jueves, 21 de julio de 2016

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO E HÍPER MODERNO MEXICANO




Existe una continuidad de ideas en la vida que se deben ir diseccionando para poder entender el momento histórico que se vive. Se ha dicho hasta la saciedad que las masas padecen los cambios, las crisis pero no las entienden de ahí viene que barrunten sus frustraciones pero sean ineficientes para incidir en el cambio y cuando actúan lo hacen violentamente. Bien, el Estado mexicano moderno inicio su actual crisis allá por inicios de los años ochentas del siglo pasado. Los gobernantes no sabían bien a bien que hacer ante la disyuntiva de seguir con el estado de beneficios donde el gobierno tenia que mantener los logros legales alcanzados en el Derecho agrario, en el Social y del Trabajo o imponer el Neoliberalismo. Al final, se decidieron por esto último pero bien sabían que eso no lo podían hacer de frente y con transparencia y que les iba a llevar varios sexenios; así que, los tecnócratas de Harvard pusieron manos a la obra.

Ahora bien, se construyó un Estado híbrido que sirvió como puente para transitar del Estado moderno mexicano hacia el Estado híper moderno mexicano: lo mismo sostenía la rectoría del Estado mexicano sobre su economía y la propiedad de la tierra, los recursos naturales como los petrolíferos en la Carta Magna mientras en las leyes secundarias se iba transitando hacia la privatización de todos los bienes públicos. En efecto, ese periodo inicia en 1984 y termina en 2015. Ya estamos plenamente en el Estado híper moderno mexicano. Bien dar las principales características de estos dos Estados. Para los entendidos en la materia se les hará evidente pero, esto no solo va encaminado a los entendidos sino también para aquellos que traten de sanear una o varias dudas o solo ubicarse en ele espaciotemporal:

El Estado moderno mexicano

I.- No hay una división de poderes.

II.- Existe un presidencialismo absoluto.

III.- El ejecutivo federal contiene incontables facultades constitucionales y facultades en las leyes secundarias.

IV.- Tiene facultades meta constitucionales  para nombrar gobernadores, legisladores, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidentes municipales, legisladores de los estados de la federación.

V- Es el líder del partido único y/ predominante de Estado.
Gobierna el Distrito Federal por medio de un regente.

VI.- El Estado tiene la rectoría de la economía.

VII.- Existen monopolios estatales.

VIII.-  Hay programas asistenciales.

IX.- El Estado tiene dominio directo sobre el territorio nacional.

X.- El ejido no se puede privatizar.

XI.- Hay una banca nacional a veces privada a  veces estatal o una combinación.

XII.- Hay leyes que protegen a los obreros y campesinos.

EL ESTADO HÍPER MODERNO MEXICANO

I.- Existe una incipiente democracia.

II.- El presidencialismo esta en franca decadencia.

III.- Aunque el ejecutivo federal sigue contando con facultades constitucionales y en las leyes secundarias, estas sirven mas para un ejercicio de arbitro gerencial a favor de las trasnacionales.

IV.- El presidente ha perdido muchas de sus facultades meta constitucionales.

V.- El presidente ya no es el jefe del partido y este ya no es el único.

VI.- El Estado ya no tiene la rectoría de la economía.

VII.- Ya no existen monopolios estatales ya son privados.

VIII.- Los programas asistenciales se utilizan mas para lograr el poder político que para el mejoramiento de la vida de los beneficiarios.

IX.- El Estado ya no tiene dominio sobre el territorio nacional y sus recursos.

X.- El ejido se puede privatizar.

XI.- Ya no hay banca pública y la misma es extranjera.

XII.- El Estado ya sólo es árbitro de los derechos laborales y agrarios.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario