Desde 1814 en que se empezó a implantar la errónea teoría "división de poderes" en México se impuso el presidencialismo, con la Constitución de 1824 se confirmo. La Constitución de 1857 le daba mayores atribuciones al Congreso General. La Carta Magna de 1917 volvió a imponer el presidencialismo. El presidencialismo es la voluntad de un solo individuo como motor de la vida publica casi en su totalidad. El Ejecutivo estaba por encima de los dos restantes órganos. Con el priato los funcionarios que integraban a los tres órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), provenían de un solo partido: El Partido Revolucionario Institucional, no existía mas que una voluntad que aglutinaba al pueblo de México en los sectores campesino, obrero y popular. Solo con la perdida de la hegemonía del PRI en la política hace posible pensar en la democracia, es decir, implantar la soberanía nacional. Cosa que el gobierno priista quiere evitar a toda costa. Es evidente que el presidencialismo y la democracia son polos opuestos, se excluyen. El presidencialismo es la voluntad individual del ejecutivo federal, la democracia la voluntad general del pueblo en su conjunto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario