Las
religiones no pueden tener como base la realidad sino las creencias absurdas;
la primera es objeto de l razón, la segunda, de la fe. La ciencia es difícil de
conquistar, solo pocos logran, en verdad, logran sembrar y cosechar sus preciados
frutos. En cambio, la fe está a la mano de todo el mundo pero, como de fondo se
sabe que son tonterías, hay menester ponerse serios, ceremoniosos y decretar como
pecado su sola puesta en duda. Por último, se pone un cuerpo colegiado que sancione el
ejercicio de estos absurdos con toda severidad y la fe está protegida contra la
razón.
Sitio fundamentalmente con ensayos filosoficos y juridicos. Ademas de otros temas.
domingo, 31 de agosto de 2014
EL PECADO DE LA RAZÓN
Labels:
FILOSOFIA
CARTA AL DOCTOR MIRELES
DOCTOR JOSÉ MANUEL MIRELES:
Allá, la cárcel material, acá, el pensamiento mutilado.
PRESENTE:
Hace muchos días debí de haber escrito esta carta; no obstante, he retrasado la presente indebidamente. Este sistema nos divide hasta lo más fundamental; no es propiamente egoísmo sino la híper individualización de las personas que impide la agrupación de los ciudadanos para luchar por sus derechos. El Neoliberalismo nos ha llevado a lo más alto de su desarrollo: La Híper modernidad, en donde la persona, híper individualizada, aislada, con poca consciencia de solidaridad, empujado a buscar lo básico para la vida, es la base de la sociedad.
Los mexicanos hemos sido empujados a perseguir tres cosas: comida, ropa y veinte pesos de saldo en los dispositivos de comunicación, desafortunadamente esa, es, la realidad. Ojala y esto no fuera otra cosa que un auto engaño de unos pocos y el actual gobierno en sus tres niveles, fuera democrático y tuviera como lo manifiesta, un Proyecto de Nación. No, es, así; más que gobernantes son empleados de una gran empresa que no les ha costado a los grandes capitalistas.
México esta administrado por un Gerente General llamado impropiamente presidente de la Republica; gerentes regionales llamados gobernadores acompañados de burócratas en los congresos y un sistema de justicia privado. Esto le dará una amarga lectura inicial y la razón por la cual permitimos los sistemáticos y consuetudinarios atropellos por parte del gobierno. No es, que los mexicanos actuales seamos más cobardes o mejores que nuestros antepasados; es, solo que no hemos encontrado la forma adecuada para luchar contra este nuevo sistema mundial.
Ahora bien, no crea que, todo está perdido una buena parte del pueblo mexicano y de amigos solidarios del extranjero no se han olvidado de Usted, lo tenemos tan presente como antes de su detención y como el día en que el gobierno mostró su rostro perverso y lo proceso injustamente. Tenga por seguro que, lo mejor del pueblo mexicano no cejará en su lucha y hasta verlo fuera del penal. Imagino lo duro que resulta ser, estar bajo la presión del mal trato, la incomunicación y la tortura psicológica. De esta manera se trata de doblegar a los detractores y luchadores sociales que se oponen a la tiranía.
Se lo difícil que es, luchar por lo demás y no lograr despertar la conciencia de los oprimidos. Parece una locura y un llamado para abandonar la lucha y buscar la seguridad y tranquilidad personal y de la familia y sin embargo, Usted, sabe que eso es imposible ya que precisamente esa es la base de la actual lucha. Retirarse de la lucha es, someterse al régimen tiránico y las cosas volverían con más dureza. No se puede ya irse del campo de batalla. Claro, nosotros estamos fuera y Usted, dentro de un Ghetto bajo las más duras condiciones físicas y mentales; sin embargo, su encarcelamiento también nos mantiene presos y bajo las mismas perspectivas que las suyas. Sentimos el agravio de su reclusión ya que ese acto es, una ataque personal hacia Usted, pero, una amenaza simbólica hacia todos los demás que se atrevan a levantarla voz crítica para producir un estado de zozobra entre población. Esto lo ha logrado en buena medida el gobierno con el grueso del pueblo; sin embargo, ha fracasado con el pueblo consciente y valiente.
Me gustaría darle la noticia sobre las acciones de condena que han realizado los legisladores llamados de oposición pero, por desgracia no hay tal; forman parte del mismo sistema. Pasivamente vegetan bajo el abono del presupuesto gubernamental. Pocos legisladores aguantan los cañonazos de dinero con que, el tirano compra su silencio. Pero, sepa Usted, que su encarcelamiento ha propiciado la protesta nacional y de no pocos extranjeros.
No piense que su sacrificio es en vano. Las causas justas son siempre espinosas pero necesarias de llevar a cabo. Por favor que no decaiga su ánimo. Su lucha es nuestra lucha. No dejaremos de luchar hasta que Usted, este libre ya salvo de este gobierno injusto, mismo que solo le quedan cuatro años de posible tiranía. A nosotros nos queda toda la vida. El pueblo en todo momento tiene la oportunidad de cambiarla historia. Tenga por seguro que Usted, forma parte importante en el inicio del cambio y eso, ya ha quedado inscrito en la historia. En el lado opuesto están los tiranos y sus acciones, mismas que también han quedado grabadas a fuego en la mente de todos nosotros.
Reciba un cordial saludo. Esperamos verlo fuera pronto como símbolo de victoria contra un régimen corrupto, tiránico y represor.
Heroica Puebla de Zaragoza, treinta y uno de agosto de dos mil catorce.
F r a t e r n a l m e n te.
Víctor Hugo Míaz Serrano
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
viernes, 29 de agosto de 2014
LA VIDA, OBJETO METAFÍSICO (UNIDAD QUE SE DESGARRA)
La
vida, objeto metafísico, el más extraño que existe, contiene unidad en todo lo
vivo sin importar la categoría que se le dé subjetivamente a cada especie; es
decir, la vida es una y solo por el principio de individuación se vuelve
objetiva en cada ser. La vida individual, ante la unidad, importa tan poco que,
hasta los más pesimistas ante la muerte individual dicen resignados: “La vida
sigue”.
En
este contexto la vida es dolorosa y trágica pero, mientras dura, el ser humano
puede válidamente elevarse hasta lo extraordinario y superar su individualidad con suma alegría; aun a
pesar de saber que lo espera su aniquilamiento particular.
Labels:
FILOSOFIA
EL CULTO A LA PERSONALIDAD
Los
presidentes del Priato tenían la regla no escrita de no intervenir en política terminada
su administración. Esta regla se rompió con Vicente Fox y lo siguió Calderón. Una
y misma característica tienen los tres últimos presidentes de México (Fox, Calderón
y Peña) pocos conocimientos académicos, falta de ética, moral pervertida, corrupción,
ineficacia administrativa y como consecuencia el fracaso sexenal, aunque el
ultimo no haya concluido, se puede concluir ya su fracaso.
Llegar
a la presidencia confiere a su titular un poder ilimitado. Aunque se pregona la
independencia de los órganos Legislativo y Judicial del órgano Ejecutivo, este último
avasalla a los dos primeros. El presidencialismo no se ha terminado. Tanto
poder necesariamente agranda el ego del presidente en turno. Son públicos los
caprichos de los presidentes en cada cosa que se les ocurre decidir, desde lo público
hasta lo privado. El culto a la personalidad se intensifica por todos los
medios, casi se sienten dioses atrapados en cuerpos mortales.
Terminada
su administración los ex presidentes se han vuelto una molestia nacional con
sus dislates, locuras, puntadas y sus insanos deseos de seguir siendo los
actores principales. Pero, allí queda todo. Vuelven a ser ordinarios y aunque
son molestos ya solo quedan como eso, molestias
ridículas que ya no son tomados en serio. El poder encumbra a los más tontos hasta
los cielos y cuando vuelven a la tierra se niegan a ser simples mortales.
Los
ex presidentes estadounidenses tienen su día y lo celebran en conjunto. En México,
por vergüenza, se trata de evitar hasta hablar de los ex presidentes, no tienen
su día y rara vez se encuentran y nunca se trata de festejos oficiales sino de
reuniones sospechosas y de ignominia.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
DEL INDIVIDUALISMO AL HÍPER INDIVIDUALISMO
En
la Híper modernidad las personas humanas son híper individualizadas, aisladas,
no necesariamente híper egoístas pero si con más dificultades para agruparse
personalmente y convivir, compartir la vida, solidarizarse y todo lo que tenga
que ver con el bien común; las redes sociales son el reflejo de esta nueva
forma de vida. En consecuencia, de este aislamiento, se tiene a las personas
llenas de ansiedad, el consumismo suple este aislamiento y soledad.
Sin
la híper individualización de las personas no puede llevarse a cabo el híper
consumo constante. Allí donde no se logra la híper individualización no se
consigue la enajenación y el híper consumo. Más de treinta años de preparación y
adoctrinamiento han dejado al pueblo mexicano listo para adoptar el
Neoliberalismo con todas sus consecuencias. Corresponde al pueblo mexicano la
forma de beber su cicuta.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
DE LA POST MODERNIDAD A LA HÍPER MODERNIDAD
La
historia humana está llena de momentos largos
de zozobra por el tránsito de una época a otra, se pierde la seguridad, el
horizonte; el proceder de las personas cambia, los valores cambian y por todos
lados se oyen ayes de dolor y desconsuelo. A la mayoría les parece que todo está
perdió. Eso está pasando en el mundo y pasa en México; a los conservadores, a
los adultos y a los timoratos se la pasan maldiciendo todo y contra todos. La desesperación
por salir de la confusión hace que la gente añore el pasado; la revolución, el
modelo del mexicano de antaño (El México bronco), el modelo de familia del
siglo pasado y en general les parece que todo tiempo fue mejor. No hay tal. Se
debe vivir con el tiempo futuro porque la vida es, siempre vivir para el futuro;
vivir el instante es vivir el pasado porque tan luego se vive el momento, este
queda inmóvil, es historia. En cambio la vida siempre es un pre-ocuparse, no
del momento, sino precisamente del futuro inmediato, mediato y de largo plazo. Así,
se debe luchar contra las condiciones que se tienen enfrente y no luchar contra
el pasado sino tomarlo como la base donde se hincan los pies para lanzarse al
futuro.
Todas
las cosas se sienten perdidas pero, ese estado de ánimo, no es más que, el
resultado de la incomprensión de las condiciones actuales de la vida. La mayoría
no entienden lo nuevo quisieran regresar
al pasado, cosa imposible, por lo cual solo padecen lo que no comprenden. Se terminó hace
poco la Post modernidad (1989) ya estamos en la Híper modernidad, esta época tiene
como base a la persona humana en su híper individualidad, las grandes
agrupaciones tales como sindicatos, partidos, figuras en que se agrupaba la sociedad,
sector campesino, obrero y popular se han terminado, son ya obsoletas o ya no
responden a las nuevas condiciones políticas y sociales. Ahora bien si es el
individuo el que debe luchar para salvarse asimismo, debe este tomar
consciencia de esto y sumarse a la actividad política a través de las nuevas
formas de participar en la cosa pública.
Las
minorías que entienden ese cambio están en la cima viendo las nuevas
condiciones económicas, políticas y sociales pero, no llaman mucho la atención dado
que lo que ven no lo pueden ver las mayorías escépticas y nostálgicas. Esto
lleva a colegir que no hay forma de sacar a la mayoría de su error pero, también
a concluir que, no todo está perdido sino que la lucha apenas si empieza. Los
gobernantes tampoco están maduros para manejar las nuevas condiciones de
gobernar y se les verá cometer actos ridículos, infantiles y hasta contrarios a
su estabilidad de gobernantes. La masa política estará en las mismas
condiciones de debilidad, aunque decididamente el nuevo orden se consolidará a
pesar de las oposiciones particulares. Lo que sigue es luchar por quitarle lo
que hay de nocivo para las mayorías el nuevo orden. En México es, la corrupción
institucionalizada y el poder mal usado y tiránico sin castigo. Los ciudadanos
deben involucrase en la política, es decir, el poder público debe ser acotado
por el poder soberano del pueblo de manera directa. Le República representativa
debe ser transformada en una República ciudadanizada. Las organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales y todo tipo de agrupaciones
ciudadanas deben aumentar y vigilar a
gobernantes y políticos.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
miércoles, 27 de agosto de 2014
ENAJENACIÓN E IGNORANCIA (SU ADMINISTRACIÓN)
No es, un secreto que el poder
adquisitivo de la mayoría de los mexicanos está constantemente a la baja. Las
reformas impulsadas por Peña Nieto y apoyada por los priistas y panistas son,
dicen ellos, la solución a dicho problema. El problema radica en que, se
privatiza tofo lo público sin legislar plenamente contra la corrupción gubernamental,
principal fuente de la “cultura” de la corrupción diría Peña Nieto.
El crecimiento
de la economía se estima, por el propio gobierno, crecerá a no más del 2.7 % y
eso con sus reservas. No sé qué, le pase a una buena parte de los mexicanos que
siguen apoyando a este sistema político, económico y social, nefasto por donde
se le vea. Si fueran los beneficiados los que apoyan las reformas seria cosa
congruente pero, son en su mayoría personas pobres. Solo puedo entender que
personas pobres apoyen las reformas si están enajenadas e ignoran la realidad.
Porque una cosa es, la percepción, el conocimiento más bajo y el conocimiento profundo
de la realidad. El gobierno federal ha puesto en marcha una campaña de
percepciones, evitando tocar la realidad.
Es una burla y es
un insulto que se confunda al pueblo con los recursos públicos gastados en
campañas televisivas, radiofónicas y a través de todos los medios, tratando
justificar el mal gobierno, ahora que la aprobación de Peña Nieto es de solo el
40% contra un 60% en su contra. Este es un gobierno de mentiras, de
simulaciones y traiciones al pueblo.
¿Qué sanciones tendrán
los responsables si las reformas en lugar de beneficios traen más pobreza y
dependencia económica hacia las trasnacionales?, ninguna, estarán gozando de
los beneficios que el sistema político les otorga de por vida sin ninguna
responsabilidad. La creación de pobres y las miles de muertes no tienen
responsables y eso es, resultado de una mala legislación. Ese es un rubro que
los mexicanos deben remediar.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
martes, 26 de agosto de 2014
PEÑA NIETO Y LA IGNORANCIA PROFUNDA
No
hay duda de que la ambición es una debilidad, un defecto humano contra el cual
debe luchar. No hay época en la historia humana que no nos muestre al ser
humano proyectando su ambición en las más diversas formas. Al poner reglas a la
convivencia humana en sociedad surge la corrupción. Lo público se vuelve botín
de los políticos y gobernantes. En la época prehispánica había poca corrupción existían
leyes rigurosas que acotaban la corrupción. Nos narra Fray Bernardino de Sahagún,
lo siguiente:
“En el tiempo de Moteccuzoma echaron presos (a) muchos
senadores o jueces, en unas jaulas grandes, a cada uno de por sí y después
fueron sentenciados a muerte, por que dieron relación a Moteccuzoma que estos
jueces no hacia justicia derecha o justa, sino que injustamente la hacían y que
por eso fueron muertos; y eran estos que se siguen: el primero se llamaba
Mixcoatlailotlac, el segundo Teicnotlamachtli, el tercero Tlacochcalcatl, el
cuarto Iztlacamixcoatlailotlac, el quinto Umaca, el sexto Toqual, el séptimo
Uictlolingui. Estos eran todos los de Tlatelolco”[1].
De común se menosprecia la sabiduría y la justicia
entre los prehispánicos pero, entre ellos la corrupción era castigada con la
muerte; si bien, perece una pena excesiva era muy eficiente. Los propios españoles
se asombraron por los pocos delitos que se cometían y por el orden existente.
La decadencia empieza con el incumplimiento de las
Leyes de India. Se acataban (no iban a desobedecer abiertamente a los reyes)
pero no se cumplían (los encomenderos hacían de las suyas).
Durante el Priato, que duró más de setenta años, la corrupción
se institucionalizó, pasó a formar parte de la maquinaria de Estado. Lemas como
“El PRI roba pero deja robar”, “Vivir fuera del presupuesto es, vivir en el
error”, “El que no tranza no avanza”, son algunas muestras psicológicas del
funcionamiento del gobierno que casi todo lo abarcaba. Tenía al pueblo
controlado bajo tres grandes sectores: el obrero, el campesino y el popular. Un régimen totalitario no permite la
diversidad de pensamiento. Quienes estaban fuera del pensamiento psicológico, político
y social oficial estaban por necesidad contra el régimen y tenían como opciones
la clandestinidad, la muerte, la cárcel o la sumisión al gobierno.
Peña Nieto por supuesto que ignora esta parte básica de
la historia mexicana para entender el por qué la corrupción está tan enraizada
en el gobierno y de allí se extiende a la sociedad. Para él, la corrupción
radica en los seres humanos, en la sociedad como parte de su naturaleza y es inútil
luchar contra ello. Con esto cree justificar los diversos delitos que cometen
los gobernantes y políticos. Por mi parte creo que, la corrupción fue y es un
proceso nutrido por diversas venas: la mala aplicación de las leyes contra los gobernantes
y políticos, el estado psicológico de la sociedad que sabe que se evita
molestias con la corrupción, la impunidad tejida por la clase política en su favor
y la desmedida ambición de los gobernantes y políticos.
Para Peña Nieto la corrupción es cultural solo le faltó
confesar que, esa cultura fue impuesta por su partido, el Partido
Revolucionario Institucional; así como institucionalizaron la revolución y la
truncaron, siendo Peña Nieto el instrumento con que se acabó, el último
resquicio hacia una visión nacional, de una meta común propia; de la misma
manera institucionalizaron la corrupción.
No solo se ha institucionalizado la corrupción sino también
el cinismo. Dígasele lo que se quiera a los gobernantes y políticos, eso los
tiene sin cuidado; solo hacen dramas públicos cuando se les quita la ubre
publica llamada erario.
Cuando exista una justicia aplicable a los gobernantes
y políticos se verá claramente que la corrupción siendo una segunda piel, una piel
bastarda se verá que la corrupción, es decir, la comisión de delitos una cuestión
de legalidad tal y como lo entendieron los aztecas, nuestros antepasados.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
lunes, 25 de agosto de 2014
LA DIVISIÓN DE PODERES. EL ERROR FATAL DE MONTESQUIEU
Sin
duda alguna, Montesquieu realizó un estudio profundo sobre el Estado nacional y
en buena medida logró darle su conformación fundamental y que pervive hasta
nuestros días. Es impresionante el bagaje académico que poseía. Basta con leer
alguna de sus obras para quedar pasmado ante la gran variedad y profundidad de
temas concomitantes que trata con maestría, aunque en algunos rubros flaquea.
La obra que más impactó al mundo occidental fue la que conocemos como “El
espíritu de las leyes”. En pocos años se cumplirán 300 años de su publicación.
Fue tal el efecto que logró esta obra que ha quedado casi intacta, como que
todavía los constitucionalistas actuales se regodean en mascar y digerir la
parte medular y hacer sendos tratados, ensayos, obras y cometarios al respecto.
Sin embargo, hay malas noticias. Montesquieu tuvo un error fatal y que no se ha
corregido. Así, partiendo de un error monumental se ha construido el edificio
político llamado Estado; se le ha remozado y saneado hasta la saciedad sin ir a
la revisión de la naturaleza misma de dicha construcción.
El
Barón de Brede no llevó a cabo lo que, que Descartes tanto recomienda, tener
las ideas claras y distintas; en este caso, respecto a la conformación del
Estado, su naturaleza y sus atributos. Así las cosas, nuestro autor confundió
los órganos (organum) del Estado con el poder (potestas). Mientras que el
primero goza de las estructuras ónticas inherentes a su naturaleza: Ser,
realidad, temporalidad y causalidad; el segundo, es un atributo del ser, no existe
de manera independiente. El poder es generado según la naturaleza de cada cosa
u organismo en plena concordancia. Esta falta de distinción llevó a la
postulación de la división de poderes en vez del ejercicio de la soberanía por
tres órganos en unidad teleológica.
Al
crearse el Estado nacional (El ente), se le otorgó, para su funcionamiento por
sobre todos los gobernados un súper poder, llamado soberanía (súper-omnia), es
decir, un poder que está por sobre cualquier otro poder; es el poder de poderes
que somete no solo a los gobernados sino también a los funcionarios públicos
que hacen posible su funcionamiento.
El
poder es un una fuerza que es desplegada por un ser, sobre la realidad para
producir cambios, para mantener las cosas en su estado actual. El poder de
mando en política es un atributo del ser. A ninguno se le ocurrirá que el
estado no tenga ser y que no tenga ese atributo de mando soberano para alcanzar
sus fines constitucionales.
Al
proponer Montesquieu la división de poderes dio pauta para que los titulares de
los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se sintieran y actuaran como
verdaderos soberanos. Es bien sabido que la soberanía es imprescriptible e
inalienable. Por el primer atributo se colige que la soberanía no se agota por
su uso ni por el transcurso del tiempo; por el segundo atributo se entiende que
no se puede vender, ceder ni traspasar ya que si esto ocurriera el pueblo
dejaría de ser soberano y esto sería una cosa anómala. Bien, no hay que ser tan
románticos. En México los titulares de los tres órganos se reputan asimismos
como soberanos. He ahí la causa de tantos males, porque este hecho se ha
multiplicado en los estados y el Distrito Federal. Los titulares de las partes
integrantes del pacto federal se han apropiado del mismo error fatal y se
designan también como poderes soberanos. Esto ha quedado plasmado en las
constituciones locales: "Constitución Política del Estado Libre y
Soberano...".
En
México se ha padecido el presidencialismo, que no es otra cosa que la preponderancia
del órgano Ejecutivo sobre los dos restantes y a pesar de ver claramente que no
hay división de poderes sino la marcha del Estado por la voluntad de una sola
persona (el presidente), se seguía hablando de división de podres. Lo mismo se
reflejó en las partes firmantes del pacto federal; los gobernadores se
reputaban como los individuos que ostentaban el poder de manera casi exclusiva,
sometiendo a los órganos Legislativo y Judicial a su voluntad.
Con
la perdida de la mayoría absoluta en el Congreso General por parte del partido
de Estado, se dieron nuevas circunstancias y, entonces los órganos Legislativo
y Judicial han tenido destellos de independencia y se han apropiado, a veces
tímidamente y a veces insolentemente, de la soberanía y han actuado como
soberanos. Esto ha llevado al entorpecimiento del funcionamiento del Estado con
sus nocivas consecuencias. Ahora en lugar de ser el pueblo soberano, han surgido
una pluralidad de soberanos (El ejecutivo, el Legislativo y el Judicial junto
con los gobernantes de los estados). No repetiré lo ya dicho por mí en otros
escritos.
Es
una lástima que la división de poderes haya sido convertida en un dogma, en una
baratija, en moneda de cuño corriente. Es terrible que se hayan regado ríos de
tinta y se hayan desgastado los mejores cerebros en explicar un error. Este
error óntico y ontológico ha costado demasiado al pueblo para seguir
sosteniéndolo. Si algo nos enseñó Friedrich W. Nietzsche es, a sospechar de la
verdad oficial y a buscar la verdad profunda. Quien se precie de ser pensante
no puede dar por sentado y, por verdadero lo ya hecho y, dicho sin antes pasar
por la criba de la razón, el Derecho, la Filosofía y todos los recursos que
tenemos a la mano.
Téngase
este escrito como un borrador, como un adendum, como un escrito preparatorio a
mi teoría sobre el Estado mexicano, teoría que ha sido sacada de la realidad,
la razón y, la necesidad y no construida con base a conceptos de una realidad
ajena. Invito amablemente a lo que consideren a bien a leer las demás partes de
mi teoría, ya publicada en mi blog de filosofía y evidentemente a que
participen con sus críticas y propuestas.
Finalmente
debo manifestar que no me importa la fama ni el éxito común; ya el gran Arturo
Schopenhauer junto con otros filósofos nos enseñó que el verdadero filósofo
tiene como edén su propio jardín de ideas, en él, se regocija y vive en
armonía.
Quod
erat demonstrandum
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
PEÑALANDIA S.A DE C.V.
Un
gobierno electo democráticamente y que se precie de ser democrático, debe tener
como base en su comunicación la verdad como base; cuando esto no pasa se le
debe de tachar de mentiroso. Ahora bien, si a la mentira metódica gubernamental
se le suma la vileza metódica se tiene un gobierno de ilusiones, una farsa, una
tiranía televisiva y de medios deformativos.
En
el caso concreto de México, son públicas las limitaciones inherentes a Enrique
Peña Nieto, al punto de haber desplazado a merolicos y comediantes como fuente
de diversión vulgar; sus ridículos al tratar hablar en inglés son ya
inolvidables; su trato con la literatura nos dejó entrever el vacío académico y
cultural que padece, de manera incorregible. Su incurable ceguera ante lo
evidente lo hace necio hasta el exceso criticable. Todo en el lleva a dos cosas:
limitación para conocer y torpeza para actuar. Sin embargo, está rodeado de cómplices,
de incondicionales, de sirvientes, de cantores e ilusionistas. Todos tratando
de crear una realidad alterna en donde Peña Nieto sea no solo diferente sino
omnipotente y omnipresente.
Lo
hacen ver como si fuera omnipotente, con ese poder inagotable y sin límites
para crear todo lo necesario para “Mover a México”, de una vez y para siempre
que no habrá falta más gobernantes en el futuro. Se prometen beneficios sin
fecha de caducidad. No hay estación radiofónica, televisiva o de otras índoles donde
no se le diga al pueblo mexicano que el “Señor presidente” ordenó tal o cual
cosa y que solo basta esperar al alba para ver cómo se ha movido México hacia la
tierra prometida, hacia el primer mundo. Bajará el costo de la vida y en un dos
por tres sabremos que estábamos hundidos en una mala ilusión y que el taumaturgo
divino ha superado el mito de la caverna de Platón y ha hecho realidad lo
impensable: Salvar a México. Solo los necios y sus enemigos se niegan a ver
todo esto. No obstante la gracia divina todo lo perdona porque todo lo
comprende y todo lo supera.
La
omnipresencia de Peña Nieto casi se hace realidad en los medios de comunicación
que ávidos de las pingues ganancias que, les reporta contratar la publicidad
gubernamental, no cejan incesantemente de bombardear día y noche los beneficios
que traerán las reformas con un optimismo desbordante que hace que los dulces
corazoncitos se sientan constreñidos a creer ciegamente y no faltan los buenos
ciudadanos que piden a gritos que se le dé “una oportunidad” al presidente.
Que
ciudadano bien centrado en la realidad y la razón se opondría a que un
gobernante (cualquiera que este sea) cumpla su mandato constitucional en los términos
que la misma Constitución establece y traiga todos los beneficios posibles y
reales. Eso es lo deseable, lo ideal. Lo contrario sería locura. No se debe ni
se puede anteponer el fracaso de un gobernante por simples discrepancias ideológicas
(la ideología esconde la verdad), o por enemistad política o de cualquiera otra
índole. En una democracia el poder se gana y se pierde y se debe aceptar la
derrota y sumarse al proyecto nacional sin reticencias. “La Patria es Primero”,
reza el lema en el Senado.
Si
un gobernante, sea el que sea, y del partido que sea, es, un buen gobernante se
le debe el reconocimiento inmediato y libre de cualquier impureza; no se debe
ser mezquino en tal rubro. Sin embargo, con Peña Nieto pasa todo lo contario.
Su inconmensurable ambición entreverada con sus incurables e incorregibles
limitaciones de todo tipo, lo hacen el instrumento ideal para los que realmente
imponen el Neoliberalismo corrupto; los aduladores no cesan de pintarlo de mil
colores brillantes.
Ahora
bien, fundados en las extremas limitaciones evidentes y publicas de Peña Nieto
se colige que no puede siquiera vestirse bien y amarrase simétricamente los
moños de los bonitos zapatos por sí mismo. Se tiene la impresión viva de que la silla
presidencial la ocupa un maniquí articulado. ¿Entonces cómo se le pueden atribuir
las cualidades que a toda hora se nos trata de imbuir en el inconsciente?, la respuesta
es inmediata: se trata de construir sobre la dura verdad una castillo de
naipes; un lugar llamado Peñalandia S. A de C. V., en donde todo es pura
felicidad y abundancia. Y, esto no puede ser más que la paga del Diablo al
alba, cuando se abren las manos y en lugar del oro se encuentran solo heces.
Labels:
FILOSOFIA POLITICA
sábado, 23 de agosto de 2014
VALENTÍA PRESIDENCIAL (CONFESIONES DE LA OSCURIDAD)
El escenario: Un set televisivo pulcramente diseñado para la entrevista. Se desarrolla un ensayo para alcanzar el resultado buscado: el impacto mediático.
Personal: Un conjunto de camarógrafos, estilistas, puñeteros, proxenetas y una niña angelical.
Personal: Un conjunto de camarógrafos, estilistas, puñeteros, proxenetas y una niña angelical.
¿De
dónde sacó valor señor presidente?, no es valentía pequeña e inocente niña, es,
avaricia, enfermedad mental por lo material, es, mi necesidad personal de
mostrar que puedo ser algo en la vida, tengo la leve intuición de mis
limitaciones intelectuales, académicas y éticas. Es megalomanía y el torcido
amor al culto de la personalidad. Es querer sentir la divinidad al modo de los césares,
pienso en Calígula y Nerón; en la grandeza de Maxtlatón. Deseo fervientemente un lugar en la historia;
me han impresionado los cuadros de los presidentes que están en los Pinos, que
bonito será cuando el mío este allí. Entonces seré un hombre, un estadista, un
objeto ideal despojado de sus imperfecciones y feas limitaciones.
Se
oye un largo suspiro femenino y después, sobreviene un silencio sobrecogedor en
la larga noche moteada de luciérnagas.
Labels:
FILOSOFÍA Y LITERATURA
SEÑOR PRESIDENTE
Enrique
Peña Nieto, para el ejercicio del poder son necesarias dos condiciones, la
legalidad y la legitimidad. La primera tiene como base la ley fundamental y las
leyes fecundarías, mismas que se deben observar en el proceso de elecciones; tú
sabes y nosotros sabemos que hiciste todo lo indebido para levantarte con la
silla presidencial, administraste el hambre y la pobreza en lo electoral y este
rubro no lo apruebas, aunque los medios afines a tu tiranía y tú mismo junto
con el equipo de tiranos inferiores digan lo contrario; la segunda, tiene su
base en el convencimiento del pueblo respecto a que, quien los gobierna es el
indicado; basta salir a la calle, a la plaza pública; entrar a las redes
sociales para ver claramente que no tienes la aprobación del pueblo, es decir,
la legitimación. En este contexto has vendido una nación, su país y sus
recursos nacionales. No has traicionado a este pueblo porque este no es tu
pueblo. Tú y esa maquinaria perversa han recibido ya, no cincuenta monedas sino
eso y más para que vivan materialmente bien pero, en la ignominia. Claro,
mientras vivan bien eso no les importa, no tienen vergüenza, no la conocen ni
de lejos. Sin embargo, este pueblo es más de lo que pudieran vender; ciegos
como están y estarán hasta que sean polvo, ni siquiera imaginan la profundidad
de la vida; este pueblo surgirá a pesar de. Este pueblo no podrá ser vencido ni
vendido porque es indomable, aunque aparentemente sea pasivo.
No
sabes que eres inferior por la razón sino por una intuición bastarda que
siempre te sorprende. Solo tienes impresiones sin procesar, puras sensaciones
es tu vida. El nivel más bajo del conocimiento. Eres casi una maquina estúpida,
solo te falta ser máquina. Los trajes inmaculados solo ocultan malamente tu profunda
ignorancia. Dejas como herencia muerte y destrucción y es paradójicamente
doloroso que el pueblo tenga la maldición de seguirte manteniendo. Eso es una
burla vil y perversa. ¿Cómo se le puede premiar a una persona por hacer mal su
trabajo?, eso es irracional, una locura.
Eso de “señor Presidente” es
palabrería hueca, a la que son adictos tus los incondicionales de vivir de lo
público. Es risible ver esa seriedad reverencial con la que te tratan como si
con ello pudieran un poco enmendar tu falta de educación académica, tu ética y
lavar la sangre regada por órdenes tuyas; no eso es una farsa. El tica tac del
reloj sigue su marcha inflexible. Pronto pasarás al basurero de la historia. Tu
existencia solo nos ha mostrado cuan bajo puede caer un ser humano. Claro, para
los insaciables dueños del gran capital eres el Gerente General adecuado y en
turno. Si no lo sabes hoy es, porque no sales a que el pueblo te de su saludo y
parecer. Arropado por las televisoras y con la música de sus jilgueros se
tratan de acallar los justos reclamos de un pueblo.
Este
pueblo aunque lo hayas negociado junto con tu camarilla esta fuera del
comercio, tú y quienes negociaron tendrán que responder ante la nación
mexicana, ustedes, no se salvaran de la severa sentencia de la historia y que
este pueblo dictará de manera inexorable e inapelable porque ante el pueblo
soberano no hay tribunal de alzada ni a quién recurrir para modificar sus determinaciones.
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
jueves, 21 de agosto de 2014
LAS ESTRUCTURAS ÓNTICAS DEL ENTE LLAMADO ESTADO
Es menester hacer un estudio del ente llamado Estado para
ver su naturaleza y aplicar el método adecuado para su estudio. Hasta ahora, se
han cometido errores garrafales a partir de la teoría de Montesquieu, quien
confundió poder (potestas) con órgano (organum). Para el Derecho constitucional
mexicano la Constitución General se divide en dos partes: la dogmática que contiene las garantías
fundamentales, los derechos humanos, la propiedad de la tierra, el dominio de
las aguas, los productos minerales, petroleros y el rubro de la economía y, la
orgánica, que ordena jerárquicamente las funciones de los órganos y subrayo aquí la palabra órganos y que a saber, son fundamentalmente
tres: El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. A estos órganos hay que
añadirles las instituciones de todo tipo y allí se tiene la estructura orgánica e
institucional del Estado mexicano, en su realidad factual en contraposición
a la parte formal “De la división de poderes”. Un simple análisis
muestra que entre el texto constitucional y el real funcionamiento del Estado
mexicano no existe congruencia. Teoría y realidad van cada una por caminos
diferentes y hasta contrarios. La penumbra que rodea la conformación y
funcionamiento del Estado ha hecho una atrofia descomunal sin que se tenga la
verdadera intención de sanear los equívocos de centenares de años. A pocos
realmente les importa estudiar ese ente, se vive en él, para él, y de él, pero
sin darle su debido mantenimiento y las reformas congruentes con su ser.
Para los juristas el Estado es una ficción susceptible para
el estudio en el campo meramente jurídico, con lo ya construido desde la
Filosofía Política sin atender a fondo la teoría; es decir, que a partir de lo
dado se sigue construyendo sin la crítica certera. Se da por sentado que se
construye sobre firme y aquí es, donde la Filosofía se separa en el estudio,
dado que, desde el punto de vista de la Ontología (el estudio del ente), el
Estado tiene estructuras ónticas y no da por cierto lo dado sino que, duda y
revisa los cimientos y todo el edificio teórico, encontrando las fallas humanas
vueltas dogmas y hacia ellas dirige sus cañones filosóficos del método. Ahora
bien, las estructuras ónticas son aquellas que son inherentes a las cosas, a
los objetos ideales, a los valores y, a la vida, objeto metafísico. Cada una de
estas regiones ónticas tiene sus propias estructuras y que las diferencia de
las demás. Además, las categorías ónticas siempre permanecen en las cosas a
pesar de las modificaciones sufridas en el transcurso de su investigación, es
decir, se diferencian de las categorías ontológicas que han surgido y pudieran
surgir en el curso de los estudios desde las diversas perspectivas teoréticas.
Para este análisis solo veremos las cosas. Pues bien, el
Estado es un ente que no debe ponerse entre las cosas, goza de un ser que se le
pueden atribuir las categorías de las
cosas y estas tienen como primera estructura óntica el ser. No se puede dudar sobre el ser del ente llamado Estado, quien es
sujeto de derechos y obligaciones. Si no tuviera ser no podría ser sujeto de derechos y de
obligaciones. Ninguna persona puede dudar de la existencia del Estado, aunque
este sea una invención del ser humano; eso no le quita una pizca de su ser. Allí está el Estado,
funcionando a través de los titulares de los órganos, las instituciones y otras
figuras jurídicas con su gran masa burocrática, gobernando al pueblo y haciendo
funcionar a la sociedad con una cohesión, en primera y última instancia a
través de la violencia.
La segunda categoría óntica del Estado es la realidad, no puede ser un
objeto ideal como las figuras geométricas o ser un valor y es, distinto al
objeto metafísico llamado vida. Por lo pronto, aunque no lo pondremos entre los
objetos llamados cosas, si tiene realidad.
Entonces diremos que el estado es. Tiene existencia real, aunque esa existencia
haya sido dada y siga siendo precaria con relación a las piedras, arboles, ríos
y montañas. No obstante lo anterior, no pude decirse que la realidad del Estado
sea menos efectiva que la realidad de los entes llamados cosas. El Estado en
sus distintas funciones hace actos que tienen toda la realidad necesaria para
transformar el estado actual de las cosas, de los valores y hasta de la vida
misma.
La tercera estructura óntica es la temporalidad. El Estado no ha
existido por si ni en todo tiempo. Ha sido menester que unos seres humanos,
determinados seres humanos hayan sentido la imperiosa necesidad de crear un
ente que pudiera abarcar a todo el grupo social y que los integrantes de dicha
sociedad pudieran coexistir y convivir bajo determinadas normas jurídicas. Por
ello, es justo decir que, el Estado
nació en el tiempo, no siempre ha existido (por eso no puede ser objeto ideal),
está siendo en el tiempo y fenecerá en el tiempo. Hoy se puede ver con más
claridad el nacimiento del Estado como Estado-ciudad, después, Estado-nación y
últimamente como una confederación de Estados-nación o bloques comerciales de
Estados que gradualmente se integran en lo político, en lo académico, en lo
cultural, en la ciencia y demás rubros de la vida.
La cuarta categoría óntica es la de causalidad. El Estado nació
para las necesidades de una ciudad, en concreto las griegas y entre ellas,
Atenas; después, cuando las naciones conformaron el Estado-nación, creció en
todos los aspectos y se volvió más complejo; en la actualidad el Estado se ha
vuelto más complicado al co-relacionarse con otros Estados nacionales y formar
bloques comerciales y políticos entres otros rubros. Todas estas
transformaciones de la cosa llamada Estado son sucesivas y ligadas en el
tiempo, se pueden entender, estudiar reducir a leyes. La causalidad determina
que el Estado sea efecto de una determina cadena de causas y efectos sucesivas
y que no pueden dar como resultado sino lo que es en el especio y el tiempo.
Esta cuarta categoría óntica (causalidad) tiene la
característica de dar pauta para que el Estado sea estudiado en sus
estructuras, en sus relaciones entre órganos, instituciones, ciudadanos y
población en general, esto primariamente desde el Derecho; no se debe olvidar
que, para los formalistas Estado y Derecho son lo mismo. Claro que se puede
estudiar desde la sociología y otras ramas del conocimiento pero no nos
adentraremos en otras sub-regiones ónticas. Bien, el Estado, al ser susceptible
de estudio y reductible a normas jurídicas, significa que es inteligible para
el ser humano y esto nos lleva a determinar que, en este punto, la categoría
óntica también nos abre la puerta a la Ontología de manera concomitante a la
óntica. Es decir, el ser humano puede estudiar al Estado y hacer teorías diversas
(Ontología, tratado del ente) sin que las estructuras del Estado varíen
(Óntica, la existencia en sí de las cosas).
Una de las consecuencias de este análisis es, que no
aparece por ningún lado eso que los constitucionalistas y filósofos seguidores
de Montesquieu llaman poder como estructura óntica del Estado. Es evidente que
el Estado no puede funcionar sin el poder soberano pero, este no forma parte de
ninguna estructura ni óntica ni orgánica o institucional. Habrá que buscar y
descubrir en donde esta ese error garrafal de Montesquieu y que ciegamente han
seguido la gran mayoría.
Y, el error de Montesquieu consiste en no haber tenido clara
la diferencia entre órgano y poder y no haber aplicado las categorías ónticas
al Estado ni haber echado mano de la diferenciación que hacen los juristas
entre las partes, dogmática y orgánica de la Constitución. Si se hubiera
atenido a esta división, Montesquieu hubiera derivado que no eran poderes los
que hacían funcionar al Estado sino órganos (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial). Con este error fatal los titulares de los órganos creyeron o
simularon ser soberanos y de esta forma, usurparon la soberanía nacional para
sí y se proclamaron soberanos. Es común oír que los legisladores digan que el
Congreso General es soberano, de la misma manera el Ejecutivo se nombra
soberano y el órgano Judicial hace lo propio en detrimento del verdadero
soberano; el pueblo. De una manera burda y grosera se sacan mágicamente o mejor
dicho, perversamente una pluralidad de soberanos. La soberanía que debe ser
única y mantenerse en esa unidad se fragmenta y a la manera de Platón que se le
multiplicaban las ideas, los políticos, multiplican los soberanos. Se ha
vulgarizado tanto la palabra poder como sinónimo de órgano que hasta el más
modesto locutor o periodista se le hincha el pecho al pronunciar tal anomalía
no solo lingüística sino conceptual, teorética.
Por si esto fuera poco, los órganos de los estados
firmantes del pacto federal se proclamaron soberanos, multiplicándose los
soberanos de manera nociva. Las constituciones locales, excepto la del Distrito
Federal (otro ente mal engendrado y que no tiene Constitución Local),
pomposamente llevan la leyenda: Constitución Política del Estado Libre y
Soberano…, una verdadera aberración. Si fueran realmente soberanos tendrían su
Constitución General, su Banco Central, moneda, ejército, servicio de
relaciones exteriores y todo aquello que posee la federación para ejercer la
soberanía de acuerdo al Derecho Internacional Público. Si esto fuera así,
tendrían, las partes firmantes, el ejercicio de su soberanía con otros
Estados-nacionales y México sería una Confederación de Estados. Cosa que no
sucede, dado que México es una federación compuesta de partes firmantes del
pacto federal.
Es imprescindible que se corrija este terrible error de
dividir la soberanía y su apropiación por parte de los órganos y devolverle el
ejercicio de ese súper poder, al pueblo y por tanto, que el Estado mexicano sea
verdaderamente un Estado de Derecho (sirva esta redundancia para efectos
pedagógicos). Tenemos un Estado que no concuerda con la teoría de la “División
de podres de Montesquieu”, es imperioso que se deje de una vez y para siempre
este modelo teórico nocivo y que se saque la teoría del funcionamiento real del
Estado mexicano. La teoría de Montesquieu es un calzado contrahecho, deforme
que ha sido puesto e impuesto arbitrariamente al Estado mexicano y esta es la
razón por la cual camina torpemente y se ha vuelto una calamidad para la nación
mexicana.
Labels:
TESIS
martes, 19 de agosto de 2014
LA FICCIÓN COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO
El
Estado es la ficción más abominable que el ser humano ha creado para la dominación
del ser humano sobre los seres humanos. Bajo la excusa del Derecho (identificado
como el Estado, Estado y Derecho son lo mismo), se ha logrado someter a las
masas ignorantes al capricho de los gobernantes y políticos. Todo aquel que no
sienta naturalmente como un enemigo al Estado esta alienado a ideas falsas, de
poca monta y que coartan la libertad.
El
ser humano que despliega toda su fuerza e inteligencia solo siente el Estado
como un obstáculo para su plenitud. Las leyes han sido hechas para la masa
nunca para el individuo que sabe su destino y que contra todo prueba su fuerza,
su inteligencia, su astucia. En este contexto, el Estado no puede significar
otra cosa que el campo de entrenamiento de ser humano extraordinario que salta
todas las barreras con buen ánimo pues sabe que fuera del estado esta su vida. Las
ficciones son un motivo de risa y reflexión superflua. La vida es más compleja
y profunda. Y ¿qué más?
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
jueves, 14 de agosto de 2014
UN CORAZÓN ALEGRE: “HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO”.
Las
declaraciones de Felipe Calderón, en el sentido de “Ver una
descomposición moral en el PAN”, no deben ponerse fuera del contexto político,
es decir, de la lucha interna del Partido Acción Nacional y como un ataque en
contra de Gustavo Madero, ya que fueron legisladores del grupo de este último
quienes mostraron su falta de moral y ética.
Es
muy significativo que un Corazón Alegre como Felipe Calderón, el rey de la
bohemia durante, por lo menos su sexenio, se sienta ofendido por una fiesta que
no rivaliza con las que el hacía, con derroche de recursos públicos y excesos
de toda clase. Eso, no es más que cinismo puro muy a su estilo: “Haiga sido
como haiga sido”, es el lema que nos da el nivel de su moral y de su ética.
Calderón
no es brillante pero si muy astuto para usar el maniqueísmo (el uso de los
principios del bien y del mal), a su favor. Con estas declaraciones lo que dice,
de manera soterrada, es: “Yo Felipe Calderón soy el principio bueno y el otro
(Gustavo Madero), el principio malo”; en consecuencia debo dirigir el partido
porque sé cómo hacerlo y el otro no. Esto no solo es censurable sino una forma
grosera de encarar la política y por ende intolerable.
¿Cómo
olvidar la enorme corrupción que impero en su administración?, eso no solo son estadísticas
sino hechos reales que han quedado en la memoria y en la historia. No debe
venir Calderón simulando tener una moral ejemplar cuando conocemos los abismos en
donde habita su moral corrompida. Los estadounidenses lo acogieron poco tiempo
porque saben que no tienen ninguna cosa buena que les aporte. De la misma
manera, Calderón no puede aportar cosa alguna buena a los mexicanos. Fue una
desgracia como presidente y aun los mexicanos padecemos los efectos nocivos de
su brutal administración, llena de mesianismo y megalomanía. Que no crea que
puede impunemente venir a decir toda clase de tonterías. El mexicano tipo
pasivo y acrítico ha sido ya desplazado y no puede esperar cualquier mal político
otra cosa que no sea la crítica severa pero sobre bases objetivas.
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
sábado, 9 de agosto de 2014
AÑORANZAS (IN MEMORIAM)
Todo
cambio es problemático aunque se tenga un plan, dado a que el plan es una idealización
y llevarlo a cabo es harina de otro costal. Los mexicanos tenemos ante nosotros
el reto de entrar de lleno a la Híper-modernidad por nuestros propios pies y
con un plan propio y ajeno al del gobierno que es muy simple y nocivo para el
pueblo. El nacionalismo es, ya obsoleto y debemos ser ciudadanos del mundo sin
ninguna restricción por prejuicio. Debemos vivir nuestra época si falsas e
imposibles añoranzas del pasado.
Una
de las añoranzas de los panistas es, volver al Medioevo con todas sus
instituciones rígidas con el modelo de familia tradicional y ya en franca extinción
en donde la autoridad divina se derrame sin concesiones en toda la vida. Eso no
sucederá. Esa loca pretensión es la espina en la garganta del panismo, la
herida purulenta que nunca sana.
Recuerdo
la época cuando cursábamos la preparatoria; teníamos a un amigo puntilloso que
a menudo nos hacía reír a carcajadas. Era los años 1986 y 1987. Las
privatizaciones comenzaban y el priismos empezaba a desplomarse como partido único
de Estado. Nuestra educación tendía (y así sigue) hacia la izquierda. Era menester
leer a Marx y todo lo inherente al comunismo y el socialismo. Joel León
Tlalolini decía al respecto “Odio a los ricos pero quiero ser como ellos”, con lo
que casi nos daba el Saint Vitus.
Es
evidente que no podemos regresar al Estado paternalista ese que, todo lo provee,
todo lo da porque ese es el Estado priista que no solo no arregló la vida de
los mexicanos sino que mantuvo una dictadura casi perfecta con lo cual dejo en
estado de indefensión al pueblo mexicano. Claro que el pueblo tiene su parte de
responsabilidad. Por ello es necesario que entremos a la Híper-modernidad por
voluntad propia y un plan propio.
En
la Híper-modernidad no es la sociedad (aunque exista) considerada en su
conjunto la que importa sino el individuo híper individualizado. Eso significa
ya un híper aislamiento. He ahí el problema de la falta de solidaridad de los
mexicanos. Si a esto le añadimos la ignorancia y la pobreza se tendrán los
ingredientes básicos del porque los panistas y priistas en el gobierno (los demás
panistas y priistas siguen la suerte del pueblo pobres e ignorantes), pueden
casi impunemente imponer el Neoliberalismo. Ahora bien, ¿se puede vivir fuera
del Neoliberalismo?, en nuestras circunstancias evidentemente que no. Esto no
solo por ser, casi un apéndice de los Estados Unidos de Norteamérica sino
porque al pueblo mexicano se le ha preparado desde hace treinta años para tener
necesidad del Neoliberalismo en su vena más nociva pero más adictiva: el
consumismo. En efecto, hasta hace treinta años la provincia producía alimentos de
manera artesanal. Era común que las frutas y verduras estuvieran en un solar y terrenos
adyacentes a las viviendas bastaba con abrir la puerta para toparse con la
huerta familiar llena de maíz, frijol, habas; mas allá, los rábanos, las
lechugas y todo lo necesario para la vida. Las aves cantaban y las mariposas
revoloteaban alegres ante nuestros ojos. Era una maravilla. Se hacían casi
todos los alimentos de manera artesanal; desde quesos hasta charales asados. Los
tianguis eran el punto de venta y reunión de los mexicanos en este rubro, el
mercantil. La gran variedad y riqueza de la alimentación proporcionaba una vida
saludable. Pocos gordos pocos enfermos. En donde nací solo había un doctor que
se iba al pardear la tarde. Por si esto
fuera poco se tenían cerdos, gallinas, patos, guajolotes, chivos y toda clase
de animales domesticados para la alimentación. Un buen día se le ocurría al
abuelo o al padre matar un cerdo y se hacía rellena con la sangre del animal,
longaniza, carnitas, mole de patas y se sacaba manteca para cocinar (un bote
por lo menos de diez kilos). El resto del cerdo no se vendía sino que se convidaba
a los vecinos y amigos el sobrante se colgaba de un palo atravesado en la
cocina y de allí se seguía comiendo al ritmo requerido. Esto conllevaba todo un
arte adquirido por la experiencia y se había vuelto una tradición. Esto claro
en la región central de México ya que en otras la cosa era diferente pero seguía
la regla de lo artesanal.
Todo
esto era un gran problema para el Neoliberalismo ya que no se consumían en gran
escala los embutidos ni los refrescos o demás artículos como los enlatados. El
pulque y la cerveza eran lo común para los mayores y el agua sola o de frutas
para los demás. Claro que había pobres y excesos que ni que decirlo. Pero la
vida transcurría lentamente y con su sana alegría. La caída del Muro de Berlín,
la Glasnot y la Perestroika anunciaban la caída del Socialismo real que resultó
ser un totalitarismo y como todo totalitarismo, despreciable. De allí les viene
la orfandad y la pobreza de ideas a los izquierdistas pragmáticos. El Socialismo
y el Comunismo siguen tan vigentes que es menester ocultarlos con más producción,
con más consumismo, con más ideología neoliberal y con la robotización estúpida
de los seres humanos. Pero llegará el día que nos cansemos de tanta devastación
y enfermedad traída por el Neoliberalismo que tendremos que voltear hacia el
humanismo, insertos en el Socialismo y el Comunismo y se verá que no estaban
muertos ni obsoletos sino solo nos habíamos desviado insanamente de nuestro
porvenir.
El
Neoliberalismo tenía ya las puertas abiertas y sin oposición para encumbrase y
se lanzó a conquistar el mundo y lo logró bajo las ruedas de sus potentes vehículos
comerciales y bajo las rápidas tanquetas y pesados tanques con forma de
trasnacionales. No hubo ni hay poder humano capaz de detener a estos
conquistadores de la vida aunque nos traigan enfermedad y muerte. Esta loca
conquista (de la cual somos también responsables) ha traído mas muerte y
enfermedad que cualquier otra conquista o guerra pasadas; aun si juntamos a las
más terribles. Mírese la pobreza, enfermedad y muerte extrema que impera en el mundo
y comparece la vida antes del Capitalismo y se verá que el Infierno de Dante es
un castigo infantil porque es solo una amenaza, una promesa funesta pero, la devastación
del mundo y de la vida actuales real.
Bien,
ese “Odio a los ricos pero quiero ser como ellos” debe tener sus correcciones. ¿Quién
en su sano juicio no querría tener los medios económicos y materiales para
poder vivir bien?, me parece que no los hay y que por el contario es una
añoranza general. Al Neoliberalismo no hay que temerle sino sitiarlo superarlo
tal y como lo han hecho en Suiza, Suecia y aun los propios Estados Unidos lo
hacen. Para ello no seamos idealistas. Claro que en estos Estados hay corrupción
y excesos pero son perseguidos aceptablemente. Por estos días han sido
sancionados los responsables de la crisis anterior inmediata en los Estados
Unidos y ello significa que los responsables son culpados y sancionados. En México
los responsables de tan malas administraciones, de la creación de pobreza
extrema y constante y de cometer los más viles delitos financieros y de aliarse
con los narcos y gobernar con ellos están impunes. De esto somos responsables,
tanto el gobierno como el pueblo pero falta que se haga culpables a los
responsables concretos y que no vengan con el bonito cuento de que los
beneficios se verán dentro de treinta años cuando descansen el sueño eterno.
Esto da al traste eso de que “En caso de que así no lo hiciere que la nación me lo demande”. Por el otro
lado el pueblo debe sitiar y controlar al Neoliberalismo y después superarlo.
Y,
superar al Neoliberalismo es dejar de consumir sin sentido y mirar que no se
devasten los recursos naturales, minerales, la flora y la fauna, los mares, ríos
y los seres que en ellos habitan para que unos pocos vivan como cerdos bien
alimentados pero con una moral de quinta. El rubro de la verdadera y profunda educación
no debe olvidarse. Hoy tenemos un sistema educativo dirigido por un inepto que
solo capotea el temporal con retórica hueca. Este sistema educativo produce
figurines al estilo Peña Nieto que, si ya de por si tiene serias deficiencias
mentales y se le da una magra educación académica (de la educación moral ya ni
hablar), se tendrá un Gerente General funcional y al servicio de las
trasnacionales con una corte de pillos, delincuentes y toda clase de picaros
con las mismas negras intenciones; vender a los mejores postores lo público y
por ende, la vida. Claro que toda esta caterva se incluye como pasivos de la
deuda pública; hay que seguir alimentándolos.
En
este contexto no se deben olvidar los rubros del arte, el deporte, el cine, lo
artesanal y todos aquellos ámbitos de la rica vida mexicana. Senos ha
programado para consumir y no solo no podemos dejar de consumir sino que, no
queremos dejar de consumir a costa de todo, incluso de nuestra vida y salud.
Consumimos veneno en casi todos los alimentos y casi todo lo que compramos es
nocivo (televisión por ejemplo) o es inútil e innecesario.
¿Creen
que sitiar el Neoliberalismo es una utopía?; ¿Acaso son ignorantes al
extremo?, ya Islandia nos dio un norte. Ante la crisis generada por banqueros y
políticos (que combinación tan funesta), en lugar de darle a la banca dinero público
(tal y como se hace en México), los responsabilizó, los culpó y sancionó con cárcel;
con los políticos hizo lo mismo. Eso es lo que debemos hacer los mexicanos imponer
la democracia y no dejar impunes los delitos cometidos por ricos y políticos.
Si queremos buena vida pero en todos los rubros de la vida: economía, arte,
ciencia, filosofía, música, artesanías, cine etc.
Por
lo más y por lo menos, debemos superar ese odio a los ricos y debemos superar ese
querer ser como ellos: enfocados solo en lo material, olvidándose de la gran
variedad y riqueza profunda de la vida.
Hace
veintiséis reíamos con los comentarios puntillosos de nuestro entrañable amigo
Joel León y el, también reía, era un pozo de inagotable de sana alegría y un
amigo solidario hasta los puños. Pero no se crea que solo nos hacia reír (hoy
lo sigue haciendo) sino pensar; era y es, un maestro en esas dos grandes venas
vitales de la vida.
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
viernes, 8 de agosto de 2014
NUEVA FORMA DE VIDA
Durante
mucho tiempo los mexicanos han sentido la pesada carga del trauma de la
conquista. Los extranjeros ciegos a la razón alimentaban esa inferioridad desde
todos los ángulos y niveles sin siquiera sospechar que las culturas prehispánicas
eran ricas en vastedad y profundidad y que aún hoy sus veneros imponen concretísimas
formas de ser que en manera alguna desmerecen ser vividas y conocidas. Durante décadas
se han dado cambios muy profundos en el silencio de los valles, haciendo surgir
el pasado prehispánico, lleno de la voluntad vital de vivir sin ataduras
externas. La vida de los mexicanos ha dado un vuelco radical; hoy día puede incursionar
en cualquier campo del saber, de la técnica, del arte, la literatura y demás cosas
humanas con éxito sin amilanarse como antaño.
El
viejo, aunque necesario pensamiento de los propios intelectuales mexicanos, ha
sido substituido gradualmente por un pensamiento atrevido, despojado de los atavíos
psicológicos impuestos y asimilados por las anteriores generaciones y que por
mucho tiempo imperó. A pesar de todo, se puede atisbar una lucha incesante por la
libertad, la democracia y todo aquello que aumente el valor de la vida. Los
mexicanos tenemos un problema: el gobierno corrupto hasta la médula.
Se
dice, sin razón profunda, que los mexicanos han dejado de ser revolucionarios y
dejan que el gobierno los mantenga bajo el yugo de la tiranía. Es cierto, que
no se ha logrado imponer la democracia y que priva la corrupción con profundas raíces
en todo el Estado mexicano pero no menos cierto es, que la lucha en contra de
todas estas malas prácticas se da sin dar marcha atrás. En el mismo contexto,
se debe hacer notar que las revoluciones al parecer se han desterrado en muy
buena medida como forma de cambio social. Los mexicanos han llevado el emblema
de guardar y ser en el fondo “El México bronco”, ese pueblo que irrumpió con
toda su fuerza, fiereza y sed de venganza en la revolución de 1910 y que marco el nacimiento de una nueva
forma de vida institucionalizada y que se denominó como “La dictadura perfecta”.
Al final no resultó tan perfecta. En fin, no es distintivo del pueblo mexicano
abandonar, en general, la vía de las armas para alcanzar los fines democráticos.
Esto sin dejar de ver la enorme distancia entre lo ideal y lo real. En caso
todo el mundo se ha visto el mismo fenómeno del abandono de las armas por parte
de los pueblos para la trasformación social. Si bien existen guerras y
movimientos armados estos no son ya significativos y por lo general la
violencia viene de los gobiernos o de grupos separatistas o de la delincuencia
organizada.
Bajo
esta nueva forma de vida se han abandonado las revoluciones pero no la lucha.
Ha resultado eficaz la denuncia, la comunicación de ideas, la solidaridad a través
de las redes sociales, además de menos costosas en vidas humanas. Ahora bien,
esto tiene un alcance limitado y se debe fortalecer con nuevas prácticas democráticas
que vayan acotando el poder de gobernantes y políticos; creo que la creación de
organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y consejos ciudadanos
entre otros pueden servir para tal fin.
Los
gobernantes han dejado de representar a los ciudadanos para servir a las
grandes trasnacionales; entonces, se debe ciudadanizar la política para que se ponga
coto a los excesos de los dueños del gran capital, que están de la mano con gobernantes y
políticos. El diseño de un Estado nacional acorde, con estos relativamente
nuevos actores políticos, es imperioso.
El
resurgir del pasado prehispánico debe verse como un aumento de esta vena vital
de los mexicanos porque en la realidad nunca se ha ido ni abandonado. No se
debe mal entender esto, es evidente que no puede volver de manera plena ese
pasado pero es menester que se retome porque esa es nuestra naturaleza
inmediata, nuestra forma de ser acallada pero no aniquilada. Esto con la incorporación
de inevitable de la vida actual, dinámica y en constante hacerse y rehacerse.
Los
mexicanos de hoy día, tenemos enormes problemas que afrontar y limitaciones que
superar. Sin embargo, no existe ya ese sentimiento de inferioridad humana en el
pueblo mexicano sino como un resabio falseado con fines coloniales, mercantiles,
de prejuicios ideológicos externos y por supuesto de ignorancia de lo que
significa lo humano en su más profundo sentido.
Se
añoran los viejos revolucionarios listos para el sacrificio personal y no hay
duda que son valiosos e inolvidables pero, para mí son tan valiosos los
mexicanos actuales que no se rinden y que con nuevas formas luchan sin descanso
contra el gobierno que navega entre las aguas de la tiranía y la democracia sin
cortar la pesada ancla de la corrupción. Es evidente que la pura fuerza bruta no alcanzó
para construir un Estado democrático, es menester que la razón impere para
tratar de lograrlo. Si en el futuro mediato se pueda dar un movimiento armado
general para construir un estado democrático, no lo sé; eso lo determinaran los
gobernantes y políticos con sus abusos o lo evitaran adquiriendo madurez, de la
cual hoy carecen. Por lo demás no nos
queda otra cosa que observar el mundo con la mirada libre de velos, de
prejuicios, poniendo como base de la vida la razón vital.
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
domingo, 3 de agosto de 2014
PSICÓPATAS
Los
gobernantes y políticos mexicanos, en su mayoría, han sacado a flote como su
mayor atributo de personalidad desde una porción psicópata hasta la completa y
retorcida conducta enferma de psicopatía. No les importa que el pueblo quede a
merced de las grandes trasnacionales sujetos a toda clase de atropellos e
injusticias ya que el Estado es incapaz de regular a las grandes empresas que
los han dominado por completo. Su falta de simpatía y empatía, la falta de
remordimientos y todas las conductas insanas llevan a concluir que en la mayoría
de gobernantes y políticos algo anda mal en sus cerebros. Algunos políticos llegan
hasta el sadismo. No les importan los muertos ni el dolor del pueblo con tal de
que sigan en el poder.
Abrase
cualquier diario y nunca faltará una noticia atroz de un delito cometido por algún
gobernante y político. Esto se agrava ya que, en las leyes se refleja su falta
de empatía con el pueblo y no es simple impopularidad de las leyes sino
verdadero reflejo de la personalidad general de los gobernantes y políticos. A
pesar de sus evidentes conductas enfermas y nocivas para la nación mexicana los
gobernantes y políticos viven en total indiferencia como si no fueran
responsables de mal estado del pueblo en todos los rubros. Se pavonean como héroes
incomprendidos.
Imponer
el Neoliberalismo sin combatir la corrupción oficial, misma que esta tan
enraizada en la política mexicana, es, el peor error de los mexicanos. Había el
momento de cambiar el Estado mexicano de una base de corrupción en la política y
lo social a una base en la que se implantara el Derecho y la democracia como
base de la vida de los mexicanos y los gobernantes y políticos se negaron con
tal de seguir en el poder. La sociedad mexicana no es menos responsable de
ello.
Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)