Los
mitos (cuentos), a menudo nos parecen absurdos y ridículos. Eso es aparente
porque, en realidad son formas de explicarse la realidad, antaño y ahora. El
trabajo es buscar lo que ocultan los mitos. Las relaciones entre el género
femenino y el masculino siempre han sido contradictorias de amor y odio,
ambivalente y, por consecuencia trágica. Los valores caminan de la mano de su
antivalor y lo bueno puede trocarse en malo y viceversa. Así es la vida humana.
El mito tratado es el más conocido pero hay versiones diversas de donde se fue
puliendo y ser aceptado el final.
El
tema no es fácil y el suscrito, no es experto en los mitos pero como estudiante
de filosofía me es imperioso tratar el tema. El presente no pretende ser dogmático
ni agota el tema. En consecuencia, únicamente trata limitadamente pero con el
fin de mostrar un poco de donde nos viene el pensamiento que aun hoy día sigue
vivo en las cabezas de muchos que parecen vivir en épocas muy remotas. Hay
interpretaciones desde el psicoanálisis y el feminismo; sin embargo, trataré de
no tratar el tema con pasión sino analíticamente. Tomen en cuenta que los
dioses no son otra cosa que las ideas humanas proyectadas en ideas simbólicas;
en consecuencia, no pierdan de vista que estamos tratando de cosas, hechos y
actos humanos.
Antes
de ser un monstruo, Medusa había sido una sacerdotisa de Atenea la diosa protectora
de Atenas; diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la justicia entre
otras facultades era una de los doce dioses olímpicos. Como sacerdotisa la
doncella tenía prohibido casarse y tener relaciones sexuales; su pureza debería
de ser preservada para servir en exclusiva a la diosa. La sacerdotisa simboliza
la belleza femenina que la mayoría desea. Cualquier falta de la sacerdotisa es
y será castigada sin piedad, mostrando la cruda realidad de la vida humana. Los
hechos muestran lo trágico de la vida.
Poseidón
el dios del mar y del terremoto simboliza la virilidad masculina y es otro de
los dioses olímpicos. A los dioses griegos tenían todas las virtudes y
debilidades humanas pero mientras que los primeros no tenían que preocuparse ni
ocuparse de las consecuencias de sus actos, los humanos si padecen las
consecuencias.
Un
buen día para Poseidón y malo para la sacerdotisa, el primero viola a la segunda
en el mismo templo de Atenea. Las consecuencias son terribles; al enterarse
Atenea pasa lo impensable para la razón, furiosa por el hecho, pero sabiendo
que el dios Poseidón no se le puede reprochar el mismo por su calidad divina, criminaliza
a la sacerdotisa y la convierte en la Medusa. La transformación no es simple ni
sin dolor sino todo lo contrario. Por si esto fuera poco, Atenea, envía al
ostracismo permanente a la Medusa a una isla. No podrá tener trato con seres
humanos.
Al
conocerse que existe un monstruo femenino que convierte en piedra a todo aquel
que lo vea desata una oleada de hombres que tratan de matarla. Sigue la criminalización
de la mujer pero también se pone de relieve que esta es poderosa (que la mujer
es poderosa incluso con su mirada para los hombres), y que se le debe someter o
en su caso destruir.
Para
matar a Medusa hace falta más que a simple guerreros por muy valientes que estos
sean, su poder es inmenso y a la entrada de donde vive esta poblado de estatuas
petrificadas de aquéllos hombres que han tratado de matarla pero que han cometido
el error de mirarla primero (quizá no podían evitar mirarla por su inmenso
poder). Se está tejiendo en el mito toda una ideología de superioridad
masculina sobre la femenina que perdurar hasta nuestros días. Este pensamiento
tiene su fundamento en la realidad. Para los griegos las mujeres no son iguales
a los hombres ni en derechos ni en virtudes. Por el contrario son una carga
ineludible.
Ahora
bien, esta criminalización de la mujer por otra mujer, se toma como una traición
al mismo género pero, no hay que olvidar que estos mitos fueron escritos por
hombres así que, es inauténtica la traición; aunque en la realidad las mujeres
a veces tienden a aliarse con los hombres para lastimar a otra u otras mujeres.
Esta por ejemplo la prostitución que en muchas ocasiones es dirigida por
mujeres.
Quien
va a terminar con la Medusa lo será Perseo que trataba de salvar a su madre de
desposarse del rey Polidectes y únicamente la podía salvar si traía la cabeza
del monstruo. Sin embargo, Perseo al instante se da cuenta que no sabe siquiera
como es su objetivo ni donde vive ni como acabar con el mismo. Con todo, siendo
de origen divino es ayudado por los dioses e inmediatamente mete mano Atenea y
de Hermes el mensajero de los dioses que tenía como virtudes la prudencia, la
oratoria, el engaño entre otras, quien entrega las sandalias aladas, el casco
de la invisibilidad, la espada y un escudo espejado. Es paradójico que un
hombre hijo de un dios no pueda por sí mismo acabar con una mujer sino con la
ayuda de otros, entre ellos otra mujer. Todo esto me parece patético y
artificial para implantar una ideología de géneros en todas las polis griegas.
Se
sabe que en el mito, Perseo mata a la Medusa, le arranca la cabeza y se la
lleva volando hacia la isla de Serifos. Perseo lleva la cabeza en un saco por
el cual se cuela la sangre que cae sobre el norte de África, sobre el desierto
del Sahara, y con cada gota que cae surge de las arenas una serpiente venenosa.
Ni muerta perdía, la Medusa, su poder maligno. Esto es llevar al extremo las
calumnias ideológicas.
Al
llegar a Serifos, Perseo le grita a su madre que cuide sus Pero el final de la
Medusa es ser entregada a la diosa Atenea que la coloca en su escudo.
Bien
este mito nos muestra cómo se construye una ideología para poder justificar la sumisión
del género femenino al masculino. Este mito no se hizo de un tirón ni en poco
tiempo sino que se creó y se fue puliendo y ocultando las razones, los
intereses, los impulsos y pasiones humanas que son los resortes que impulsan
los actos humanos que no son uniformes sino dinámicos y contradictorios; tal y
como es la vida hasta ahora.
El
camino ha sido largo para combatir y cambiar la convivencia de los seres
humanos y, tardara tiempo, espero no mucho, para pasar plenamente del
sometimiento de un género por el otro a la convivencia de pareja, familiar,
profesional, en el trabajo, social y en todos los ámbitos de igualdad entendida
esta como reconocer las diferencias pero también los complementos mediados por
la razón, el derecho flexible que ponga en franca igualdad de géneros.
El
tema da para mucho más y esto espero, sea únicamente el inicio del interés por
investigar de donde nos vienen los pensamientos y las actitudes diarias. Generalmente
pensamos en el macho mexicano como el prototipo generador del mal trato sobre
las mujeres. Nuestra vista es corta y no logra abarcar todo el largo pasado.
Dejo esto aquí por dos razones; tengo trabajo jurídico y estoy cansado. Espero
a lo menos haber tocado lo principal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario