jueves, 7 de marzo de 2013

NEWTON: SU VIDA, LA FISICA Y LA ALQUIMIA




BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA




COLEGIO DE FILOSOFIA

MATERIA: HISTORIA DE LA CIENCIA

TEMA: LA MECANIZACIÓN DEL MUNDO. NEWTON

MAESTRO: LUIS ALEJANDRO VILLANUEVA HERNÁNDEZ

ALUMNO: VICTOR HUGO MIAZ SERRANO

MATRICULA: 200426058

PRIMAVERA 2013  






INDICE


CAPITULO I
I.-ANTECEDENTES……….……………………..……………………………4

CAPITULO II
II.- LA VIDA DE NEWTON…………… …………..………………………….5

CAPITULO III
 III.- LA FÍSICA DE NEWTON……………………..………………………....7

CAPITULO IV
IV.- LA METAFÍSICA DE NEWTON……………….…………… …….…..10

CAPITULO V
V.- LA ALQUIMIA  Y NEWTON ……………………..……………………..11

CAPITULO VI
VI.- CONCLUSIONES ……………………………………………………..13

Bibliografía………………………………………….……………………....15




INTRODUCCIÓN 

Durante toda la modernidad se había dado por sentado que las ciencias y la razón eran las vías por las cuales forzosamente deberían transitar en adelante el progreso de la humanidad. El largo periodo conocido como Edad Media y relacionado como una era de oscurantismo habían quedado atrás, aunque propiamente esta época no fue de oscurantismo sino que respondió a otros intereses muy diversos a la era moderna. Las ciencias gradualmente se habían ido volviendo autónomas y la realidad se comenzó a transformar de manera radical. 

     Copérnico no había superado a Ptolomeo en su explicación del sistema planetario y las aparentes orbitas errantes de algunos planetas. Sin embargo, había puesto al sol en el centro del sistema planetario (en eso consiste su revolución) y con ello sus sucesores tendrían que seguir revolucionando al mundo con las respuestas que dieron a los nuevos problemas con que se encontraron.


     Europa era un hervidero de cabezas en acción y la realidad perdía su inocencia contemplativa para pasar a la acción transformadora. La redondez de la tierra ya no solo era cosa teórica sino empírica. Los banqueros habían ya tomado por asalto el lugar preponderante que habían tenido los nobles. Que de transformaciones. 


       En la filosofía Kant hacia su Critica de la Razón Pura haciendo un repaso al empirismo de Hume, con su probabilismo, a Leibniz con su racionalismo y por último la ciencia físico matemática de Newton. La importancia de la ciencia de Newton es fundamental para que Kant afirme que la ciencia no es una cosa que se hará como creía Leibniz ni una cosa probable sino una ciencia cierta con base a la físico-matemática de Newton, que se basa en los juicios sintéticos a priori.


      La revolución que había iniciado incipientemente Copérnico llegará a su punto más alto en esta etapa con Newton quien la cierra brillantemente. La naturaleza no solo seguía leyes regulares sino que estas leyes eran de una simplicidad asombrosa y eran aplicables no solo a la tierra sino al Universo.


     Sus tres famosas leyes lo llevarían a señorear durante mucho tiempo, hasta principios del siglo XX, cuando llegó otro genio para iniciar una nueva era: Albert Einstein.


      Pero vayamos al encuentro de la vida y obra de Newton con cosas ocultas para la mayoría del mundo que no disminuyen un ápice su grandeza.


Víctor Hugo Míaz Serrano




CAPITULO I

ANTECEDENTES

Con Descartes se inicia el racionalismo que trazará el camino de la ciencia. Las explicaciones del mundo ya no serán enteramente teológicas aunque nunca se irán de un sopetón ni del todo del campo científico. Copérnico, Galileo, Kepler y toda una constelación de avanzados personajes en las ciencias ya habían puesto las bases para que el mundo se mecanizara. Con todo, es sabido que se necesita de los grandes seres humanos que lleguen en el momento preciso para hacer avanzar la ciencia de manera decisiva.  

La culminación del geocentrismo e inicio del heliocentrismo que hace Copérnico va a tener un impacto que ya nunca se detendría. Pero, es claro que vemos la ciencia como un saber opuesto y certero de la realidad. Esto no es del todo cierto. Copérnico era religioso así como la mayoría de los más destacados científicos. Quince años de tradición teológica no era posible sacudírsela de una sola vez. La religión católica en el mundo occidental estaba dando su gran batalla después del sisma provocado por Lutero y no iba a permitir la autonomía de la ciencia así por que sí.  La Santa Inquisición creo el Index, lista de libros prohibidos que deberían estar fuera del alcance de todos los seres humanos por representar un atentado contra la autoridad de la verdad revelada. Durante quince siglos la filosofía había estado como sirvienta de la teología. El despertar a la razón seria tímido pero incesante con todas sus consecuencias.

El caso emblemático de las consecuencias de tener una visión diferente a la de la iglesia católica lo es, Galileo. Obligado a abjurar de sus descubrimientos astronómicos es condenado al arresto domiciliario. Europa estaba convulsionada por ideas científicas. Los científicos iban a dar una larga batalla contra los dogmas religiosos. Este es el escenario en el que aparece Newton.  Con Newton llega a su culminación la ciencia que inicia Copérnico.


                                              CAPITULO II

LA VIDA DE NEWTON

Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire, 1643  y murió en Londres, 1727). Su madre la había preparado su destino como granjero pero, sin duda alguna su gran inteligencia logró impresionar a su madre para que lo enviara a la escuela. No la habría de fraudar. Los descubrimientos científicos están en bullicio y ya estaban en boga el cálculo integral de Leibniz y el empirismo de Hume. Faltaba Newton para que Kant formulara su Critica de la Razón Pura. 

La vida de Newton se desenvuelve con todas las vicisitudes de la vida. No es una vida romántica ni llena de puros éxitos ni tampoco estuvo exenta de polémicas, equívocos y lo que hoy podríamos considerar una extravagancia, el estudio y práctica de la alquimia. 

A los tres años de edad fallece su padre y su madre vuelve a contraer matrimonio. De este segundo matrimonio habría de ser beneficiario y heredero de un odio casi irrefrenable contra su madre y su segundo esposo. Al casarse su madre con el reverendo Smith tuvo que dejar a su hijo con su madre, es decir, con la abuela materna de Newton. El mismo confiesa que quiso incendiar la casa donde vivía su madre con ella y el reverendo dentro.

En 1661 entra al Trinity College de Cambridge. Su educación no varía con respecto a los demás estudiantes. Sin embargo, una mente tan abierta como la de Newton no se conformó con esa educación y comenzó a estudiar por su cuenta. Esto daría sus frutos más adelante y ya no pararía de investigar.

Su vida iba a estar sujeta a todas las peripecias de la época. En 1665 se desató la peste y el Trinity College Cambridge cerró sus puertas. Esto no fue obstáculo para que siguiera pensando y atesorando conocimientos. En 1667 es nombrado miembro becario del Trinity y en 1669 sucedió a su profesor Barrow en su catedra. Durante toda esta época Newton comienza ya a dar muestras de su genio. Con todo, no expone sus ideas en clase ni publica sus trabajos.

Mantiene polémica con Leibniz sobre el descubrimiento del Calculo Infinitesimal. En la primera edición de su Principia hace reconocimiento a Leibniz al aceptar que este tiene un método análogo al propio. La amarga discusión con Leibniz hace que definitivamente suprima tal reconocimiento.

Se sabe que Newton tenía superior estima su persona y que solo a regañadientes a medias aceptaba que otros lo precedieran en trabajos desarrollados por él. Rasgos neuróticos, de hipocondría, soberbia, paranoicos colmados por el aborrecimiento de la idea de la Trinidad le fueron creando problemas en su vida. Ahora bien, eso no le impidió que su genio sobrepujara todos sus problemas hasta llegar  a obtener todo lo que un ser humano podía aspirar en la vida.

Su obra no fue concebida de manera tranquila ni sin sabores coronada por la fabulas como la de la manzana que Voltaire se dedicó a propagar por escrito.

Su obra más famosa Philosophiae naturalis principia mathematica (Los principios matemáticos de la filosofía natural), habrían de darle fama en el ámbito académico y posteriormente fama popular, cosa que Newton deseaba con gran celo. No deseaba ser común y corriente pero si deseaba el reconocimiento de los comunes y corrientes.

Por si esto fuera poco participó en la política como representante de la Universidad de Cambridge en el parlamento desde 1687 hasta 1690. Durante este periodo conoció a Charles Montagu, después conocido por Lord Halifax quien al ser nombrado Canciller de la Hacienda Real, lo favoreció nombrándolo como inspector de la Casa de Moneda (1695) y tiempo después, como director (1699).

Lord Halifax se convirtió en amante de la sobrina de Newton, lo que le valió los ataques del singularísimo Voltaire, quien le achacaba que los cargos conferidos habían sido como pago a los favores sexuales hechos por su sobrina a Lord Halifax.

Finalmente, Newton, fue nombrado Sir con justa razón. A pesar de ser religioso, se negó a recibir los auxilios de la iglesia.


CAPITULO III

LA FÍSICA DE NEWTON

Para Newton el método científico debería basarse en las reglas contenidas en el libro III de su obra Los Principios matemáticos:

Regla I.- Debemos admitir únicamente aquellas causas de cosas naturales que son verdaderas y suficientes para explicar las apariencias.

Regla II.- A los mismos efectos naturales debemos asignarles las mismas causas.

Regla III.- Las cualidades (propiedades) de los cuerpos que no admiten aumento o disminución de grado, y que encontramos en todos los cuerpos al alcance de nuestros experimentos, deben considerarse como las cualidades universales de los cuerpos.

Regla V.- En la filosofía experimental debemos buscar proposiciones seleccionadas por medio de una inducción general a partir de fenómenos exactos o muy cercanos a la verdad a pesar de la posibilidad de imaginarse hipótesis contrarias, hasta que llegue el momento en que ocurran otros fenómenos que sean más exactos o que muestren que estas proposiciones tienen excepciones.

Las tres leyes del movimiento de Newton son de una simpleza sin igual para el momento que las da a conocer y aun hoy siguen siendo tan económicas como en el pasado.

La Primera Ley o Ley de la Inercia dice que dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante.

La Segunda Ley nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F = m a

En donde F= fuerza, m=masa y a= aceleración.

La Tercera Ley o Ley de Acción y Reacción que significa que si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, este ejerce una acción de la misma magnitud y de sentido contrario.

Es decir que cuando se camina los pies ejercen una fuerza sobre el suelo y a la vez este ejerce una fuerza de la misma magnitud pero en sentido contrario pero que no se anulan.

Es evidente que estas tres leyes del movimiento fueron todo un suceso dado que la naturaleza respondía a leyes sencillas. Antes de Newton no se podía explicar el movimiento. Se creía que el ímpetus era la explicación pero no se había llegado a explicar el movimiento a plenitud.

Ahora bien, la primera ley necesita un sistema referencial para explicar el movimiento. Aquí está la máxima imaginación y abstracción que logra crear un lugar sin obstáculo que pueda obstaculizar la trayectoria ni la velocidad del cuerpo en movimiento ni siquiera el aire. Hoy día es trabajoso imaginar que exista un lugar de tales características debido a nuestra experiencia diaria. Y, sin embargo hoy se sabe que en el espacio vacío esto es no solo posible sino su verdad necesaria.

A través de estas tres leyes se logra la mecanización de la realidad. Durante la Edad Media no se había podido siquiera pensar en que los fenómenos de la naturaleza se pudieran predecir y que la misma se comportara de manera mecánica.

Sin embargo, Newton va más lejos y deduce que los planetas también obedecen a leyes periódicas que bien podían explicar el funcionamiento y el orden del Universo. Así que, después de mucho pensar y de hacer cálculos formula su Ley de la Gravitación Universal:

La tradición nos cuenta una anécdota romántica sobre un día de verano de 1665 cuando simplemente Newton contemplaba la naturaleza y que al ver caer una manzana dedujo la Ley de la Gravitación Universal. Seguramente la cosa no pasó de tal manera. Las grandes mentes trabajan a marchas forzadas asediando los problemas que les interesan resolver y que para ello están calificados. Así dedujo que la fuerza gravitacional entre la tierra y la luna debería ser la misma que entre la tierra y la luna.

Se tiene que la fuerza con que la tierra ejerce su fuerza sobre todos los objetos que están sobre la superficie terrestre o cerca de ella es de 9.8 m/s2

Es decir que de esta aceleración de podía derivar la aceleración de la luna y de cualquier otro cuerpo planetario. Por tanto:
                
Esto significaba que había leyes que se aplicaban no solo a los objetos que estaban en la superficie de la tierra o cerca de la misma y que de esas mismas leyes se podía deducir una ley que explicara perfectamente el movimiento de los astros debido a la atracción gravitacional.


CAPITULO IV

LA METAFÍSICA DE NEWTON

Se suele pensar muy a menudo que los científicos son esas personas metidas en laboratorios llenos de instrumentos y tubos de ensayo ajenos de la vida humana común y con una actitud atea. Aun hoy en día, no hay tal cosa. Los científicos lo son, en cuanto se dedican a su ciencia en particular. En lo demás viven vidas tan comunes y corrientes como los demás aunque en el caso de muchos crean pertenecer a una casta casi divina. 

Newton era protestante y aborrecía la idea de la Trinidad pero en lo demás resultaba ser muy apagado a la idea de Dios. No creía que el diseño del Universo lo hubiera hecho la divinidad y que después hubiera dejado a su suerte su desarrollo. Por el contrario creía que el Universo era el “sensoriun de Dios”, esto es, “el órgano divino de los sentidos”.

Para Newton la gravitación universal es una propiedad que tienen todos los cuerpos pero no una propiedad esencial. Ahora bien, aquí está el problema ¿Cómo explicar la gravitación universal en los cuerpos dado que no les es, esencial?. Si la gravitación universal no es una propiedad esencial de los cuerpos no se puede hablar de una atracción a distancia entre esos cuerpos. Si se acepta esto sería tanto como aceptar causas ocultas entre esos cuerpos. Durante más o menos cincuenta años Newton trata de dar solución a este problema central de su mecánica sin lograrlo.

Existen escritos especulativos de nuestro autor que se encaminan a identificar a Dios con el sol inamovible. Esto unido a que el espacio absoluto era el órgano sensorial divino implica que la naturaleza de dios es puede ser material. Esto era inadmisible. Sin embargo, Newton aceptó esta tesis ya que le permitía solucionar la naturaleza de la gravedad.

Así, la gravedad no es no se explica como una interacción entre los cuerpos materiales sino a través de la voluntad divina. Lo inmaterial (Dios) actúa sobre lo material. Aquí están aplicadas las leyes matemáticas a cualquier tipo de movimiento en el “órgano sensorial divino”, es decir, el espacio absoluto.

Con esto creía zanjar el problema de la naturaleza de la gravitación universal sin apartarse de sus creencias religiosas. Vemos pues como Dios sigue siendo no solo el gran arquitecto del Universo sino su motor, la justificación metafísica del movimiento que tanto quehacer especulativo y científico ha dado a los seres humanos. 


CAPITULO V

LA ALQUIMIA  Y NEWTON

Si no ponemos en contexto la vida de Newton podemos mirarlo como un científico frio y dedicado a la física. Sin embargo, no solo se dedicó a la física sino entre otras cosas a la alquimia. Hoy, nos puede parecer que tomar en serio la práctica de la alquimia es, una pérdida de tiempo y un fatal error. Hoy día podemos encontrar a personas con los niveles académicos más altos que creen en cosas tan extravagantes como los espíritus, apariciones y toda clase de desproporciones.

La dedicación a la alquimia, por parte de Newton,  fue descubierta desde el siglo XIX pero redescubierta en 1936 cuando se subastaron sus escritos sobre alquimia, mismos que adquirió el economista John Maynard. 

En este contexto se considera que Newton es el último de los sumerios, de los babilonios o egipcios, es decir, en el gran último gran mago. La alquimia pretendía dar una visión total del universo y sus fenómenos, tanto en lo físico como en lo místico. Pretendía explicar cómo es que de lo inorgánico podía surgir la vida. Los alquimistas buscaban La Piedra Filosofal no solo para transmutar los metales menos valiosos en oro sino para hacer una transformación espiritual en los seres humanos.

Imaginemos a Newton tratando de encontrar una explicación al movimiento en todos los cuerpos. Existe un problema que aun hoy es sumamente complejo de entender. La gravitación universal se puede demostrar en laboratorio. Pero, la dificultad es encontrar su origen. Los cuerpos ya había dicho Newton no tenían como propiedad esencial a la gravitación universal. Entonces, ¿de  dónde les provenía  el movimiento?.

Primero, debemos aceptar que Newton fue hijo de su tiempo y en su tiempo la alquimia no era considerada como cosa superflua.

Segundo, era un buscador de la verdad viniera de donde viniera. Una mente abierta esta en constante peligro de extraviarse en las apariencias por muy genial que esta sea.

Tercero, tratar de explicar lo que en ese momento no se podía explicar haría a cualquiera echar mano de cualquier fuente de saber, más si no se considera como una charlatanería. Recordemos que paso ni más ni menos que cincuenta años tratando de explicar la naturaleza de la gravitación universal.

Finalmente si se tiene en mente que aun hoy día no se han erradicado los prejuicios y las fantasías de la mente de los seres humanos bien podemos entender el proceder de Newton en este tema.

Si ponemos en balanza los logros científicos que alcanzo contra las actividades alquimistas que practicó llegamos a la conclusión que con su ciencia nos sacó de buena parte de la ignorancia y que con su alquimia no hizo daño alguno.


CAPITULO VI

CONCLUSIONES

La primera conclusión que podemos sacar es que Newton nació más o menos como cualquier otro mortal en condiciones materiales pero con un intelecto embrionario extraordinario.

Segundo, su vida no fue fácil en lo familiar y los rasgos de soberbia, hipocondría, paranoia entre otros le acarrearon muchos problemas, tanto con su familia como con los demás personajes con los que interactuó.

Tercero, la vida académica no fue por azar y suponiendo sin conceder, que hubiera sacado de la caída de una manzana su teoría sobre la gravitación universal, esto no hubiera sido posible sin el trabajo de Leibniz, Galileo, Kepler entre otros grandes pensadores.

Cuarto, que su vida no estuvo desligada de la teología y al tratar de justificar la naturaleza de la gravitación universal hubo de recurrir a la voluntad divina expresada como sensorium divino el espacio absoluto. Así se justificaba el movimiento.

Quinto, tomó en serio sus trabajos en alquimia y otros campos diversos a la física.

Sexto, su genio nos dio una explicación mecánica a través de las matemáticas del Universo.

Séptimo, sin duda alguna su genio le alcanzó para ser considerado entre la nobleza británica y  el reconocimiento mundial. Sin embargo, su vida y obra también nos muestran las limitaciones humanas.




BIBLIOGRAFÍA

1.- Martínez Sergio,  “La mecanización del mundo”, De los efectos a las causas. Sobre los patrones de explicación científica. México Ed. Unam-Paidos. 2001

2.- www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm



No hay comentarios.:

Publicar un comentario