sábado, 30 de marzo de 2013

“LA INEXISTENCIA DE LA “DIVISIÓN DE PODERES” EN EL ESTADO MEXICANO”




“LA INEXISTENCIA REAL DE LA “DIVISIÓN DE PODERES” EN EL ESTADO MEXICANO”


CONTENIDO                        

CAPITULO UNO

                                                LA CONSTITUCIÓN DE 1917          

Introducción                                   
                                                                            
1. Antecedentes de la constitución de 1917

1.1. Las partes, dogmática y orgánica, en la constitución de 1917

1.2 La división de poderes

1.3 El poder legislativo

1.4 El poder ejecutivo

1.5 El poder judicial


CAPITULO DOS

LA SOBERANÍA EN EL ESTADO MEXICANO


2. La soberanía nacional. Artículo 39 constitucional

2.1 Imprescriptibilidad

2.2 Inalienabilidad

2.3 Thomas Hobbes  

2.4 Juan Jacobo Rousseau

2.5 El estado como sujeto de Derecho Internacional


CAPITULO TRES

EL PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO


3. En la constitución de 1917                    

3.1 Las reformas constitucionales en materia electoral 

3.2 Las elecciones presidenciales de 1988

3.3 El P. R. I. pierde la primera elección de un estado: Chihuahua. 1992 

3.4 El P. R.I. pierde las elecciones en el Distrito Federal. 1997

3.5 El P. R. I. pierde la mayoría absoluta en Congreso General. 1997.

3.6 El P.A. N. gana las elecciones presidenciales de los años 2000 y 2006

3.7 El P. R. I. gana las elecciones presidenciales del año 2012

3.8 Las elecciones al Congreso de la Unión. Pluripartidismo.


CAPITULO CUATRO

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO MEXICANO EN LA ACTUALIDAD


4. El órgano legislativo y sus atribuciones constitucionales

4.1 El órgano ejecutivo y sus atribuciones constitucionales. 

4.2 El órgano judicial y sus atribuciones constitucionales. 

4.3 Fernando Tena Ramírez 

4.4 Miguel Carbonell. 

4.5 Los términos división de poderes y equilibrio de poderes 


CAPITULO CINCO

CONCLUSIONES


5.  La “División de poderes” una teoría inexistente en la constitución orgánica e institucional del Estado mexicano. 

5.1 Propuesta de términos adecuados en la constitución orgánica e institucional en el Estado mexicano. Órgano legislativo, órgano ejecutivo y órgano judicial. Colaboración entre los órganos del Estado. Unidad en las funciones del Estado. 

5.2 Colaboración entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial. 

5.3 Propuesta de reforma al Título Tercero. Capítulo I. Constitución Orgánica e Institucional del Estado mexicano. 

5.4 Propuesta de reforma al artículo 49 constitucional. 

5.5 La posibilidad de la especialización del trabajo estatal. Colaboración y unidad entre los órganos del Estado.

5.6 conclusiones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario