domingo, 5 de mayo de 2013

¿QUÉ ES LA VERDAD?






La verdad es solo para los seres humanos y esta ha sido siempre parcial y provisional. El saber absoluto es una aspiración inalcanzable. No importa cuánto se haya avanzado en las ciencias la verdad sigue siendo relativa.

Para los teólogos la verdad es absoluta, según su parecer, según se ve solo son dogmas inaceptables desde los puntos de vista lógico, razonables y científico. Esta verdad es estática y pretende mantener a los seres humanos en la tontería, en los cuentos fantásticos y absurdos. No sirve para la vida siquiera común. No se gana cosa alguna con esta verdad. La salvación humana ya no pasa por la pura fe, esta está muerta. Solo los ingenuos siguen pensando y viviendo según estos absurdos teológicos.

Entre verdad teológica y la científica hay coincidencias pero también puntos totalmente contrarios e irreconciliables. Para las religiones el dogma inmutable es la única verdad  necesaria y todo lo demás es una añadidura de verdades de segundo orden. Para la ciencia la verdad es una construcción humana demostrable y provisional que se va corrigiendo de manera permanente. Es decir, la verdad es provisional. Lo que ahora nos parece verdadero en el futuro será quizá un absurdo.  

La mayoría de las personas, sin importar su preparación académica, siguen viviendo una vida natural, siguen creyendo que la vida es como se percibe y punto. Aman las descripciones poéticas que hermosean la supuesta salida del sol y su ocaso; el cielo estrellado y el azul que se supone tiene. No piensan que la tierra tiene dos movimientos por más que la ciencia lo pueda demostrar. Es tan cómodo vivir de manera natural que es difícil abandonar el Edén de las fantasías naturales.

El abandono del Edén es el pecado del filósofo. Hawking ha anunciado la muerte de la Filosofía y en cierta medida tiene sus razones para ello. No obstante, la Filosofía es la conciencia de la ciencia, del saber en general. Llegar al saber teórico del Principio-Primero-De-todas-Las-Cosas a través de la Física, de la Historia del Tiempo y sus demás obras estaría carente de consciencia si no se pensara sobre ese mismo conocimiento. No se ha llegado al último peldaño de la física y todas las edemas ciencias relacionadas. La Humanidad con todos sus defectos y achaques avanza y llegara día en que el saber provisional y relativo será desplazado.

Las religiones y la ciencia coinciden en que crean dogmas y de ellos viven. Con todo, los dogmas religiosos son absolutos e inmutables. Por el contrario, los dogmas científicos son provisionales y relativos. En la segunda acepción de dogma lo utilizo en su forma amplia y no concreta como en el primer caso. Digo dogmas en la ciencia ya que en muchos casos lo son concretamente y en otros estamos obligados a creerlos sin verificarlos por nosotros mismos. 


Para las religiones la verdad es una cosa revelada por los dioses para la ciencia una construcción humana. En muchas ocasiones la verdad es un mero convencionalismo, un acuerdo de voluntades y hasta una imposición ideológica o política.

Así, definir la verdad es como querer atrapar una trucha con las manos. Ahora bien, esto no debe tornarse en desanimo. Esa es la gran tarea del ser humano, construir la realidad con sus limitaciones inherentes a lo humano. Tal como lo anuncia Nietzsche: Humano, demasiado humano. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario