sábado, 10 de junio de 2017

LOS CONCEPTOS COMO MEDIO DE PODER DISCRIMINATORIO




Los seres humanos necesitamos de los conceptos para explicarnos la realidad. El más importante de los antiguos griegos clásicos lo fue Sócrates que al ir preguntando que, es el amor, la poesía, la valentía, la amistad etc., dio el toque que consolidó el uso de los conceptos. Platón sigue la tarea de su maestro. Hoy nos parece tan natural esta construcción artificial que no nos damos a la tarea de investigar su origen, lo damos por sentado; sin embargo, hay un uso de los conceptos que es usado por personas, grupos o pueblos prejuiciados con el ánimo de dominación sobre los demás.

Los europeos al andar en busca de las Indias, se toparon con lo que hoy llamamos América en honor a Américo Vespucio, e inmediatamente creyeron estar en las Indias y determinaron que los habitantes de esta parte del mundo eran indios. Tiempo después, se dieron cuenta que no eran las Indias sino un lugar diverso y, entonces le pusieron las Indias occidentales; después Nueva España, y así por el estilo. En todo este proceso histórico los nativos de este continente no han tenido la oportunidad de determinarse sino que han sido determinados desde la visión extranjera.

Hemos aceptado ser indios sin ninguna razón válida. Los indios, en general, son indígenas de la India como los japoneses son indígenas del Japón y los rusos de Rusia y los finlandeses de Finlandia. Pero preferimos aceptar que los indios de la India no son indios sino hindúes. Por si esto fuera poco, ni siquiera el nombre del continente lo determinamos. Deberíamos ser americanos pero hasta eso nos ha sido negado por los norteamericanos y que ironía los mexicanos en este sentido también somos norteamericanos, estamos en esta parte del mundo, en el norte.

El concepto indio también se aplicó a los diversos pueblos del norte sin importar que ellos mismos tuvieran su identidad propia y distinta de los demás pueblos. Ahora bien, este concepto se ha usado en el sentido peyorativo. Para los estadounidenses el mejor indio era el indio muerto. En México el mejor indio era el que estaba bajo la tutela y explotación de los encomenderos. Esta forma denigrante la hemos adoptado para insultar al otro, a los otros. ¡Indio pata rajada!, es la más acabada injuria que determina el poco valor de los miembros del pueblo llano. El ser indio es indeseable por ello actuamos en el sentido contrario a cómo viven estos seres humanos sin saber estamos siendo usados.

El concepto indio no es el único que tiene un uso de rebajamiento con el fin de dominar. Negro, pobre, naco, prieto, mendigo, chúntaro, amarillo, pueblerino y todo termino que sea usado para denigrar a los demás que son diferentes al emisor del concepto. Por lo general estos conceptos o términos están llenos de prejuicios, falsedades u odio a la diversidad. En efecto, la variedad de características en los seres humanos es tan natural como la variedad de pájaros, peces o cualquier otra especie. Aceptamos la variedad en los animales pero no en los seres humanos por puro prejuicio impuesto por los que creen ser puros como lo son los arios.

La ciencia ha derribado muchos de estos prejuicios pero no del todo; hoy sabemos que el color de piel no está en los cuerpos mismos sino que es el resultado de la interacción de la luz sobre los cuerpos u objetos, y la composición molecular química de los mismos que absorben o reflejan determinado espectro de la luz. Se sabe que únicamente se aceptan tres colores básicos, el rojo, el azul y el verde. Los demás se obtienen de la mezcla de estos. El negro y el blanco propiamente no son colores. El primero absorbe todo el espectro de la luz y el segundo, lo refleja. Es de conocimiento popular que lo que llamamos color negro no es bueno para vestir en los días de mucha luz pues absorbe la luz y nos produce calor; el blanco, por el contrario al reflejar la luz nos da mucha más comodidad.

Si el negro y el blanco no son propiamente colores no tiene sentido apoyar la superioridad de razas (que además no existen sino únicamente la especie humana), es solo prejuicio ante la falta de inteligencia de entender la diversidad, lo distinto. Se sabe que las personas que tienen la piel oscura tienen concentración de melanina y los que no tienen menor concentración de la misma. La melanina es un derivado del aminoácido tirosina. La forma más común de esta lo es la eumelanina.

Se dice de común que de noche todos los gatos son pardos y esto tiene su razón científica; se debe a que al no haber luz o lo suficiente la luz, no interactúa con los cuerpos u objetos y el ojo humano que está facultado para percibir el espectro de la luz, es incapaz de captarla. Todo se uniforma. Se debe tomar en cuenta que la vista no es la única forma de conocer o percibir ya que los murciélagos se guían en la realidad por su radar, las serpientes por el calor que emiten los cuerpos, los perros tienen el olfato mucho más sensible y muchos peces a través de la electricidad. Si tuviéramos estas cualidades sensoriales tendría menos sentido hablar de superioridad por razón del color de piel que percibimos.

Por todo ello, se debe evitar hacer uso de conceptos peyorativos para determinar al otro, al diverso, pero también se debe evitar que se usen esos mismos conceptos para la determinación de uno mismo. Si pensamos en términos universales un ser humano “blanco”, y un “negro”, son iguales y únicamente difieren en lo accidental y esto no anula su condición de ser humano. Lo mismo pasa con el “noble” y el “indio”, son ambos humanos, racionales con la misma dignidad pero diverso en ver la realidad. Se podría argumentar que el más educado tiene las herramientas o los medios de determinar al otro, no, el ser humano no puede ser determinado de manera arbitraria.

La libertad nuestra debe ir de la mano con el pensamiento universal y no debemos permitir que desde el extranjero se nos determine de forma peyorativa pues somos mexicanos para poder distinguirnos de los demás indígenas del mundo paro no separarnos de lo que somos: seres humanos con las mismas virtudes y limitaciones. No se debe aceptar que los prejuicios determinen al ser humano en ninguna de sus formas ni en ningún lugar del mundo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario