domingo, 29 de noviembre de 2015

MISMO FIN


Lo mismo se puede sacrificar en una hoguera a media noche o en la pira del silencio a la luz del día; ambas, diversas formas, mismo fin.




RACISMO



El racismo desde siempre ha tenido el camino errado. La base de la teoría racista consiste en tomar una idea no probada ni comprobada de manera permanente, y, a saber es que, los pueblos, los individuos de piel ópticamente blanca son superiores en todos los rubros de la vida. Esto no es más que un prejuicio, es decir, un juicio irreflexivo, sostenido como un dogma. La parte principal del racismo es su parte más débil. La razón al analizar este dogma bien puede sacar como conclusión que, los juicios no pueden ser a priori y que deben ser puestos a prueba y en caso de no poder superar las pruebas factuales, se le deberá tener por una charlatanería.

Se ha visto desde hace mucho que hay pueblos no arios que superan y predominan en diversas áreas de los deportes, de las ciencias, del arte, de la política, de la filosofía, sin que ello signifique supremacía sobre los demás pueblos sino igualdad simple y llana. Es evidente que hasta la palabra “racismo”, es un equívoco; no hay razas diversas sino una sola con diversidad de formas de presentarse y representarse en la realidad. En todo caso la superioridad no puede estar basada en percepciones subjetivas sino en determinaciones objetivas en permanente prueba. 


sábado, 28 de noviembre de 2015

BLACK FRIDAY (VIERNES NEGRO)



La vida es dura, difícil y peligrosa. Saber cómo vivir no es cosa sencilla. Durante toda la historia se ha vivido por los mitos, la teología, la ciencia, la tecnología o cualquier otro rubro menos por la vida misma. Se creía que se había superado la Edad Media con todos sus defectos y que, con la ciencia y la tecnología se superarían todos los dogmas. Error.  A lo menos en esa época la salvación del alma (un mito), tenía preponderancia en lo material, en lo económico. No se podía concebir siquiera el préstamo con interés. La ética lo prohibía. Con la llegada del Renacimiento y la obra de Nicolás Maquiavelo la ética y la política se separan, teóricamente y en los hechos.

Hoy lo económico se ha encaramado y colocado en el centro de gravedad de la vida. Todo tiene tintes monetarios, materiales. La vida entera está encabezada a conseguir dinero sin importar los medios ni preocuparse y ocuparse de la cultura, la ciencia y la tecnología. Un puñado de personas dirige el destino de las masas.

Los síntomas de la decadencia estúpida lo son el Black Friday (viernes negro), en los Estado Unidos de Norteamérica y el “Buen Fin” en los Estados Unidos Mexicanos, ambos, Malos Fines. Los únicos ganadores son las grandes trasnacionales. Pleitos verbales, peleas y agresiones físicas y compras irracionales son el sello de estas ventas bien planeadas. Amos moviendo a las marionetas a todo placer.

Las reformas estructurales fueron los clavos que apuntalaron lo económico sobre el más radical de los entes metafísicos existentes: la vida. En busca del sentido de la vida y la vida misma, los seres humanos nos extraviamos y nos fuimos por la senda más insensata, lo material por lo material. No podemos vivir fuera de la realidad pero no por la pura realidad. José Ortega y Gasset solicitaba que se superara el materialismo en todas sus variantes y el idealismo en todas sus vertientes. Superar esta manquedad de la realidad es ver la unidad de la vida, razón y vitalidad.


Al parecer no hemos caído en cuenta que, en el fondo de la disputa entre lo público o lo privado es el sentido de y la vida misma. Hoy los seres humanos valen menos que en el pasado mediato. Elegir el sentido de la vida misma y construir la vida misma es una prioridad no sentida, no buscada sino olvidada, relegada a la oscuridad insana.


lunes, 23 de noviembre de 2015

COMO BALAS




La vida tiende a volverse una especie de cosa que puede ser determinada por la física, por las matemáticas. Si se ve bien la vida de cada uno se puede ver claramente que el sistema político-económico-social se ha convertido en arma de fuego que nos dispara hacia un destino pre determinado, de una manera tan sutil que, damos por sentado ser nosotros los que dirigimos nuestro destino, nuestra vida. Con que astucia tan sutil nos maneja el sistema y a eso le llaman buena vida, feliz vida. El mundo feliz (New brave worl) de Aldos Huxley sin soma.


INCERTIDUMBRE DE LA VIDA



Vivir plenamente, es, vivir en la incertidumbre constante y, saber superar esa incertidumbre de manera constante y, de forma fuerte y alegre. Sin ello, la vida se vuelve una paz aparente, una monotonía mortal. Pues quien no siente la incertidumbre no busca orientarse en este océano proceloso de la vida.


domingo, 22 de noviembre de 2015

METAL VITAL



El arte musical debe salvar al ser humano de toda flaqueza vital, debe elevarlo por sobre su vida ordinaria, haciéndolo desplegar toda sus potencias en vibrante unión, hasta borrar los límites de la burda realidad. Si, por el contario el arte musical lo lleva a la nostalgia, a la debilidad, al abandono de sí mismo, en suma al arte popular primario, se debe prescindir del mismo. En consecuencia no todo arte musical debe preferirse como remedio de la vida para borrar el error. Por el contrario, el mal arte musical hace que la vida sea un doble error. La respuesta es el metal vital, es decir, la parte del metal que dice sí a la vida en toda su alegre fortaleza. El metal es el arte musical más nutrido de diversos corrientes musicales y por ende el más variado, el más sutil, el más acabado y a la vez el más dinámico. Ha superado todo fin y toda crisis para salir siempre más fortalecido. Larga vida al metal vital. 






sábado, 21 de noviembre de 2015

DECADENCIA



Es una experiencia interesante encontrarse en un trance de decadencia, de debilidad e incluso de enfermedad. En ocasiones no se puede evitar, no se ve venir y tampoco se puede prevenir solo tratar de corregir. Ahora bien, la vergüenza que se siente debe ser transitoria no permanente. De lo contrario se seguiría el camino del pecado original que es eterno. No aquí se trata de un estado transitorio. En efecto, salir de ese estado mórbido debe ser como un renacimiento. Las mañanas deben ser aún más luminosas en su concepción y disfrute. Entonces, las noches deben y pasan saludando con sus negras alas el júbilo vital. Las ideas fuertes vuelven a fluir, la sangre los músculos claman ser puestos a prueba.


Es un fatal error querer la decadencia, una eventualidad caer ero es un pecado no salir airoso del trance. La experiencia deja sus frutos psicológicos más preciados. No todo lo que no nos mata nos hace más fuertes necesariamente pero hay casos afortunados que se nos brinda la oportunidad y, ¡qué oportunidad!. Ya lo dijo Seneca: “Ganar sin peligro es ganar sin gloria”.


viernes, 20 de noviembre de 2015

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO EN MÉXICO



Me niego a creer y por lo tanto a comprobar que haya seres humanos de menor calidad significativa en lo intelectual. Me maravilla ver un rotulista hacer su trabajo casi perfecto, el conocimiento que tienen las cocineras, los campesinos y los obreros ordinarios y especializados. Podría seguir enumerando más ejemplos pero sería ocioso.  En consecuencia, solo pondré como ejemplo el conocimiento que la gente tiene del futbol. El futbol puede ser tan complejo de entender a nivel técnico con tantos datos que procesar, entender las estrategias, las posiciones de los jugadores, nombres, cualidades personales, estadísticas y todo lo que tiene que ver con dicho deporte. Es una maravilla que haya personas que sepan al dedillo todo acerca del futbol. Lo lamentable es que solo sepan de ello. Sospecho que no es la inteligencia la que tienen corta sino las vías para acceder a la educación académica, reservada a una elite afortunada.

Ahora bien, aquí hago una distinción entre el conocimiento adquirido por la experiencia cotidiana en cualquier ámbito y el conocimiento académico.  De común se cree que el conocimiento escolar tiene una calidad superior por tener todo un sistema educativo prodigado por pedagogos expertos en los más variados temas. Error. El sistema educativo mexicano no está diseñado para crear profesionistas o técnicos con conocimientos superiores. La información inconexa que se da como alimento cotidiano a los cerebros incultos es de tan mala calidad que una buena porción de profesionistas nunca ejercen su correspondiente carrera. ¿La razón?, nunca lograron aprehender y poner en practica la maraña de datos sin sentido.

Por otro lado, aunque el conocimiento adquirido por la practica en los oficios, evidentemente no tienen una estructura oficial para su enseñanza ni su puesta en acción, sin embargo, la tradición es su soporte y mucho me temo que dicho sistema es tan eficaz como el oficial o quizás más. La diferencia entre ambos sistemas de aprendizaje estriba en que, se alaba a uno y se menosprecia al otro.

Ahora bien se debe de tomar en cuenta el sistema social y el económico para entender las razones del por qué, aparentemente la educación académica es superior a la enseñanza de los oficios. Se debe tomar en cuenta que un sistema social de estratos sociales piramidal no permitirá la igualdad en casi ningún rubro pero mucho menos en la educación. A esto se le debe sumar el sistema económico que va de la mano con el primero; es claro que, los pobres estarán en evidente desventaja para alcanzar una carrera profesional o técnica y cuando lo logra no pasa, por lo general, de un trabajo rutinario y sin relevancia.  

Se puede alegar lo que se quiera, pero basta con tratar de aprehender ambos tipos de conocimientos y a menudo se topa uno con que, ambos, representan la misma dificultad inicial hasta que se entienden a cabalidad.

Los profesionistas que obtienen recién sus títulos están en el mismo nivel que los que han obtenido el conocimiento de los oficios y tienen un largo camino para hacer empatar teoría y práctica de manera constante, siempre corrigiendo hasta volverse duchos en la materia.  He ahí la diferencia bien oculta.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA



La revolución mexicana murió inmediatamente después de derrocado Porfirio Díaz. Después vino la lucha por el poder político y la implantación de un sistema totalitario, igual o peor que la dictadura derrocada. La inercia de la revolución dio algunos frutos nacionalistas como la nacionalización de la industria petrolera y eléctrica. Más de ochenta años después, debe  celebrarse la falta de celebración oficial y popular. Pocas palabras necesita ya ese hecho histórico. Por ello, solo diré: Requiescat in pace. ¡Viva la privatización en venta de cochera!



jueves, 19 de noviembre de 2015

PUEBLO FUTBOLERO



No sé cómo diablos se puede estar orgulloso de ser fanático del futbol mientras con ese mismo hueso se lleva al pueblo al sometimiento. Se maldice a los gobernantes y políticos pero sin duda alguna el pueblo fanatizado hasta la medula es la materia sobre la que se eleva el mal gobierno. Eso no habla bien del pueblo mexicano.


Ya José Vasconcelos se quejaba amargamente con solo ver como los mexicanos de aquellos tiempos eran manipulados con unos cuantos cuetes y globos (Pueblo globero, exclamo Vasconcelos). Hoy bien se puede exclamar: ¡Pueblo futbolero!. Lamentable.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

COSA DE GUSTO



No me gusta mucho cambiar de ropa ni de las cosas de uso común pero si de ideas. Las ideas deben tener un constante devenir. Me aterra pensar que mis ideas de hace veinte años sigan vivas.


lunes, 16 de noviembre de 2015

HOMBRE Y SER HUMANO



Desde hace más de dos mil años se ha usado la palabra hombre en dos sentidos por lo menos. El primero, en forma general, amplia, se ha usado para definir la raza humana en su totalidad abarcando ambos géneros, masculino y femenino, sin tomar en cuenta a los homosexuales, lesbianas u otros géneros; la segunda acepción ha sido tomada en concreto para definir al sexo masculino. El concepto de hombre tiene además un sentido absoluto, el género masculino es el importante en la intelectualidad, las artes, la ciencia, la filosofía y todo lo que se haga en el mundo. El hombre es el número uno sin discusión; además es una forma discriminatoria del lenguaje que tiene su correlato en la realidad. El concepto particular de hombre tiene ya más aplicación práctica en la vida diaria dado que, es la medida de todo como en la sentencia de Protágoras.

En la actualidad creo que ya no tiene sentido ese término ni en lo absoluto ni en lo concreto; con todo, es muy común oír hablar en las Universidades sobre la historia del “hombre” y casi todos los temas son referidos al mismo género varonil. Sin dudar de las aportaciones del hombre genérico o particular creo necesario usar un término que englobe a todos los géneros y permita esto el inicio de un nuevo humanismo que mire sin aristas a todos en plena equidad. El término que propongo es viejo, tan viejo como la filosofía pero con el sentido incluyente y que contenga en las mismas condiciones dignas al conjunto de individuos sea cual sea su preferencia sexual: ser humano. Concepto que deberá ser usado para la generalidad, guardando los géneros particulares, sus acepciones para efectos de descripción sin prejuzgar la calidad de igualdad sino presuponiéndola. Y, todo caso, esta cuestión tiene carácter de previo y especial pronunciamiento por ser relativo a la calidad de persona, tanto en el ámbito del Derecho como el de la Filosofía que sin duda alguna abarca la Antropología.  


Para el Derecho, todo aquel que sea sujeto de derechos y obligaciones es una persona en el sentido jurídico sin excepciones. Para la Filosofía, todo aquel que este contenido dentro del concepto ser humano lo es, con todas sus consecuencias, sin excepciones. Solo los prejuiciados ven por todos lados divisiones, géneros y subgéneros. Ahora bien, la adopción de un nuevo lenguaje debe estar acompañado de una práctica sana en la convivencia humana so pena de solo ser, amantes de los eufemismos.


EN EL OJO DEL HURACÁN DE LA VIDA



El filósofo no puede estar lejos de las grandes tragedias, de los grandes dolores ni ser indiferente ante el propio drama de su existencia, de su vida. Quiera o no debe alimentarse constantemente de todos ese duro alimento, aun a costa de su propio sufrimiento, de su vida misma aun estando en pleno desierto, en el ojo del huracán. Tiene que dar cuenta de la vitalidad y no de la academia. Sus palabras deben ser portadoras de vida dinámica no de conceptos vacíos.


DIVIDE ET IMPERA


“Divide para reinar”

Julio Cesar


Si se buscan respuestas para entender la situación mexicana bien se puede tomar una sola pauta: la división entre los que se proclaman a favor de los franceses y los nacionalistas ingenuos, aunque radicales. Si los mexicanos no maduramos a marchas forzadas, por un gran esfuerzo individual para formar una gran colectividad nos veremos, faltamente en constante división social, incapaces de desarrollar un movimiento que imponga al nuevo Estado mexicano, determinados rasgos benéficos para la generalidad.

Debemos saber distinguir entre gobiernos y pueblos. Los gobernantes hacen la política y la guerra pero los que padecen los efectos de la política son los pueblos, los que mueren son civiles. Tan tirano puede ser el gobierno francés como el mexicano o el sirio. Los pueblos siempre están en el mismo plano: gobernados, controlados.

Circulan opiniones descabelladas que no se pueden creer sin tenerlas como hijas bastardas de la irracionalidad, son viscerales, barnizadas de racionalidad cuando en realidad son producto de los sentimientos más rabiosos, adornados de un nacionalismo francamente ya muy deslucido. El pueblo francés nunca ha sido enemigo del mexicano. Quien hizo la guerra al gobierno y pueblo mexicano fue el gobierno francés de aquel entonces.

 La frustración se ha apoderado de la sociedad mexicana y se manifiesta en un cosmos virtual. Con todo, dudo mucho que en la realidad real nos vaya de manera distinta. Treinta años de preparación Neoliberal ha moldeado a la sociedad mexicana en pocos individuos conscientes, otros más reaccionarios con una mayora pasiva que solo piensa en consumir. La vieja formula "Divide y venceras", con toda su brutal simpleza funciona bien entre los mexicanos. 


Pueden quejarse todo lo que quieran, maldecir todo lo que quieran y contra quien o quienes quieran. El poder no solo es físico sino fundamentalmente psíquico. No está el presidente de la república. ¿Cuál es la razón por la que no se hace un solo cambio significativo?, no hay una sociedad lo suficientemente organizada, consciente y solidaria. Se señorea la división. Nunca es tarde para la reflexión y la unidad, aunque esta no sea absoluta, no es necesario. Una nación una meta, si son necesarias.  


domingo, 15 de noviembre de 2015

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO



El ser humano ha sido definido de diversas formas, desde diferentes perspectivas, tomando las notas que se han creído más importantes de resaltar. Homo sapiens (Hombre pensante), zoon politikon (hombre político), homo faber (hombre que hace), homo sacer (hombre sagrado), racional, cuando no, un pecador, un ángel caído.

El ser humano debe y puede adoptar una posición ante la vida. No tiene de otra. Tiene que buscarse y encontrarse so pena de vivir sin sentido. Ya veremos lo que encuentre Para vivir es menester que haga uso de su intelecto, de su fuerza física y toda su voluntad. Tiene que bracear incansablemente, en un mar proceloso, invadido por los otros. Esos otros que persiguen los mismos fines: hacer la vida en brutal competencia.

La condición humana es compleja y contradictoria. Miles de años han debido pasar para delinear al ser humano actual en sociedad. Hay más tiempo de estado de naturaleza del ser humano que civilización. El paso del estado de naturaleza (la ley del más fuerte), a la civilización (el imperio de la ley positiva), ha sido celebrado con gran trompetería, aunque algunos sientan a la vez nostalgia como Juan Jacobo Rousseau. Todo el Iluminismo rinde pleitesía a la razón, al saber “Sapere aude”, (Atrévete a saber), es su heraldo simbólico. Es la sinfonía del triunfo de la razón contra la barbarie (Gasset).

El Estado no ha hecho olvidar al ser humano en su estado de naturaleza, quizá porque el gobierno se ha vuelto bárbaro, violento bajo el encubrimiento del uso legal y legítimo de la violencia. Con todo, es suficiente que por un momento el ser humano tenga una explosión para que lo veamos en toda su secreta intimidad y, tal como dice Arturo Schopenhauer, retrocedamos horrorizados ante el espectáculo de transfiguración. Una visión del monstruo que subyace en el ser humano nos la da Clive Baker, al contestar la pregunta del por qué de sus temas, palabras más palabras menos dice que no hay peores monstruos que, con nos casamos, quienes nos engendran o engendramos. Esto consta de dos planos, el de convivencia íntima y el psicológico.

Encerrados en un mundo al estilo de Franz Kafka, donde no hay salida ni redención posible. El señor K muere sin saber la razón pero sintiendo la sinrazón, padeciéndola.  Quizá sea esa extraña condición olvidada sobre la que flota el ser humano: un inexorable vacío. Aquellos que se han atrevido a investigar tras bambalinas, han visto el abismo insondable que se le ofrece a la vida. No hay Dios alguno que pueda redimir al ser humano. No hay algo que le dé sentido a la vida sino solo la locura (E. de Rotterdam), o de plano la desesperación en todas sus modalidades, invadiendo el ser total del humano, tal y como lo predica S. Kierkegaard. Comparece la actitud serena de la mayoría de los restantes animales con el ser humano y se verá un enorme abismo.

A pesar de todo, el ser humano tiene que vivir porque quiere ser y no quiere su desaparición. Tiene que seguir braceando entre el abismo para no caer en la aniquilación total y para siempre. Sin embargo, la mayoría ignora esto; vive sobre una superficie iluminada por la civilización que le proporciona lo básico pero le oculta la verdad de la precariedad de la vida. Bajo esta ilusión se evita pensar y sufrir, porque pensar inevitablemente nos lleva al sufrir, a la desesperación, al nihilismo pasivo o activo (Nietzsche).

Ahora bien, el ser humano tiene que seguir viviendo y corrigiendo en la medida de lo posible su condición humana hacia la grandeza, este y no otro es el sentido que tiene el súper hombre. Adquiere sentido la propuesta porque para dar sentido a la vida se necesita de todo valor, de toda inteligencia, de toda astucia y de un nihilismo (por el momento), activo. No se puede esperar un ser racional completo que actué en consecuencia, ni solo un ser que fabrique, o que haga política o se levante de su lecho de pecados. La vida del ser humano es contradictoria. Allí donde alcanza un triunfo se eleva una y otra vez su condición contradictoria, amenazándolo con derribar todo lo construido, con prodigar al vacío todo lo alcanzado.

No hay cosa o seres más peligrosos para el ser humano que el humano mismo. Una moneda tan falsa camina sobre la tierra, prometiendo una buena vida mientras tras bambalinas prepara el golpe certero de la traición. Por ello a Nietzsche, aunque veía toda la debilidad, toda la traición en el ser humano se le hacia el mas interesante. Y, francamente lo es. Dudo mucho que en algún momento se encuentre al ser humano determinado por sus solas fuerzas, tendrá que llegar una nueva ciencia y una nueva tecnología para por darle prudencia, templanza y quizá con ello pierda interés. Por lo pronto, se tiene que seguir viviendo con un ser contradictorio y no lo esperemos de otra forma; no es una piedra, un árbol o un tigre ni se le puede etiquetar de otra manera sino como una permanente contradicción. Buscar el ser humano ideal es buscar una bella ilusión, indagar lo humano es tanto como buscar la cuadratura al círculo, no obstante se debe reconocer que es esta condición humana la que lo lanza a vivir, a buscar un ápice de perfección.


sábado, 14 de noviembre de 2015

LA NACIÓN FRANCESA


Hay que saber distinguir entre naciones y gobiernos. Entre malinchismo y solidaridad. En caso contrario se corre el riesgo de cometer locuras revestidas de racionalidad. Lo que ha pasado a los franceses, debe ser condenado solidariamente sin ningún empacho. Claro, que lo que pasa en México no debe ser descuidado.

El pueblo francés nunca ha sido enemigo del pueblo mexicano Por el contrario ha sido pueblo solidario con el mexicano, tal y como sucede con el caso Ayotzinapa. No se puede pagar con ingratitud la solidaridad francesa para con nosotros.


Se puede argumentar que, los franceses invadieron e hicieron la guerra a México. No hay tal quien llevó cabo dicha aventura fue el gobierno francés y no el pueblo. El gobierno es una cosa el pueblo otra. Se solidariza uno con el pueblo y se puede repudiar al gobierno. Por otro lado, el malinchismo es la preferencia por lo extranjero casi siempre por aversión a lo autóctono, lo originario, bajo un estado psicológico perturbado. La solidaridad por el contrario se erige y dirige hacia el otro en condición de igualdad. Por ello, es un error infantil pretender callar la solidaridad de mexicanos para con el pueblo francés, más si se toma en cuenta el mundo globalizado y la libertad personal.



viernes, 13 de noviembre de 2015

EL BUEN FIN



Nos asustan con facilidad algunos temas considerados “tabúes”, tales como el sexo, las drogas, la religión entre otros temas. ¿Por qué?, tal vez la respuesta este en la incubación larga en la psiquis colectiva. Los creadores de la opinión pública son los más inteligentes. Las opiniones generales fueron particulares. También los medios de comunicación replican una línea que se vuelve opinión pública.

Nos horroriza ver a las personas introducirse en sus organismos toda clase de drogas consideradas ilegales y allí, está la clave de esta horrible sinfonía. ¿Quién o quienes consideran legal o ilegales las conductas humanas?, los gobiernos y, no siempre los gobiernos propios por si, sino los gobiernos extranjeros por pura conveniencia. Bien, no entremos en detalles. No hay intención.

Lo que me sorprende son las conductas inducidas y que, a mi parecer son tan absurdas como estar en trance impulsados por la publicidad efectiva. Los rostros se transfiguran, se pierde el decoro, la amabilidad en un mercado de locos y locura. ¿Qué tiene de sano acudir un determinado día, por otros, a comprar bajo el influjo de un frenesí imparable, cosas que seguramente no se necesitan?.

Cuando una persona bajo los influjos del alcohol o de otros estimulantes tiene conductas anormales, lo entiendo. Sin embargo, la compra compulsiva por personas consideradas normales no las entiendo sin la manipulación mental. El que es esclavizado de manera corporal puede ser libre en su pensamiento pero quien lo es de pensamiento lo es también de cuerpo.

Es un espectáculo triste o un triste espectáculo ver a millones de personas lanzarse con los rostros desencajados, pasando por sobre los demás para ir a encadenarse a treinta meses sin intereses por un instrumento que servirá para volver más imbéciles a los consumidores. Eso debería impedirse, por atentar contra la salud colectiva, la economía familiar, la democracia, la justicia, la dignidad humana y la vida misma. Con todo, eso es legal. Las grandes trasnacionales y los gobiernos así lo han determinado y Usted, querido ciudadano ha sido convertido, de ciudadano en consumidor. De vez en vez los dueños del gran capital y los gobiernos encienden los interruptores para satisfacer sus negros deseos de poder. El Buen Fin, solo lo es, para las grandes empresas. Manejar marionetas es el más extraño de los juegos actuales. Un buen logo puede ser todo lo que se necesite.


jueves, 12 de noviembre de 2015

LIBERTAD PASIVA Y ACTIVA




La libertad tiene dos aspectos, el pasivo y el activo. La libertad pasiva es dada, la libertad activa se busca así misma. A los gobiernos les encanta la libertad pasiva porque esto los hace parecer democráticos y legales. Ambos tipos de libertad tienen la misma apariencia pero difieren esencialmente en que la primera es un instrumento ideológico de los gobiernos, la segunda un atributo de la personalidad humana que si bien está en la esfera del derecho civil, rebasa el derecho pues en caso contrario iría confundiéndose y fundiéndose con la libertad pasiva.


Al gobierno mexicano no le importa la salud pública como lo asevera con relación al tema de la despenalización de la mariguana sino el hecho de haber ciudadanos que, en ejercicio de su libertad activa buscan ampliar la esfera de su libertad, misma que siempre pone en predicamento al poder político. La ampliación de los derechos civiles (libertad), supone la búsqueda de la democracia, de justicia, de rendición de cuentas, de iniciativas ciudadanas para desmantelar un sistema dado. Si ahora se pide la despenalización de la mariguana ¿qué se pedirá o exigirá mañana?.

MI ATEÍSMO



Me volví ateo, no “Gracias a Dios”, como se suele decir irónicamente sino por la autoridad paterna. Mis padres, como es evidente, eran la autoridad real e inmediata. Decían se hace esto y aquello sin ninguna discusión. Leer la biblia y ocurrir a misa de manera sistemática era el fondo de la vida. Se creía en la vida ultra terrena. Sin embargo, nunca logró penetrar en mí un solo sentimiento religioso importante. Me guardaba mucho de no observar los ritos pero era forma simple de evitar el castigo paternal, la censura social. Ya a los seis años veía el yeso como yeso, la piedra como piedra y a los teólogos con escepticismo. La vida se me presentó de la mejor forma: con toda su crudeza.

A los catorce años de edad surgió la oportunidad de salir de la tutela familiar y ya no hubo marcha a atrás. Fue entonces que me vi en posibilidades de renunciar a Dios y toda su corte. Lo siguiente fue sortear con éxito todas las fuentes de poder posibles. El gobierno, la policía, los jueces, la escuela, la sociedad, los maestros, los patrones los líderes de todo tipo. Largas batallas, muchas derrotas. Otra vez batallas y aún continúan. Mi ateísmo fue la fuente de mi libertad. Salir de la autoridad terrenal fue un presupuesto para el ateísmo, es decir, la libertad.  

De común los seres humanos huyen sin dar batalla de un poder para ir a acomodarse a otro. Ahora bien, la libertad no tiene refugio ni debe tenerlo; siempre es en despoblado, la mayoría de veces en solitario. Este se refugia en el gobierno, aquel en la familia, ese otro en alguna dependencia o institución, unos más en el matrimonio o en el rebaño. Hay una ceguera psicológica porque no se sienten atados sino libres. Mucho me temo que conocen la libertad estática, tal y como se conoce un concepto en un día cualquiera.  


La libertad siempre supone lucha, sacrificio a veces extremo y dinamismo. Hoy se pueden ver millones de personas híper individualizadas por su lado solo pasivo, poniéndole cara al mal tiempo. Si se cree que hacer las cosas cotidianas es la meta de la libertad se está en el error, la libertad siempre exige lo extraordinario.


SÚPER NOVA


Ser una estrella entre una gama, supone un comportamiento concreto. Entre las grandes personalidades aquel hombre se sentía una súper nova y ciertamente su brillo explosivo sobrepujó a todos a su alrededor. Con todo, no tomó en cuenta que su gran masa molecular será su propia ruina. Tarde se dio cuenta de ello. Como un Can Mayor lanzó sus ladridos como explosiones de despedida. La presión degenerativa lo había tocado. Quizá ya no nos permita conocer sus secretos. No es cosa de tamaño sino de energía como la de una estrella de neutrones. ¡Oh, vanidad humana!.



STEPHEN HAWKING



Mi interés por la ciencia ha sido de largo tiempo y de familia. Llegué tarde a mi titulación como abogado y como filósofo más. Mi madre me miraba con toda preocupación por mis limitaciones formales en la academia, teniendo a todos sus hijos con títulos universitarios. No me importaba tanto la cosa oficial como conocer la vida. Recuerdo 2004 como si fuera 2004. Una confusión. Lo más relevante, pasarme de mojado por pura aventura. Ciudad Juárez, el punto de entrada.  Nos pasamos de mojados y nos agarró la migra con las consabidas consecuencias. Qué tiempos aquellos. Hubo de terminar la buena vida. De regreso a las aulas. No tanto.

Días y noches enteros de bibliotecas. Primero quise ser físico y matemático en lo cual fracasé. El Derecho fue la siguiente opción. La pobreza, la indigencia bien ganadas mordían por todos lados. No obstante, nunca abandoné del todo las ciencias duras aun en tales condiciones. No tanto. Por ello. ¿Qué significa la aparición de Stephen Hawking en la vida misma?.

Un genio en casi todo. Es muy amable al escribir con conceptos muy claros, consciente que está por encima de casi todos en eso de la física general de la relatividad y la mecánica cuántica al punto de querer unificarlas. Pero la unificación significa ir al punto de la vida misma. Bien estoy adelantando. Todos los físicos tradicionales habían pensado que, el mundo, el universo (vaya un sentido recuerdo a Giordano Bruno), tenían un diseño divino. Galileo, Newton y Einstein creían tal y como los pitagóricos que un Dios había creado el universo. Einstein se horrorizo cuando llegó a la conclusión de estar el azar inmerso en el universo, simplemente creía que esto era un atentado contra lo divino. Por ello, dijo “Dios no juega a los dados”. No obstante con su jovialidad acostumbrada Hawking le replicó que “Dios no juega a los dados”, porque no es necesario para que el universo exista. 

Por lo pronto hay dos grandes ramas de la física que no casan del todo y se deben unificar en una “teoría del todo”, que logre explicar la realidad, tanto en las grandes distancias como el rubro infinitesimal. Por lo menos se sabe que la teoría del todo debe contener a la teoría general de la relatividad (la medición de las grandes distancias) y la mecánica cuántica (la medición de lo infinitesimal) y si se logra llevar a cabo con éxito, se estará en el umbral de la comprensión de la vida misma.

La física de Aristóteles significó la posición ingenua de los seres humanos ante la experiencia diaria. El sentido común se apoderó de los hechos. También fue Aristóteles la culminación de la actitud ingenua del realismo filosófico. Este es el punto de partida de dos grandes navegaciones: la filosófica ya la física.

La primera navegación la inicia realmente Parménides al dividir este mundo en sensible e inteligible. Va a ser necesario que llegue Rene Descartes para que se inicie la segunda navegación con el idealismo. Sin embargo, el idealismo se ha agotado y la superación del realismo y del idealismo supone el tercer viaje de la filosofía. Con todo, las respuestas a la vida iniciaron con la teología, después la filosofía y últimamente son científicas. La filosofía parece haberse quedado estática, inerte, muda ante la imposibilidad de responder si existe un Principio-Primero-de-todas-Las-Cosas. No por otra cosa Stephen Hawking, en la primera página de su obra “The Grand Design”, dice:  “Tradicionalmente esas son preguntas para la filosofía, pero la filosofía está muerta”.

Bien como quiera que sea, la segunda navegación de la física se inicia, tímidamente con Galileo Galilei, recibe un gran impulso con Isaac Newton y termina con Albert Einstein. Todos ellos seguían creyendo que el universo tenía un diseño divino. Bien esto se acabó con la llegada plena de la nueva física de la cual es padre Einstein y de la cual renegó. Cosas de los genios.

Hay muchos científicos que tienen como tarea quitar el velo sobre los secretos más recónditos de la realidad donde van descubriendo  los secretos de la vida y, a su vez, preparando a los demás para la comprensión de la realidad. No se crea que, la física general de la relatividad solo proporciona datos numéricos y punto. No, eso solo es el inicio. Estos descubrimientos llevan después, a la invención tecnológica que tiene aplicación en la vida diaria, cotidiana.

De la misma manera, la mecánica cuántica ha hecho brotar casi mágicamente, de las profundidades de la materia infinitesimal, los secretos estructurales de la realidad; una realidad sorprendente que, no tiene que ver con nuestra experiencia cotidiana e intuitiva. El mundo se pone patas arriba. Un mundo azaroso aparece.

Con todo, el representante por antonomasia de la nueva forma de ver, pensar y aplicar la física en su “Teoría del todo”, lo es, Hawking. Con pasmosa alegría y con la valentía serena, da el paso decisivo y separa la teología de naturaleza. ¿Qué significa esto?. Que los seres humanos se han colocado en una realidad aún más profunda, se han despojado de sus ropajes y en total desnudez, soledad podría decirse, observan absortos los inicios y los límites de la realidad donde habita y, no se conforma con eso; empuja más y más, inflando el globo. En este horizonte, puede ver sin ver las partículas fundamentales de todo lo que existe.

La filosofía ha iniciado su tercera navegación, tratando de superar el realismo y el idealismo. La física también ha hecho lo propio. Los filósofos todavía discuten la existencia de Dios, caminan a su lado; Hawking navega viento en popa con las velas llamadas “Teoría general de la relatividad” y “Mecánica cuántica”, buscando la unificación de todas las explicaciones posibles para entender la realidad.

La filosofía avanza rauda a la velocidad del sonido, la física a la velocidad de la luz. Para el buen gobierno de la polis Platón pedía que los filósofos fueran los que gobernaran o que los gobernantes se volvieran sabios. Quizá sería demasiado atrevido que pedir que los filosos se vuelvan científicos, lo contrario se da sin mayor trámite. Hawking mismo es filósofo. Con solo leerlo salta a la vista el dominio de la filosofía de todos los tiempos y su comprensión de los problemas centrales, las soluciones, superando todo con una energía jovial sin par.



martes, 10 de noviembre de 2015

DEL INDIVIDUALISMO AL HÍPER INDIVIDUALISMO



Al Capitalismo lo era menester que los siervos salieran de la tutela de los señores feudales-. La libertad había llegado a las masas para iniciar un largo camino que toma su segunda navegación que se inicia como ya se dijo. En México esta segunda parte de la aventura se inicia con dos grandes desventajas. El modelo Neoliberal es el mismo con variantes en cada Estado que ha adoptado este sistema económico o que se lo han impuesto. Para que el Neoliberalismo tenga éxito (con todas sus crudezas), es menester que se tengan todas las condiciones humanas (seres libres plenamente), el marco jurídico y el político sujetos al escrutinio y a las sanciones correlativas.

El Neoliberalismo hace su segunda maniobra para su propia subsistencia. Si todo debe estar sujeto al dinamismo de la súper producción y del híper consumo, se debe tener a los seres humanos libres en todos los sentidos o podríamos decir, solos, híper individualizados para que, con su mismo esfuerzo logren todos los medios satisfactores de sus vidas. El Estado asistencialista, paternalista debe desaparecer hasta hacerse solo un equipo administrador del gobierno sin injerencia en la economía. Los programas destinados a resolver la pobreza deben desaparecer así como los subsidios y las pocas empresas nacionales privatizadas. Sin ello, el Neoliberalismo no podría operar en toda su amplitud y en total libertad.

Esas son las reformas estructurales que se han implementado en México con sus fines bien delineados, bien perfilados. Por el momento no hay forma de esquivar su plena vigencia. Se podrá trabajar para cambiar el rumbo económico pero no variarlo a corto plazo.

Ahora bien, dos son los grandes obstáculos que enfrenta el modelo Neoliberal. Por una parte no se hizo la reforma política correspondiente. El viejo sistema político goza de cabal salud. La diversidad de partidos no logró siquiera disminuir la corrupción sino esparcirla en todas direcciones, permeando en las diversas capas sociales. Aquí ha fracasado no solo la clase política sino la sociedad civil que tampoco ha sabido como sanear la política. Un sistema de poder que no logre encausar a sus políticos hacia una práctica libre del binomio corrupción/impunidad no puede menos que ser un obstáculo que nunca deje operar plenamente al Neoliberalismo. Y, al parecer este problema, por lo menos en este sexenio, será insuperable.

Por el otro lado, se tiene un sistema jurídico que está casi exclusivamente encaminado para aplicarse a los pobres pero nunca a los ricos y políticos. Un marco legal que tuviera un fin justo haría que las violaciones a la ley civil fueran corregidas y que el rubro penal mantuviera a raya a los delincuentes de la clase social que fuera, sin dejar de incluir a políticos. Esto es un problema de primera índole. La justicia en México es selectiva y con ello se da libre paso para el desorden.

Si se piensa que con solo implementar reformas económicas el sistema en su conjunto: social, político, artístico, científico, cultural y todo lo que esto involucra, funcionara se está ante el auto engaño. Los dos rubros ya señalados: sistema político y jurídico son dos grandes frenos que evitaran la creación de riqueza y de desempeño de los seres humanos híper individualizados, serán nulidad.



sábado, 7 de noviembre de 2015

VICTORIAS PÍRRICAS




Manifiesta a todo pulmón el ínclito Carlos Navarrete que no se va derrotado. Imagino que el imagina todo lo contrario; se va triunfante. Ese pobre hombre me mata de risa  con sus delirios. Solo le faltó decir como al general Pirro de Epiro. Otra victoria como esta y todo estará perdido”. Que tome nota la entrante dirigencia perredista. 


MENTIRA E INGENUIDAD SOBRE EL NEOLIBERALISMO



El fin primero y último del Neoliberalismo es explotar a la máxima velocidad toda la naturaleza, toda la flora y fauna, minería y agua y se les antoja  la Luna y el Sol, Plutón y Marte y prestar todos los servicios y bienes de ínfima calidad a precio de oro. Para que esto sea posible, es menestern que se privatice todo lo público sin miramientos. Por ello, si el gobierno jura y perjura que no se privatizará tal o cual servicio se debe de tener de antemano como una mentira vil. En consecuencia, si hay ciudadanos que, crean que no se va a privatizar el suelo que pisan y las montañas que ven a los lejos, así como la enseñanza del alfabeto y la siembra y venta de granos, se les debe tener por ingenuos.

Se necesita perversidad para mentir vilmente y total ignorancia para creer en milagros inesperados. Para que un organismo o un sistema llegue a su pleno desarrollo, a su fase última y empiece su decadencia, se necesita que madure al máximo. El liberalismo necesita ese último paso y eso se llama Neoliberalismo. En muchos Estados nacionales el Neoliberalismo ha transitado con éxito parcial, porque digámoslo sin tapujos, el éxito de la privatización es solo en beneficio de algunos y en detrimento de las mayorías; bien, lo que se espera a lo menos de los mexicanos es que, enfrentemos el reto con fuerza, conscientes del momento histórico e histérico. Lo subrayo para que no quede duda. Sabemos la naturaleza del Neoliberalismo y sus fines.


GRADOS DE SOLEDAD




Hay a los menos tres grados de soledad. La primera, es la ausencia de personas afines con el solitario y se inscribe en la indiferencia de los demás miembros de la sociedad; la segunda, es psicológica, sentimental que es la ausencia de una persona acompañando en la vida diaria a otra en convivencia permanente; la tercera, es intelectual y puede ser la falta de entendimiento hacia el lerdo o hacia el genio original pues hay genios no originales. La primera, la más general, se cura, socializando, es decir conociendo personas, la segunda con el amor de pareja, de la tercera hay magro remedio. Ahora bien, esto no es tan rígido puede ser que se dé la combinación de estos grados de soledad en una sola persona.


viernes, 6 de noviembre de 2015

ESTADIOS DE LO HUMANO




Los seres humanos de la Antigüedad buscaban justificar su existencia en los cuentos (mitología); en la  Edad Media buscaban afanosamente su justificación a través de la salvación de sus almas (teología); los de la Modernidad su justificación por medio de la libertad, el éxito material y social (materialismo racional), los de la Híper modernidad buscan su justificación en la vida virtual que llega a ser muchas veces, más importante que la vida real (tecnología de lo virtual y efímero).  


NEOLIBERALISMO, HÍPER INDIVIDUALIDAD Y LIBERTAD



El Neoliberalismo ha híper individualizado a los mexicanos sin que los mismos entiendan tal hecho. A mayor individualización corresponde mayor libertad, en términos generales, no soslayando que existen gobiernos que a toda costa quieren limitar la libertad y que la democracia es cosa inacabada y que son los seres humanos los que deben hacer realidad sus anhelos.

Ahora bien, si se ha dado sepultura al Estado moderno en México e impuesto el Neoliberalismo plenamente por vía del hecho; sin modificar las leyes fundamentales, es menester construir un nuevo marco jurídico básico que vaya acorde con la nueva realidad: la híper individualidad. El marco jurídico actual entorpece el desarrollo de los mexicanos, los limita en su libertad. Puestas las condiciones neoliberales (que los mexicanos, con sus propias fuerzas logren sus metas), es un error, una contradicción que se le limite a través de las leyes la libertad. En efecto, para que, los mexicanos enfrenten los enormes retos que suponen la pérdida del Estado paternalista, y en consecuencia se le imponga un dinamismo dialectico híper individualidad/libertad, es necesario un cambio radical de la Constitución General en donde se sujete a los políticos, trasnacionales y todo tipo de corruptos y transgresores en su beneficio y en detrimento del pueblo en beneficio de condiciones generales para que los ciudadanos se desarrollen con el mínimo de trabas. Hasta ahora, y, por lo aquí brevemente argumentado, las reformas estructurales (la lápida del Estado moderno), del presente gobierno han sido un desastre.


Este gobierno pragmático no ha entendido los fines que persigue el Neoliberalismo o, ha preferido la corrupción personal e institucionalizada, que para efectos vitales es lo mismo. Si no se entiende o no se quiere transitar bajo las condiciones mínimas para que se implante tal o cual sistema, las consecuencias no pueden ser efectivamente positivas sino desastrosas. En consecuencia, el pueblo ignorando los presupuestos, condiciones y objetivos a lograr estará en contra de dichos hechos y actos. La oscuridad es el sello distintivo de este gobierno. Por lo pronto, ya no le dará a este gobierno, tiempo de salvar México pero si tiene el tiempo suficiente de seguir perjudicándolo. Todo por ignorancia, corrupción e impunidad institucionalizas.


jueves, 5 de noviembre de 2015

EL CONSUMO DE LA MARIGUANA COMO DELITO



El problema del consumo de mariguana ya es tan grande en México que, no se puede soslayar. Los consumidores están en todos los estratos sociales y en todos los grados educativos. La penalización de la mariguana ha sido impuesta por los Estados Unidos y los gobiernos de mexicanos han acatado fielmente los deseos y órdenes. ¿Por qué es un delito?. Por intereses morales torcidos, por conveniencia del gobierno que se entromete en lo que debe ser decisión de los individuos. En todas las cosas quiere el gobierno que el ciudadano tome la decisión y haga con sus propias fuerzas su vida. Pero en lo relativo al uso de la mariguana se siente como buen padre de doble moral que decide que puede o no consumir. El alcohol y los cigarros son legales aunque causen daños severos a la salud de los ciudadanos. Claro, están las grandes empresas vitivinícolas y las tabacaleras legislando y empujando con toda clase de corruptelas a los legisladores para que, alcohol y cigarros sean legales. Vaya valores. La prohibición de la mariguana va en contra de la libertad de los seres humanos. Pongo otro ejemplo. El consumo de mariguana, se dice, atenta contra la salud y por ello, es, delito. No se piensa lo mismo del suicidio que no atenta contra la salud sino acaba con la vida misma cuando se consuma el hecho.


Es hora de ver y tratar la siembra, cosecha, transporte, distribución y venta de la mariguana de una manera diferente a la tradicional y eso, le corresponde no a los legisladores solamente sino a la sociedad civil que es, donde se encuentran los consumidores. Despenalizar todo lo anterior, no significa que, se aliente el consumo y todo lo que ello involucra sino que, se saque a la luz lo que ocurre en la oscuridad. Nos asombraría, de primera, ver quiénes son los consumidores, quienes pierden con su legalización y quienes ganarán, volviéndose empresarios del cáñamo hindú.  Como siempre en estos casos se deben seguir los diversos caminos del dinero.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

NEOLIBERALISMO, HÍPER INDIVIDUALIDAD


El liberalismo libró a los siervos de los señores feudales. El neoliberalismo está librando al Estado de las responsabilidades sociales, alcanzadas en el Estado moderno. El Nuevo Estado se sitúa ya en la Híper modernidad. Las reformas que se han venido imponiendo desde la década de los 80 del siglo pasado han culminado con la extinción del Estado moderno en México. Las reformas estructurales impuestas por el gobierno priista son la lápida del Estado moderno mexicano.

El estado paternal ha muerto y, se quiere (ese es el punto central del Neoliberalismo), más libertad a los seres humanos. El Liberalismo le dio individualidad a los seres humanos, el Neoliberalismo híper individualidad. Ahora bien, se quiera o no ya está implantado lo anterior, y, se va a privatizar todo. ¿Hay opciones?, por el momento, no. No obstante, se debe luchar por que se termine el gobierno, en sus tres niveles, corrupto y corruptor con la patente de impunidad. Sin estos presupuestos, estamos a merced de la barbarie.


EL ORGULLO




EL ORGULLO

Muchos de nuestros males provienen de interpretar mal nuestros sentimientos, de centrarlos en el orgullo. Pocas cosas merecen estar inmersas en el orgullo. Quizá los padres, la familia en general, los amigos y los valores valgan la pena del orgullo con sus excepciones, lo demás es una patraña y hasta estupidez. Claro, no se debe confundir el orgullo con el cinismo. La riqueza de la vida es más dulce sin el orgullo mal entendido. No cualquier cosa nos debe ofender. En eso consiste el buen gusto. Hay que dejar pasar las cosas, mientras más difíciles sentimentalmente, mejor, Hay que concentrase en construir nuestra vida. Nos es dado sin terminar, inconclusa y hasta defectuosa. “Tú, a lo tuyo”, diría el gran Alfonso Reyes”.


martes, 3 de noviembre de 2015

UN CASO IMPOSIBLE



Es imposible tener una buena relación matrimonial o de concubinato cuando las exigencias laborales, económicas y sociales están por encima de los intereses de la familia. Si a esto se le suma el interés egoísta y personal de cada individuo de realizarse en lo material de manera personalísima y, a como dé lugar, se tendrá el ser humano tipo de la Híper modernidad, lleno de paradojas, solitario, de vida virtual, lleno de apariencias y frustrado pero, con la zanahoria siempre brillando en su horizonte, sirviendo de fin y catapulta a la vez. Esto nos lleva al reino de lo efímero y como tal, lo son las relaciones humanas. La infidelidad se inscribe en lo efímero y es de risa loca que uno y otro género se atribuyan ser más infieles como si para ello se hicieran grandes viajes de masas hacia el extranjero para cumplir tal hecho. La infidelidad de un género está en la misma proporción del otro. Mas no debe haber miedo ni temor, las cosas así son. ¿Qué hacer?, vivir a lo Tucídides mientras todo se derrumba, tener frialdad.


UNA BENDICIÓN, UNA VIRTUD




La bendición no es que, exista un Primer-Principio-De-De-Todo (un ser divino, cual sea),  que todo resuelva sino vivir y saber vivir bajo un virtud como eje de cada vida, de cada época porque diversas vidas y distintos tiempos exigen diferentes virtudes sin que las demás desaparezcan ni dejen de observarse.


COMO DISCÍPULO Y MAESTRO




Cuando se es discípulo se tienen todas las carencias con relación al tutor pero, en una cosa se debe ser maestro, en rechazar la rígida tradición del saber para no quedar petrificado. Ese inconveniente tiene la tradición, con su rostro y mirada de Medusa (Protectora), convierte en piedra lo que debe ser devenir. Solo de esta manera se estará en condiciones de recibir lo que hay de bueno en la educación y construir con nueva perspectiva el conocimiento, nuestro conocimiento personalismo de la realidad y entonces quizá, probar la miel de un nuevo saber.



DÍA DE MUERTOS



No quiero flores en mi tumba porque ni siquiera aspiro a ella sino ser incinerado. Por ello, pido celebrar la vida en vida y no en la muerte como si los muertos tuvieran menester de alimentos y toda la pompa tradicional hueca. Toda la parafernalia del “día de muertos”, es, un pretexto para los vivos disfrutar camufladamente de los placeres de la vida e ir, generalmente de manera hipócrita a visitar un lugar frio durante 364 días del año para después, convertir en una gran comilona en cantina la dichosa celebración. Que por más casi ninguno entiende. Es mejor celebrar hoy la vida que fingir que de muertos regresamos (¿de dónde?), a gozar de lo mundano. En todo caso, para mi gusto, sería mejor (si fuera posible), irse a morir como los elefantes: en pura soledad; irse alejando gradualmente del otro para perecer, a lo menos con uno mismo sin necesidad de llantos.


lunes, 2 de noviembre de 2015

LA RESURRECCIÓN DE LA RAZA HUMANA EN MÉXICO



Ometeuctli, y por otro nombre Citlatonac, era un dios, y Omecihuatl o Citlalicue era una diosa que fingían habitar sobre el cielo, en una ciudad gloriosa y llena de placeres y que desde allí velaban sobre el mundo; el dios infundía a los hombres las inclinaciones que tienen y la diosa a las mujeres. Decían que esta diosa, después de haber tenido varios hijos en el cielo, dio en un parto a luz un cuchillo de pedernal; de lo cual, ofendidos sus hijos, arrojaron el cuchillo no sobre la tierra y al caer nacieron de él 16,600 héroe, los cuales, noticiosos de su noble origen y viéndose caídos en la tierra y sin tener quienes les sirviese por haber perecido los hombres en una calamidad universal acordaron enviar una embajada a su madre suplicándole que, pues se hallaban desterrados del cielo, les diese poder para criar hombres que les sirviesen. La madre respondió por medio del gavilán, que fue el embajador que le despecharon, que si tuvieran más nobles y elevados pensamientos se harían dignos de vivir con ella eternamente en el cielo; pero, puesto que querían vivir en la tierra, acudiesen a Mictlanteuctli, dios del infierno, y le pidiesen un hueso o cenizas de los hombres pasados, que las rociasen con su propia sangre y así saldrían de ellos un hombre y una mujer que después se multiplicarían; pero que se guardasen mucho de Mictlanteuctli, porque podría ser que dado el hueso se arrepintiese.

En consecuencia de estas instrucciones, fue Xólotl, uno de los héroes, con su embajada al infierno, y habido el hueso que se deseaba, corrió inmediatamente para la superficie de la tierra. Mictlanteuctli, ofendido de su conducta, corrió tras él pero no pudo alcanzarle. Tropezó Xólotl en su precipitada fuga y, cayendo, se le quebró y dividió el hueso en partes desiguales; recogiólas y siguió con ellas hasta el lugar donde le esperaban sus hermanos, los cuales echaron aquellos fragmentos en un lebrillo y, en cumplimiento de la orden de su madre, los bañaron con la sangre que se sacaron de varias partes del cuerpo. Al cuarto día nació un niño, y continuando por otros tres días la misma diligencia nació una niña, los cuales entregaron al mismo Xólotl para que los criase y este los crio con leche de cardo.

De este modo se hizo, según su creencia, la reparación del género humano. Decían que desde este suceso tuvo origen la práctica de todas aquellas naciones de sacar sangre de varias partes del cuerpo, y la desigualdad de los fragmentos del hueso creían haber sido la causa de la diversidad de estatura en los hombres. Cihuacoatl (mujer culebra) o por otro nombre Quilaztli, decían haber sido la primera mujer que pario en el mundo, y que siempre paria mellizos. Teníanla por una gran diosa y creían que se aparecía muchas veces con un niño a cuestas en una cunilla[1].

NOTA.- Se deben notar las similitudes con el cristianismo de la desaparición de la raza humana, la resurrección, de un hueso, del hombre y la mujer como unidad de la vida humana y la supremacía del primero sobre la segunda. Finalmente, la caída de los hijos divinos de Omecihuatl o Citlalicue a la tierra.



[1] Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México.
México. Ed. Porrúa. Colección “sepan cuantos…”. Págs. 210, 211. 

LA BIBLIA



La Biblia (El libro de libros), tiene la ventaja de ser leído de manera acrítica. No se puede leer dicho libro si no se tiene absoluta fe. Esto se logra inculcándole a los seres humanos desde la infancia los dogmas básicos y de allí seguir construyendo hasta la madurez, toda una ceguera mental para no poder discernir la fantasía, lo absurdo, lo irracional de la verdad. Entonces la fantasía, lo absurdo e irracional se vuelven verdad y la realidad mentira. A partir de este punto se estará dispuesto a defender la religión hasta con la muerte propia o ajena a través de toda clase de atrocidades. Historia de toda religión.  

Basta leer la Biblia para encontrar incesto, asesinatos, adulterio, masacres, hechos insólitos y toda clase de abominaciones que, bajo la razón no pueden tenerse como valores. ¿Cómo puede llamarse el catolicismo una religión de amor cuando el odio se entrona como valor moral?. Todo el que no comulgue con el catolicismo se vuelve el enemigo infiel.