jueves, 7 de marzo de 2013

PROBLEMATIZACION PARA UNA TESIS



                                                    PROBLEMATIZACIÓN

                                                                  I

La problematización persigue como fin último la selección, estructuración y delimitación de un problema de investigación. En este sentido, si queremos que se le identifique, lo primero es explicar qué es un problema, para lo cual precisaremos las acepciones que del término problema se tienen. Éste proviene del griego probhma, próblema, «lo puesto delante», del verbo proballo; «poner delante». Designa una dificultad teórica o práctica, significado a partir del cual hemos de conceptuar la palabra problema como un obstáculo o como un vacío de información.

Foucault, Michel. “Sobre la ilustración”
Madrid, Ed. Tecnos, 2004 pp 86-97

                                              II

La problematización es una metodología de investigación que consiste en elaborar un dominio de hechos, prácticas, y pensamientos, que plantean problemas. Se trata de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo aquello que damos por seguro, todo aquello que se presenta como incuestionable, que no suscita dudas, que, por lo tanto se nos presenta como aproblemático, se tome precisamente como problemático, y necesite ser cuestionado, repensado, interrogado. Cuanto mayor sea la obviedad, mayores razones hay para problematizarla, sin embargo, problematizar no es solamente conseguir que lo no problemático se torne problemático, porque problematizar es también, y sobre todo, lograr entender el cómo y el por qué algo ha adquirido su estatus de evidencia incuestionable, cómo es que algo ha conseguido instalarse, instaurarse, como aproblemático. Lo fundamental de la problematización consiste en desvelar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, evidente, seguro.
García-Córdoba Laura Fernando. “La problematización”
México, Ed. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, 2005. Pág. 19

                                            III

Así definir un tema-problema nos conduce, antes o después a encontrar una respuesta aunque sea transitoria, esta respuesta transitoria, y por definición parcial se denomina hipótesis.

Es decir:

                        Tema = Problema  ® Hipótesis
                        (Pregunta)                   (Respuestas)


Resulta obvio que todo investigador, tesista o alumno que desea cumplir su trabajo práctico debe ser realista en el momento de elegir un tema y después de haber individualizado un problema auténtico.

Mayoral, Luisa. “Mancuso Metodología de la investigación en las ciencias sociales”

SÍNTESIS

Los tres autores coinciden en que toda investigación requiere que se tenga por problema lo que se tiene por una cosa por aproblematica. Ahora bien, esto lleva a plantearse la cosa a investigar bajo una duda, una pregunta que será el punto de partida. Esto muestra que se necesita recorrer una trayectoria para responder la duda, la pregunta. Por tanto es menester un sistema metódico para alcanzar el objetivo a investigar. Hace falta además se debe delimitar un problema real ya sea teórico o practico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario