miércoles, 6 de marzo de 2013

LA ADOPCION DE LA DIVISIÓN DE PODERES EN LA POLÍTICA MEXICANA



LA ADOPCION DE LA DIVISIÓN DE PODERES EN LA POLÍTICA MEXICANA


ANTECEDENTES DEL TEMA

El tema del poder político ha sido una constante en las sociedades con alguna de las variadas formas de gobierno. La legalidad y la legitimidad son dos elementos que se deben investigar debido a su importancia para el gobierno de una sociedad y en particular la forma democrática de la Republica.

Es en la ciudad Estado de Roma que después de haber tenido en sus inicios los siete reyes desde 754 o 753 a. c. hasta el 510 a. c., a saber Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio tulio y Tarquino el Soberbio, se implanta la Republica en la que se democratiza el poder, entendiendo esta democratización como la participación de la nobleza con mayores privilegios pero también ya participa el pueblo en la política a través de los comicios y de las asambleas. 

Es en Grecia que se forman el ciudad-estado pero los romanos llevaran más lejos este modelo de gobierno con su Republica (cosa pública), como forma de gobierno y siendo que fueron los que más avanzaron sobre el terreno de las leyes fueron los que mejor normaron la ciudad-estado

Ahora bien, los antecedentes teóricos más claros y en los términos precisos sobre la ciudad-estado, me parece se tienen en la teoría política de Aristóteles. Su obra Política nos lleva a la Teoría del ciudadano y clasificación de las constituciones, del libro III, en especial nos conduce al análisis  de las “Formas puras y formas degeneradas o desviaciones” de las constituciones (capítulo V).

En este capítulo Aristóteles hace el estudio de lo que son los gobiernos y las constituciones que él, la identifica con la misma significación. Identifica claramente la Monarquía que es el gobierno de unipersonal, la Republica que es el gobierno de la mayoría y la Aristocracia que es el gobierno de pocos.

Después de la caída de la Republica romana iban a pasar varios siglos hasta que se formara el Estado moderno y esto iba a traer como consecuencia la investigación de lo que sería este nuevo Estado que iba tener sus propias características y que diferían en mucho con el ciudad-estado de los romanos.

Para la conformación del Estado moderno iban a pasar varios siglos. Muchos pensadores enfrentaron el problema de definir la constitución del nuevo Estado y sus órganos, la soberanía, la pertenecía de la soberanía y todos los conceptos fundamentales que iban a dar viabilidad a la nueva realidad.

Pensadores como Juan Jacobo Rousseau, Thomas Hobbes y en muy en especial Montesquieu pensaron como lograr la formación y organización del Estado moderno que difería de la ciudad-estado en tamaño, en los órganos que iban a ejercer el gobierno. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario