miércoles, 9 de julio de 2014

MODERNIDAD, POST-MODERNIDAD E HÍPER-MODERNIDAD



La complejidad de definir las épocas es bastante difícil pero es posible hacerlo, no sin tener en cuenta la complejidad varia y profunda de cada estadio histórico. Bien, no trataré con profundidad sino con superficialidad y economía, el tema para su entendimiento masivo. Para su estudio profundo, amplio y detallado hace falta abarcar la Historia, fa filosofía, el arte, la economía, la sociología y demás ciencias producidas por los seres humanos; esto es posible pero no es mi intención hacerlo aquí. Quienes quieran profundizar están advertidos.

La gente sigue hablando de la modernidad, misma que se inició alrededor del año 1600, con Galileo Galilei en la ciencia y el racionalismo de Descartes y todo su desarrollo (Leibniz, Spinoza etc.); se debe incluir el Romanticismo en esta época y termina más o menos al inicio del siglo XX. En la economía se puede decir que abarca desde el mercantilismo hasta el inicio del nacimiento de los grandes monopolios, es decir, el desarrollo del capitalismo del que hace estudio Marx.

El cambio de pensamiento en todos los ámbitos (sin que necesariamente hayan desaparecido todos o una buena parte de las ideas románticas o racionales), a principios del siglo XX, llevó al nacimiento de la post-modernidad que se contraponía a la Modernidad. Esta época madura entre los dos conflictos mundiales y florece después de la Segunda Guerra Mundial; en esta época nace y florece el existencialismo como pensamiento filosófico. En la economía se está en el segundo momento del capitalismo y su crisis de 1929 y la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la URSS.

El inicio del fin de la Guerra Fría empieza con el tercer momento de empuje de la economía capitalista y, a mi parecer se inicia a principios de los años 80 del siglo pasado; sigue con la caída del Muro de Berlín en 1989. La caída del bloque soviético y de la propia URSS era inminente y se profundiza con la Glasnost (Apertura, transparencia en lo político) y la Perestroika (La reestructura económica). Con el camino libre el imperialismo se lanza a la conquista del mundo entero; esto se conoce como globalización, es decir, el inicio de la comunicación entre los pueblos del mundo a través de diversos de comunicación y el desarrollo incesante de la internet. Se inicia la Híper-modernidad.

El Neoliberalismo, es decir, una forma híper de producción, el híper consumo, la híper-individualización de los seres humanos con sus consiguientes paradojas es la característica principal de este periodo. La economía rige todos los ámbitos de la vida. Para una mayor comprensión véanse las obras de Gilles Lipovetsky: Los tiempos híper modernos, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, La felicidad paradójica por citar solo algunas.

Ahora bien, tal y como pasa en estos casos, ni siquiera los filósofos o historiadores se ponen de acuerdo en el nombre definitivo que tendrá la época en que se vive. Lipovetsky sugiere híper-modernidad, aunque tampoco está seguro de que este sea el nombre definitivo. Para este pequeño articulo poco importa; lo importante es, que se entienda la secuencia histórica desde la Modernidad, pasando por la Post-modernidad hasta llegar a la actual época llamada por el autor francés: Híper-modernidad y que cada periodo tiene sus propias características básica que la distinguen aunque en otras sigan teniendo básicamente las mismas pero con sus matices.

Finalmente, invito a la reflexión sobre la historia y segmentación histórica de la vida de los seres humanos con sus etiquetas hasta cierto punto arbitrarias pero que para su estudio viene bien. Quieran o no llamar a esta era Híper-postmodernidad o cualquier otro nombre se deben ver sus rasgos distintivos, sus concordancias y diferencias para mejor orientarse en la vida y no seguir pensando arcaicamente y usando términos caducos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario