viernes, 29 de agosto de 2014

DE LA POST MODERNIDAD A LA HÍPER MODERNIDAD


La historia humana está llena de momentos largos de zozobra por el tránsito de una época a otra, se pierde la seguridad, el horizonte; el proceder de las personas cambia, los valores cambian y por todos lados se oyen ayes de dolor y desconsuelo. A la mayoría les parece que todo está perdió. Eso está pasando en el mundo y pasa en México; a los conservadores, a los adultos y a los timoratos se la pasan maldiciendo todo y contra todos. La desesperación por salir de la confusión hace que la gente añore el pasado; la revolución, el modelo del mexicano de antaño (El México bronco), el modelo de familia del siglo pasado y en general les parece que todo tiempo fue mejor. No hay tal. Se debe vivir con el tiempo futuro porque la vida es, siempre vivir para el futuro; vivir el instante es vivir el pasado porque tan luego se vive el momento, este queda inmóvil, es historia. En cambio la vida siempre es un pre-ocuparse, no del momento, sino precisamente del futuro inmediato, mediato y de largo plazo. Así, se debe luchar contra las condiciones que se tienen enfrente y no luchar contra el pasado sino tomarlo como la base donde se hincan los pies para lanzarse al futuro.

Todas las cosas se sienten perdidas pero, ese estado de ánimo, no es más que, el resultado de la incomprensión de las condiciones actuales de la vida. La mayoría  no entienden lo nuevo quisieran regresar al pasado, cosa imposible, por lo cual solo  padecen lo que no comprenden. Se terminó hace poco la Post modernidad (1989) ya estamos en la Híper modernidad, esta época tiene como base a la persona humana en su híper individualidad, las grandes agrupaciones tales como sindicatos, partidos, figuras en que se agrupaba la sociedad, sector campesino, obrero y popular se han terminado, son ya obsoletas o ya no responden a las nuevas condiciones políticas y sociales. Ahora bien si es el individuo el que debe luchar para salvarse asimismo, debe este tomar consciencia de esto y sumarse a la actividad política a través de las nuevas formas de participar en la cosa pública.

Las minorías que entienden ese cambio están en la cima viendo las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales pero, no llaman mucho la atención dado que lo que ven no lo pueden ver las mayorías escépticas y nostálgicas. Esto lleva a colegir que no hay forma de sacar a la mayoría de su error pero, también a concluir que, no todo está perdido sino que la lucha apenas si empieza. Los gobernantes tampoco están maduros para manejar las nuevas condiciones de gobernar y se les verá cometer actos ridículos, infantiles y hasta contrarios a su estabilidad de gobernantes. La masa política estará en las mismas condiciones de debilidad, aunque decididamente el nuevo orden se consolidará a pesar de las oposiciones particulares. Lo que sigue es luchar por quitarle lo que hay de nocivo para las mayorías el nuevo orden. En México es, la corrupción institucionalizada y el poder mal usado y tiránico sin castigo. Los ciudadanos deben involucrase en la política, es decir, el poder público debe ser acotado por el poder soberano del pueblo de manera directa. Le República representativa debe ser transformada en una República ciudadanizada. Las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y todo tipo de agrupaciones ciudadanas deben aumentar  y vigilar a gobernantes y políticos.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario