiernos intolerantes. Los estados Unidos fueron uno de los focos donde se enraizó y floreció el rock, el otro lo fue Inglaterra. La calidad musical pronto quedó patentada a favor de los ingleses. Grupos como los Beatles, los Rolling Stones y The Animals tomaron por asalto los Estados Unidos, tomando la delantera en la preferencia del gusto musical en ambos lados del Atlántico. El ritmo combinado del rock con el blues y el blues rítmico se combinó y de ahí se empezó a diversificar hasta lograr una gama de subgéneros: rock pop, hard rock, rock psicodélico y el rock progresivo son solo algunas de las corrientes en que se diversifico el Rock.

Ningún género musical tiene desde entonces un dinamismo y diversificación tan variada que parece no perder su frescura. Cada vez que una etapa decae salta otra que la supera con una dinámica cada vez más intrincada y frenética. Las variantes del rock van acordes a los avances sociales, morales, científicos, culturales y filosóficos.

Mientras los estadounidenses digerían el rock británico. Las demás naciones iniciaban su incursión tímida en el rock, entre ellos la nación mexicana que, inicio haciendo covers. El concierto de Avandaro, estado de México fue un atrevido intento por posicionar el gusto por el rock entre los mexicanos con la cerrazón del gobierno totalitario. La moral, el gusto estético seguía las viejas pautas harían (Y, hacen) falta muchos años para cambiar la visión de la vida.

Los estadounidenses también dieron muestra de saber hacer rock y hard rock con grupos como Creedence, Grand Funk, Iron Buterfly y muchos más que sería largo de enumerar y que, por lo demás son de dominio público. A todo esto los ingleses ya habían dado al mundo al Deep Purple, Led zeppelín y al Black Sabbath. Vaya tercia de verdaderos grupos de calidad insuperable. La locura, la desesperación, la pobreza, lo místico, lo oculto, la esperanza y la condición humana vertida en letras que nadan en los acordes de la música clásica combinada con el rock duro, el rock pesado y los límites de un arte musical inédito.

A finales de los años setentas, el hard rock decayó, se volvió pomposo con canciones largas que, francamente aburrían. Se pronosticaba el fin. Pero, no, vinieron los punkarros a revivir la escena con sus canciones sencillas, directas y que afectaban a los jóvenes. Los Sex Pixtols en Inglaterra y los Ramones en los Estados Unidos son claros ejemplos del Punk. El universo punkarro es extenso y variado como para citarlo aquí. Bien, el Punk fue una bocanada de aire fresco pero no duró mucho tiempo ni podía hacerlo. Era demasiado radical (Lo sigue siendo), para alcanzar mayor auge.

La Nueva Ola de Metal Pesado Británico fue todo un acontecimiento. Grupos como Iron Maiden, Saxon, Raven, Def Leppard son algunos de los exponentes de este género que si bien tuvo su auge a principios de los años ochenta, su inicio a mitad de los años setentas. No se debe olvidar que las fechas no son exactas y que cada nuevo género o sub genero se inicia dentro del anterior y muchas veces las etapas se superponen y conviven. No es raro ver diversos subgéneros convivir hoy en dia, a diferencia de los inicios en que el rock era más simple, pero más puro y fuerte. Hoy por cada excelente grupo existen muchos malos.  Por su parte los estadounidenses tenían a Quiet Riot, Twsited Sister,  Van Halen por citar unos cuantos. Dentro de esta etapa el Glam rock también hacia su aparición.

Por aquella época (finales de los setentas), surgió un grupo llamado Diamond Head, que no logró la relevancia merecida pero junto con Venom, Celtic Frost, Mercyful Fate, darían nuevos derroteros al metal. Se generaron tantas corrientes que es imposible hacer una detallada cronología y descripción de cada una de ellas, además que el presente no tiene como fin hacerlo.

Thrash Metal, Speed Metal, Crossover, Black Metal, Doom Metal, Gore Metal y la lista es vasta e intrincada por las combinaciones de sub géneros y con otros géneros musicales ajenos al metal.

En esta etapa ya el metal no es casi exclusivo de los ingleses y los estadounidenses sino de casi todo el mundo con lo que al parecer ha llegado a su cima el rock y sus variantes; no obstante, no me atrevo a vaticinar y apostar por ese mismo vaticinio; el Rock y sus amplias y variadas ramas siempre han sorprendido y esperamos lo siga haciendo.

Ahora bien, no es casual que el rock y sus variantes sigan vigentes. Existen causas que así lo mantienen. Enumerare algunas.

El rock (en lo sucesivo entiéndase y sus variantes), siempre encontraran terreno fértil en sociedades que se van uniformando y que contienen altas dosis de autoritarismo de todo tipo, injusticias, pobreza, marginación e incomprensión y falta de atención a los jóvenes porque los adultos están ocupados por el trabajo entre otras cosas.

La imposición de un sistema económico trae como consecuencia un cambio en los valores, se pasa de la moral cristiana a la moral del utilitarismo material con todas sus consecuencias buenas y malas.

El uso de medios de comunicación y dispositivos personales hacen fácil tener al alcance todo tipo de música y el rock no podía faltar.

Los grandes conciertos atraen a multitudes que descubren o gozan de sus grupos favoritos. Esto esta íntimamente ligado al rock como negocio y que, mientras lo siga siendo habrá rock para rato.

Los artistas de rock hacen las veces de los grandes pintores, de los grandes literatos de las grandes épocas, más aun, se nutren de su arte, transformándolo hasta obtener un producto musical  de gran calidad.

Faltan por enumerar elementos que hacen del rock la música por excelencia de los jóvenes y los no tan jóvenes. Los invito a que, inviertan su tiempo, si les es menester y hagan su propia lista de géneros, grupos, cantantes y solistas que mejor les parezca a fin de llenar los enormes huecos que contiene el presente.

Lo que si  digo es que, el rock es para personas libres, alejados de la tradición, de los confines de lo que se suele llamar “normal”, con una moral fuera de los valores judeo-cristianos, aunque se digan religiosos. Los rockeros de vanguardia tienen una mente abierta a la ciencia, a la filosofía, al humanismo; libres de prejuicios raciales y de todo autoritarismo sin sentido. El rock sigue siendo para los jóvenes y para aquellos que, quedaron atrapados desde su juventud entre sus guitarras y potentes voces, entre los mundos creados y recreados de lo insólito y con gusto musical propio.  Por todo ello, siempre la juventud rockera impone sus propios gustos. Sin más.


LARGA Y SANA VIDA AL ROCK 


miércoles, 8 de abril de 2015

ARTE






El arte no debe ser verdadero sino bello para el observador concreto y en ocasiones muy raras, particularísimo. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

CALIDAD Y ÉXITO DISTORSIONADOS



Se ha confundido de una manera grosera la calidad con el éxito. En un modelo de economía Neoliberal, el fin del mismo es lograr la mayor ganancia al menor costo. Por ello se abarata la mano de obra, la explotación de toda clase de bienes y servicios, no hay secreto en ello. El resultado es siempre el mismo: bienes y servicios de mala calidad y pingues ganancias para las grandes trasnacionales. No es casual que, más o menos, el noventa por ciento de la población mundial sea pobre y el diez por ciento tenga concentrada la mayor riqueza mundial.

Televisa ha llevado esta práctica al extremo, ha permitido la creación de personajes de ínfima calidad, grotescos que puedan venderse a las clases más pobres no solo nacionales sino internacionales. No es, mera casualidad que los personajes creados por Roberto Gómez Bolaños hayan tenido tanto éxito popular también en los Estados Unidos y Latinoamérica en los estratos sociales marginados de la buena cultura y la educación de calidad. Y, a esto, la comercialización de estos personajes mediocres se le ha confundido con la calidad artística, al grado de darle a “Chespirito” (Diminutivo vulgar de Shakespeare), el grado de genio, dramaturgo y grande. Roberto Gómez se sintió apesadumbrado ante la obra de Shakespeare y ante la certeza de que nunca alcanzaría ni siquiera la medianía se refugió en la vulgaridad. Claro que, esto no fue óbice para que Emilio “El Tigre” Azcárraga vislumbrara la veta de falso oro que pronto le daría grandes dividendos.

Televisa explotó estos personajes a la perfección en una sociedad cerrada y controlada políticamente en un régimen totalitario y policíaco. El monopolio televisivo encaramó los personajes creados por Gómez Bolaños hasta hacerlos del gusto mexicano y convertirlos en marcas registradas que producen ganancias monetarias. Así, el éxito de los personajes de “Chespirito” (Aquí está toda la psicología tanto de Roberto Gómez como de sus personajes: mediocridad), no son por la calidad sino por la mercadotecnia televisiva y el éxito comercial no le pertenece al "artista" sino a Televisa.  

Confundir calidad artística con éxito comercial es un feo error que no habla bien de la educación y consciencia de los ingenuos que ponderan como genio a Chespirito y como genialidades sus productos decadentes. La palabra “dramaturgo” debería estar reservada a los escritores de incuestionables calidad literaria.