En
las polis griegas los seres humanos tenían la creencia de que fuera de la
misma, la vida no tenía sentido, era la barbarie. Los ciudadanos se debían a la
polis, ese era el ser de los griegos, fuera de ella era el no ser.
Durante
toda la Edad Media los seres humanos no tenían idea de lo que era la
individualidad; claro y es evidente, que eran individuos desde el punto de
vista orgánico, pero psicológicamente y de esos se trata el individualismo, pertenecían
a una clase social, (Nobleza, clero y pueblo) y dentro del pueblo se pertenecía
a un gremio. Pertenecer a un gremio daba una identidad colectiva no se tenía
idea de ser individuo. Se tenía arraigo a la tierra donde se nacía.
En
Italia se inicia el individualismo, los seres humanos empiezan a sentirse
libres de pertenecer a cualquier lugar del mundo, nace el ser humano universal.
Los seres humanos, psicológicamente, se sienten ya fuera de los gremios y
desligados de los lugares de nacimiento con tal de que no les falte de comer.
Las
ideas de Martín Lutero de que cada quien puede interpretar la Biblia y de Juan
Calvino de la usura son tomadas por la economía para forjar los seres humanos
que tengan interés por sí mismos, por alcanzar la gloria de manera personal. El
liberalismo económico libera a los seres humanos del vasallaje de la nobleza y
los forja como individuos psicológicamente.
Ahora
bien, esa libertad individual tiene resabios de tutela con el Estado de
bienestar porque hay leyes que protegen a los campesinos, (Derecho agrario) a
los obreros (Derecho laboral) y en general a las clases bajas, sin cumplir a
cabalidad con ese objetivo.
Con
las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, se acaba el Estado de
bienestar, el Estado se libera de dar tutela a los campesinos, obreros y clases
bajas para que estos alcancen por si solos los bienes y servicios que tengan
menester. Se inicia la creación del
Estado híper moderno en México. Esto tiene consecuencias de enorme importancia.
Los mexicanos se ven libres de todas ataduras, se alcanza la máxima libertad pero
no se sabe qué hacer con la misma y no se sabe porque el gobierno mexicano
nunca previo que los mexicanos híper individualizados, liberados de la tutela,
iban a necesitar las condiciones propicias para conseguir los bienes y
servicios que le sean necesarios para vivir y desarrollarse.
El
liberalismo económico libera a los seres humanos del vasallaje; el
neoliberalismo libera a los gobiernos de las obligaciones de protección jurídica
y social para con los gobernados. La mayor producción le es menester que los
seres humanos consuman más, es decir, que se les quiten los programas sociales,
que se les dejes libres y desnudos para que tengan por necesidad de trabajar,
consumir sin ninguna restricción. Todo le debe costar y con esto estar a disposición
de las grandes trasnacionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario