Si quieres encontrar los peores seres humanos ingresa a un partido político o, a un club de fútbol. Allí se han dado cita todos ellos y acuden fielmente a sus reuniones. Los verdaderamente buenos seres humanos son estrellas fugaces que pasan por la vida, rápido y muy lejos.
Sitio fundamentalmente con ensayos filosoficos y juridicos. Ademas de otros temas.
domingo, 12 de noviembre de 2017
BÚSQUEDAS EXITOSAS
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 12, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
AFORISMO
INDÍGENA
La
palabra indígena proviene de las raíces latinas Inde que significa “de allí” y gens
“población”, es decir, indígena significa “Originario del lugar”, claro, lugar
de nacimiento y como todos hemos nacido en un lugar determinado, todos somos indígenas.
Eso por razones prácticas de distinción, de comunicación, de orden legal,
cultural, ideológicas y muchas más pero en realidad, todos somos seres humanos.
Se
cree que designando como indígenas a los descendientes de los pueblos
originarios se les hace un favor o se les da un trato digno, eso es falso y,
por el contrario, denigrante pues se les trata con un paternalismo romántico; quizá
bien intencionado pero ineficaz e inaceptable. Un verdadero humanismo debe
tratar a todos los seres humanos como tales, sin excepción y, que sean sus
virtudes o sus vicios propios los que hagan la diferencia y no definiciones
artificiales, construcciones oficiales que sirven para todo menos para una
verdadera hermandad.
Claro,
en la práctica nos topamos con seres humanos indeseables pero la censura o
calificativo debe ser por sus acciones que son siempre a posteriori y no se
debe dar tratos malos por una definición a priori. Así somos los seres humanos,
para decirlo literariamente, dulces o amargos, pero en todo momento no debemos
olvidar ni dejar de practicar que somos seres humanos que vamos tomando nuestro
lugar por nuestras acciones virtuosas o no y, no por determinaciones,
conceptos, ideologías que están fuera de lo que somos los seres humanos.
Por
otro lado, tenemos la palabra indio como instrumento de injuria pero eso es de
risa porque los indios son de la India, lugar no definido por completo y que genéricamente
los europeos llamaban “Las Indias”. El Buen Cristóbal Colón, como muchos otros
intentaba encontrar una ruta diversa a la ordinaria para llegar a las Indias
pero literalmente se topó con lo que hoy llamamos América y allí comenzaron las
confusiones y los errores pues llamo a este continente “Las Indias”. Al darse
cuenta de que esto no era así, llamaron a este continente “Las Indias
Occidentales”, en contraposición de “Las Indias Orientales”. De allí quedo la
malsana costumbre de llamarnos “Indios”. Por si esto no fuera poco, a los indios
de la India se les cambio el gentilicio y se les llama ahora hindúes para
justificar que se nos llame indios con su carga peyorativa. Como todo este lio
de errores es inaceptable, amablemente debe rechazarse so pena de que sigamos
aceptando ser tratados de manera indebida.
En
mi caso particular, soy descendiente de los pueblos originarios. Mi apellido Míaz,
es una deformación de Miac, de origen Náhuatl. Por azares de la vida perdió su
forma original y su significado “Mucho”. A veces pienso en mi nombre y, hallo
que es harto desproporcionado: Víctor Hugo Míaz Serrano. Víctor significa “Vencedor”,
Hugo, “Inteligente”, Miac, “Mucho” y
Serrano, que proviene de la sierra. Vaya ser humano superior en el nombre. Sin
embargo, es cosa de mis padres, gracias a Satanás, estudié formalmente filosofía
y, ahora sigo mis estudios de manera personal y hallo que únicamente soy un ser
humano, no mas pero no menos. E ¿indígena?, claro, como todos. ¿Indio?, no,
mexicano.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 12, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
domingo, 5 de noviembre de 2017
LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN; LOS TLAXCALTECAS, LOS VERDADEROS VENCEDORES
La conquista del imperio azteca se
pierde en el tiempo y, ni al gobierno, a los estudiosos, historiadores ni al pueblo les importa la verdad. Y, ¿Por
qué debe importarnos la verdad?, por la simple y llana razón de ser esta donde
se debe edificar y no en la ideología ni en las mentiras. Para la dominación de
un pueblo se debe quitarse la calidad de personas dignas a los individuos a
través de la ideología de superioridad, apuntaladas por la religión. Todo
derecho divino es superior por sobre todo derecho natural y positivo. He ahí la
base de los prejuicios y de las ideologías de dominación.
Bien, debemos atenernos a lo que Hernán
Cortés nos narra en sus “Cartas de Relación”, específicamente en la llamada
Tercera. No es fácil pero tampoco imposible saber un rango de españoles, de
tlaxcaltecas, cholultecas, huejotzincas, chalcas y demás aliados que inicialmente
fueron a la guerra contra los aztecas y aliados. No se vaya a creer que los
escasos españoles podían vencer solos a los mexicas por muy valientes que
fueran los primeros.
Cortés narra que, el 28 de abril de
1521, hizo un recuento de los españoles que lo acompañaban a la guerra contra
Tenochtitlan. Este es el resultado, 86 de a caballo, 118 ballesteros y
escopeteros y 700 y tantos peones de espada y rodela. Como se verá más o menos 904 españoles eran una fuerza
insignificante para conquistar un imperio del tamaño y calidad del azteca.
Imaginen a los caballeros tigre y águila que estaban acostumbrados a pelear a
muerte su iban a estar intimidados, máxime que en ello les iban sus dominio y
por si esto fuera poco, la vida misma y, a los sobrevivientes la forma de esta.
Ahora bien, sabemos por la historia de
los religiosos que vinieron a México y por la historia de México que es inequívoca
sobre el valor y calidad de los caballeros tigre y águila. Los primeros nos
dice Fray Bernardino de Sahagún, tenían como obligación tomar cautivos hasta
diez guerreros cuextecatl pero si querían llegar a ser caballeros águila deberían
tomar como prisioneros hasta “…cinco de Atlixco, o de Huexotzinco, o de
Tlihuitepec”[1].
En efecto, los mexicas no habrían podido
conquistar todos los pueblos en tan grande territorio si no hubieran sido
guerreros de primera línea mundial. A esto súmesele que ya para ese momento se habían
dado plena cuenta que los españoles eran seres humanos comunes y corrientes y
no seres divinos. Torcer la realidad no tiene otro fin que llenar de vanidad a
los españoles y, de negar la calidad humana a los mexicas y pueblos naturales
de lo que ahora llamamos México.
Bien, pasemos a ver y saber lo que el
propio Cortés como los verdaderos vencedores de los Mexicas lo fueron los tlaxcaltecas,
los huejotzincas, cholultecas, chalcas en un inicio y después todos los demás pueblos
que se van sumando a este ejército. Es de esperar que a los historiadores tradicionales
no les guste la verdad pero precisamente esa es mi vocación como filósofo.
Para el 20 de mayo de 1521, estando en
Texcoco, las cifras han variado, aunque no de manera significativa. Se hacen
los preparativos finales para iniciar el asedio de la ciudad de Tenochtitlán. En
este punto los diversos autores de la historia que nos ocupa no se ponen de
acuerdo pero aquí, seguiremos a Cortés.
Hice capitán de una guarnición, para
usar sus términos, a Pedro de Alvarado “…y dile treinta de caballo, y diez y
ocho ballesteros y escopeteros, y 150 peones de espada y rodela, y más de
veinte y cinco mil hombres de guerra de los de tascaltecal, y éstos habían de
asentar su real en la ciudad de Tacuba”[2].
“De la otra guarnición hice capitán a
Cristóbal de Olid, al cual di treinta y tres de caballo, y diez y ocho
ballesteros y escopeteros, y ciento sesenta peones de espada y rodela, y más de
veinte mil hombres de guerra de nuestros amigos, y éstos habían de asentar su real en la ciudad de Cuyoacán”[3].
“De la otra tercera guarnición hice
capitán a Gonzalo de Sandoval, alguacil mayor, y dile veinte y cuatro de
caballo, y cuatro escopeteros y trece ballesteros, y ciento y cincuenta peones
de espada y rodela; los cincuenta de ellos, mancebos, que yo traía en mi
compañía, y toda la gente de Guajucingo y Crururtecal y Calco, que había más de
treinta mil hombres; y éstos habían de ir por la ciudad de
Iztapalapa a destruirla,…”[4].
“Para los trece bergantines con que yo
había de entrar por la laguna, deje trescientos hombres; todos los mas, gente
de mar y bien diestra; de manera que en cada bergantín iban veinte y cinco
españoles, y cada fusta lleva su capitán y veedor y seis ballesteros y
escopeteros“[5].
En suma este era el ejército dispuesto
para el asedio inicial de la ciudad de Tenochtitlan y que pronto se iba
incrementar a medida que iban avanzando las tres guarniciones. Ahora bien,
haciendo la suma de todos los españoles que nombra Cortés, se tiene un total de
902 españoles. En efecto, aunque hay discrepancias entre los diversos
historiadores los españoles no llegan siquiera a 1000.
Pero a esto hay que sumarle los
aproximadamente 50,000 tlaxcaltecas, y los 30,000 de Huejotzingo, Cholula,
Chalco y demás aliados. Estos conformaron la verdadera fuerza que hizo posible
la caída del imperio azteca. Cortés y los españoles sin duda alguna fueron muy
valientes y muy buenos al liderar a estas fuerzas contra el imperio pero no los
verdaderos conquistadores pero si beneficiarios de la victoria sobre los
mexicas. Lo demás es historia por corregir.
El imperio azteca se fue agrandando a
fuerza de conquistas implacables sobre pueblos diversos que al igual que las
polis griegas querían a toda costa su independencia. Dos pueblos no habían
podido doblegar los mexicas, a los tlaxcaltecas y, a los michoacanos. Si
tomamos en cuenta que los tlaxcaltecas eran del mismo tronco que los aztecas y,
eran tan temibles como a los propios mexicas ya se puede adivinar el resultado
de la alianza con los españoles.
La unidad del imperio mexica era
artificial, no había una verdadera solidaridad entre los pueblos sojuzgados
para con los aztecas y, el odio que habían hecho nacer palpitaba constantemente,
únicamente hacía falta un catalizador para explotar. Y, explotó y,
prácticamente todos los pueblos bajo el yugo azteca se les fueron a la yugular
e hicieron mil pedazos al imperio para gradualmente, dar paso al final el
surgimiento de una nación: la mexicana.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 05, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
LA VIDA ENTRE LA LÓGICA Y LA PARADOJA
La vida, nuestra vida no es lógica y que bueno,
es siempre paradójica, porque nuestra moral nos indica el camino a seguir pero
la tiranía de los impulsos primarios nos guían y llevan por otros caminos; eso sí,
maquillados con la sutileza de una suave picardía o sensualidad. De allí nos
vienen muchos desencuentros y que llamamos “Doble moral”, y, que en muchas ocasiones
nos llevan a ser objetos de valoración pues, sabemos de nuestras debilidades y
de la existencia de valores.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 05, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
PERSONALIDAD
Persona
proviene del griego y significa “Sonar a través de”. De allí se derivan las palabras
personaje, personalidad y que significan el papel que se desempeña, de común de
forma artificial y que no tiene que ver con el ser. Tal o cual persona o tal o
cual gremio se nos puede presentar con determinada personalidad pero en su actuación
vemos el verdadero ser que puede ir de la mano con la personalidad o no; generalmente
no casan, son disímbolos.
Es
muy común que, los abogados tengan la personalidad muy formal y, den la impresión
de madurez, de firmeza, de saber, de control pero únicamente su actuación en el
foro (De allí forense), no dará la respuesta de su personalidad. Es muy
interesante4 que el Derecho haya adoptado las palabras “actor”, “personalidad” “acción”
entre otras porque definen que, ante los órganos jurisdiccionales se actúa, se apersonan
las partes y accionan entre otras conductas.
Consecuencia
de la actuación genérica sabemos que el actor no está presentando su verdadero
ser sino representando, a menudo, un personaje ficticio. En Derecho, la
consecuencia es la misma pero quizá más dramática porque se actúa no para
hallar la verdad sino para ganar una determinada Litis. Por ello, hay un abismo
infranqueable entre la verdad real y la verdad jurídica. De allí nos viene la desconfianza
en la práctica jurídica pero que al fin es inevitable.
Ahora
bien, no hay que confundir la personalidad jurídica que es un conjunto de
derechos y obligaciones que se acreditan ante los tribunales y la personalidad
particular que tiene cada persona pues la primera es presupuesto y requisito jurídico
inevitable y, la segunda una necesidad para actuar ante el mundo. Pues la vida
es mucho más de actuar que de ser. Mas forma que fondo.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 05, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
viernes, 3 de noviembre de 2017
EL MITO DEL LABERINTO
Los griegos y, en
especial los atenienses se explicaron cómo veían a los cretenses en un
contraste ideológico entre los atenienses con su pensamiento filosófico y los
cretenses, rudos, ásperos, en suma bárbaros. El sacrificio de jóvenes cada
nueve años era la cima de esta barbarie, de la cual los salvó Teseo.
En México estamos
en el mismo laberinto que pide el sacrificio del pueblo cada seis años. La
corrupción yace en un laberinto oscuro e intrincado, donde cualquier deseo de
matar al Minotauro de la corrupción es acallado con el terror, el intento de
castigar a los corruptos se convierte en una sentencia inapelable; tal y como
la hemos visto con Santiago Nieto. No fue el Teseo que matara al Minotauro y
francamente no se ve un héroe que pueda acabar con este lamentable estado. ¿Quién o quienes, hará o harán, el personaje de Ariadna?.
Conducir al pueblo fuera del laberinto es lo primordial.
Los mitos son
formas de explicarse el mundo y, en nuestro caso, no debemos esperar que una
sola persona termine con el Minotauro de la corrupción mexicana sino que, el
porcentaje suficiente de ciudadanos debe actuar apoyando a los políticos que en
realidad estén dispuestos a cambiar este régimen podrido, desde el presidente
de la república en turno hasta el más modesto presidente municipal. La tarea es
gigantesca pero no imposible.
Ejemplos de cambios
radicales nos los han dado los espartanos con las leyes de Licurgo, los
atenienses con su democracia y, los mexicas con su forma de gobierno ordenado y
con pocos delitos cometidos. La política no se puede hacer con una receta de
farmacia ni de cocina sino con el cambio de forma de pensar y de actuar del
pueblo, de donde emanan los políticos y de un estricto control de los
gobernantes. Y, eso es tarea del pueblo en general.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 03, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
miércoles, 1 de noviembre de 2017
COMO MEXICANOS
Me pregunta mi
escudero ¿por qué vivimos de manera tan austera pudiendo tener riquezas?., lo
miró con asombro, le digo que somos entre los hombres los más ricos; si bien no
tenemos cosas materiales, tenemos una vida digna. Me enseña sus costillas, le
digo que a pesar de todo no ha muerto. Te puedes ir cuando gustes, le digo fríamente.
Le tengo que arrancar la idea de los bienes materiales o morir en el intento.
Me pregunta si
debemos vivir como espartanos, le digo que no, eso es impensable, nosotros somos
mexicanos. Se ríe. Saco el mezcal. No es bueno vivir solo en guerra. Tenemos el
arte, la filosofía, los valores y a los otros, nuestros hermanos.
Caminamos un poco,
y me dice si algún día descansaremos, le digo que sí, mientras le señalo el
panteón. Esa es nuestra gloria: una placa, "Aquí yacen obedientes a la
nación mexicana". Mueve la cabeza.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
noviembre 01, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
lunes, 30 de octubre de 2017
JOVEN E IDEALISTA
Cuando era joven e idealista me imaginaba que al leer a los clásicos o,
a los grandes pensadores, estaba devorando lo mejor entre lo mejor. Con el paso
del tiempo caí en la cuenta de estar comiendo bagazo; hacia un siglo o como
veinticuatro que las generaciones se habían alimentado de la médula y todo lo
que quedaba era roer un hueso descarnado.
¡Ay de mí, y tres veces ay de mí!, he pecado sin intención pero da lo
mismo. ¿Cuántas veces tendré que expiar mis culpas?. Imagino que me he vuelto
un viejo gruñón que destila su veneno en el arcano encanto del
"saber" para no morir de hastío.
¿Cómo puede tomar por una tragedia la comicidad de mi vida?. No hay
remedio más que volverse cínico a la manera de Diógenes para por lo menos
ensuciar todo lo posible hasta que alguien tenga el tino de entender y llorar
por ese drama.
Ya estoy viejo, demasiado viejo como el polvo de ideas. Ideas viejas que
me han sido heredadas como una maldición que tengo que repetir. Saber,
sintonía. Saber, sintonía. Creo que estoy desintonizado para entender la
verdad. Quiero dormir un poco para que mi yo se pierda y mi subconsciente tome
el control como un piloto que haya una barca a la deriva.
Me gustaba ser joven e idealista; hoy detesto la falta de un incentivo
del "soma", huxleano para seguir un minuto más en esta sintonía. Dios
o Diablo o simple realidad ¡Qué más da!. Todo se derrumba o se pudre y, yo
estoy en el límite de mi ebullición como un cerdo sacrificado en el altar de la
alimentación, de la vida diaria.
Mis pies se niegan a seguir la senda y mi cerebro hierve como la piedra
de cal con tanta fuerza que mucho me temo reventar en plena acción, en una
comunión sin descarte, sin la absurda forma de ser.
Tengo un "hoy", que puedo cambiar por un mañana y un pasado
inerte como una piel serpiente vacía pero significativa de una nueva vida. En
fin, estoy viejo, demasiado para llorar siquiera por una pequeña
inconveniencia. He visto el mañana y es igual al hoy.
Estoy desintonizado, viejo es la palabra. Las calles son demasiado
oscuras para ser entendidas por mi. Tengo que mirar a través de las viejas
cortinas el nuevo amanecer, las nuevas caras del vecindario. Mi psiquiatra
trataría esto como una señal de suicido. No hay tal; únicamente estoy vaciando
mi mente como quien vacía el depósito de agua o el viejo refrigerador. Ojala
esto pudiera cambiar pero el tren no se detiene nunca.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 30, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
domingo, 29 de octubre de 2017
ELECCIONES 2018 ENTRE DOS OPCIONES: EL CONTINUISMO O UN NUEVO ESTADO
El
gobierno de Enrique Peña Nieto, el Partido Revolucionario Institucional, el
Partido Acción Nacional más sus cómplices tratan de hacer ver las elecciones
presidenciales de 2018 como una meta, de la oposición, en un solo hombre, su enemigo
político, Andrés Manuel López Obrador. Para ello presentan un contraste maniqueista.
Una secta que mantenía que existían dos principios, uno bueno y, el otro malo.
Evidentemente
el principio malo es atribuido por Peña Nieto y secuaces, a López Obrador y, el
principio bueno a ellos mismos. Esta es la base de la actual política. Del
principio bueno se dice todo lo que es bueno, lo que parece bueno y se hace de
lo malo bueno a través de la retórica hueca, vacía. No hace mucho Osorio Chong
sostuvo que esta época es de las de mayor paz en quince años. Claro la verdad
es otra. Peña Nieto y cualquiera de sus seguidores mantienen que estamos mejor
que antes y, anuncian que el Edén está cerca, muy cerca. No hay día que no
ponderen bien y hasta, de manera fantástica las reformas privatizadoras. No hay
tal. Las grandes trasnacionales no les importa, el bienestar social sino las
ganancias. Seria de locura que las empresas privadas tuvieran como fin el
bienestar del pueblo.
Este
principio bueno, no lo es tal, es sabida públicamente la corrupción no solo de
Peña Nieto sino de todo su gobierno y delos dos restantes niveles. El final se
acerca rápidamente de esta administración, francamente nefasta, criminal y
corrupta, sin que se vea como pudiera cambiar para bien; lo único bueno es que
se acaba. Quiso gobernar Peña Nieto con apariencias y la realidad brutal tomó
su lugar sin concesiones. Se erigió el mismo como “El Salvador de México”, y
los incautos se lo creyeron. Peña Nieto con toda su natural crapulencia e
ignorancia echo, como se dice vulgarmente, toda la carne al asador y no le funcionó.
Ya no le queda ninguna cosa, ninguna acción, ninguna reforma que ofrecer sino
el discurso torcido de que todo va bien.
En
el fondo, en las elecciones del 2018, se va a estar decidiendo, si se sigue
implementando y profundizando el Neoliberalismo a través de las privatizaciones
o se cambia a lo menos del sistema político y, en su caso del rumbo económico.
No es la última oportunidad de Andrés Manuel para llegar a la presidencia de la
republica sino de que, se inicie el camino hacia el campo santo para enterrar
de una vez por todas el régimen priista actual; este sistema que durante los
dos sexenios panistas no solo no disminuyeron sus fuerzas sino que infectó a
los demás partidos con su veneno de corrupción, incluyendo al PAN. No es casual
que este partido de ultraderecha este dividido con una clara tendencia de una
buena parte del mismo con evidente colaboracionismo con el PRI. El priismo esta
con una pata viva y bien viva pero con el resto del cuerpo ya en el sarcófago.
Ahora
bien, López Obrador podrá o no ganar esta contienda de manera personal pero la
verdadera y más importante batalla será la que los ciudadanos den para enterrar
este régimen e iniciar otro, donde la democracia se imponga para empezar a desterrar
la injusticia, la corrupción, la inseguridad pública entre otros rubros igual de
importantes en lo negativo y, en lo positivo iniciar la construcción de un
nuevo estado muy distinto al actual que permita la reconstrucción del llamado
tejido social. Un nuevo estado donde se logre la explotación racional de los
recursos naturales, minerales, petroleros y de toda índole. En la prestación de
servicios y bienes debe seguir la misma racionalidad.
En
efecto, están dos posiciones antagónicas frente a frente, donde no se debe
perder de vista que esta lucha no es de caudillos sino del pueblo contra el
actual régimen y, no es que se quiera acabar con el mismo por puro capricho o
sed de venganza sino que, ya dio lo poco bueno y todo lo malo que nos ha traído
a este lamentable estado de postración. Con el continuismo de este régimen se
asegura la profundización de la corrupción pues ahora ya son más los partidos
corruptos que quieren rapiñar lo público. El colaboracionismo del PAN con el
PRI hace más difícil la lucha pero eso no debe ser obstáculo para llegar con
toda la fuerza posible.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 29, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
LAS TRADICIONES COMO OBSTÁCULOS
El régimen priista
del tipo Presidencial nunca tuvo como fin el valor justicia sino el control
social para mantenerse el mayor tiempo posible en el poder político. Es cierto
que las cosas o los regímenes no son para siempre, no son eternos si arruinan
con su corrupción generaciones y vidas enteras.
Las tradiciones
pueden ayudar positivamente a la identidad nacional, a la conservación de
valores, a la unidad nacional pero también pueden ser obstáculos para que no se
pierda de vista la putrefacción de un gobierno, de un régimen o del Estado en
su conjunto.
Los espartanos eran
muy religiosos y, no iban a la guerra en tiempos de sus ritos religiosos; les
parecía el sacrilegio mayor destinar a cosas mundanas los tiempos de adoración
a sus dioses y fueron incapaces de volverse flexibles y, eso los llevo a la
ruina.
El Estado mexicano
tiene un calendario lleno de días festivos oficiales que se ve enormemente
aumentado con los días festivos religiosos y los días de festejos sociales. en
lugar de disminuir las fechas festivas se han aumentado de manera artificial y
arbitraria en el nombre del consumismo.
Los festejos de la
independencia solían ser exclusivamente los días 15 y 16 de septiembre de cada
año; hoy, se pone todo el mes para su festejo aunque no de manera oficial. Así
pasa con el 14 de febrero, el día de la madre, el día del niño y con toda fecha
significativa se le atribuye todo el mes correspondiente.
No importa que
desgracia natural o humana ocurra en estas circunstancias; los festejos diluyen
los efectos nocivos de las desgracias porque difícilmente no se tiene una fecha
festiva o, en su caso otra desgracia que le resta importancia al anterior.
El centro geográfico,
político y económico de México está siempre en perpetua festividad y, para los
gobernantes eso es maravillosos. Los romanos dirían que estos es un pan y circo
mixto, una parte lo pone el gobierno y otra el pueblo. Tantas fechas festivas sirven
para in control social. Contrario a lo que dice Octavio Paz que el mexicano
grita en un momento durante los festejos de independencia, para callar todo el
año, no vio claramente que, el pueblo no únicamente grita sino que baila,
canta, ríe, llora y se extravía en un bien estructurado calendario festivo. Al mexicano
tipo le ofende más que se le critiquen sus extravíos, sus errores que se le
violen sus derechos en cualquiera de sus formas, aun las más atroces.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 29, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
sábado, 28 de octubre de 2017
RECONOCER O NO LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA
El reconocer o no
la independencia de Cataluña no debe ser una potestad del gobierno mexicano
sino del pueblo en general. Como buen lacayo Peña Nieto ya se pronunció por no
reconocer la independencia de Cataluña. Siendo Peña Nieto un mandatario, es
decir, un empleado del pueblo mexicano por mandato constitucional y, siendo el
pueblo el soberano, debe preguntar qué hacer al respecto.
Es una anomalía
excesiva que, los empleados del pueblo que son los que trabajan en el gobierno,
empezando por Peña Nieto, por propia voluntad hagan y digan lo que se les
ocurre sin ninguna responsabilidad. Eso debe cambiar radicalmente.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 28, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
EL CENTRO DE LA VIDA
La vida pocas veces
se ha tenido su centro en la vida misma. En el inicio se empeñó en el mito,
después en las religiones politeístas, para seguir con el monoteísmo; esto son
dejar del todo los mitos. Se podría pensar que, con la llegada de la ciencia
los seres humanos se iban a liberar de por lo menos los mitos; no, por el
contrario, se sumó que, los seres humanos empeñamos nuestra vida a lo económico y todo se ha complicado aún más.
La nueva religión
es la acumulación de riqueza de manera interminable. No es de extrañar que las
relaciones humanas se hayan deteriorado y los mismos seres humanos nos hayamos
convertido en mercancías. Claro no todo está perdido; pero, así están las
circunstancias.
Calificamos a la
Edad Media como una época de oscurantismo; es una ironía que, en esta era,
habiendo mucha luz, mucho más que en el "Siglo de las Luces", haya
una miopía general de estar siendo usada la mayoría de los pueblos como cosas,
como masa para ser explotada y dirigida para el mero consumo. Era menester
desviar la mirada de los seres humanos de su objetivo de ser humanos, era
preciso cegarlos, engañarlos, volverlos miopes a lo menos a través de la
ideología del consumo. No hace falta el “soma”, huxleano ni “El Gran Hermano”,
el software ha sido implementado en nuestras cabezas a través de la publicidad.
Algo tan, aparentemente, inofensivo pero además legal.
El centro de la vida debe
estar en el centro de la misma, sin necesidad de tener cosas ni siquiera
poseerlas. Es rara la sensación de vivir, de tener consciencia de vivir tal y
como los demás seres. Seria extraordinario que la gente sintiera la vida como
una fiera mirando la noche estrellada con plena consciencia de su ser, de su
ronroneo y de su risa larga y abierta.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 28, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
jueves, 26 de octubre de 2017
DOS SERES UNA SOLA FORMA
Enrique Peña Nieto,
como gobernante me recuerda a Darío III que en todos los enfrentamientos contra
Alejandro el Grande ponía pies en polvorosa. En la batalla de Issos, teniendo
superioridad contra los griegos, al ver durante la refriega que la derrota era
inminente se dio a la fuga, dejando a su madre y, a su esposa con toda la
familia, misma que cayó en manos de Alejandro. Ambos ejércitos se volvieron a
enfrentar en Gaugamela, teniendo los persas una superioridad de aproximadamente
cinco a uno; unos 250,000 persas contra unos 45,000 griegos y, el resultado se
repitió, el ejército de Alejandro Magno superó a sus enemigos y, al ver que la
derrota era inevitable Darío III, volvió a huir. Tiempo después sus propios
hombres lo mataron.
Peña Nieto en cada
batalla; desde las mínimas como en la Universidad Iberoamericana, hasta las
grandes como regular a las grandes trasnacionales, pasando por su propia
corrupción de la Casa Blanca, siempre huye. Deja que otros asuman el mando del
gobierno para tratar de solucionar problemas grandes o pequeños.
Claro, para
gobernar se necesita estar bien capacitado tanto de cuerpo y mente, pues en
caso contrario tal como Darío III perdió su imperio, Peña Nieto ha perdido la
riqueza nacional ante la embestida de las trasnacionales, de la delincuencia
organizada y la corrupción de sus propios cómplices; esto, aunque nos diga
todos los días lo contrario.
Darío III, el último
rey de la dinastía Aqueménida y Enrique Peña Nieto el último de la dinastía de
Atlacomulco, son dos seres aparentemente tan diferentes en dos lugares y
tiempos distantes pero son esencialmente una misma forma del fracaso evidente.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 26, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
LAS CREENCIAS COMO LEYES
Lo que les da calidad de leyes a las
creencias no son su verdad o su verificación fáctica sino su número de
fanáticos. Una idea no tendrá fuerza si únicamente una persona cree en ella o
unas pocas pero, si la creen miles tomará tal fuerza que incluso si es absurda
se vestirá de verdad y hasta de sagrada.
El caso de Galileo Galilei es
ejemplar, él sabía que, con su teoría geocéntrica, se podía justificar y
verificar el movimiento de los planetas pero el mundo no estaba preparado para
tal revolución científica prefería seguir pensando en que la tierra era plana y
que era el centro del sistema planetario porque lo mandaba la Santa Madre
Iglesia. Todo lo que se pensara de manera diferente era herejía aunque después
se descubriera que era una patraña.
Si una persona sabe la verdad pero
esta verdad va contra lo ya establecido se le ve como una persona loca pero si además
actúa en consecuencia se convierte en criminal o en delincuente. No importa si
sabe la verdad, si tiene la verdad porque las creencias de la mayoría son
atacadas y, se tienen por sagradas y hay fiscales vigilantes al estilo de
Torquemada que incitan al pueblo a vengarse de los herejes.
Pero, ¿se debe cambiar de ideas o de
actitud por el hecho de lo que creen las mayorías?. La libertad de culto no más
que la barbarie revestida de legalidad, de racionalidad… como un mal necesario.
Ya Nezahualcóyotl, les decía a sus
hijos que como gobernantes observaran los ritos del pueblo pero que en privado
los repudiaran por ser falsos.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 26, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
domingo, 22 de octubre de 2017
LA CORRUPCIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO
El
señor presidente de la república es mendaz y lerdo, se queja un día sí y otro también
del pueblo que, le atribuye a su corrupción, la corrupción presidencial el mal
mayor: y, él, lo niega torpemente; logrando únicamente enredarse y hundirse en
su propio fango. No hay forma ya de que se salve de vivir toda su vida en la
ignominia; eso sí, rodeado de sirvientes del Estado Mayor presidencial y con
una pensión vitalicia que le recordará que es un zángano; vivirá del trabajo
ajeno sin merecimiento.
Es
claro que, no todo mal tiene como causa, la corrupción pero no estamos hablando
de la corrupción que no le corresponde al señor presidente sino la que si le
corresponde sin lugar a dudas. La lista de sus actos de corrupción es larga y,
seria ocioso tratar siquiera de enumerarla, siendo de conocimiento público. No obstante, se queja amargamente.
La
última corrupción de Peña Nieto hasta el momento pues no cabe duda que se retirará
haciendo su último acto de corrupción para quedar impune. Precisamente haber
manipulado el despido de Santiago Nieto le permite seguir pavimentando su
camino de impunidad. Si hubiera justicia en México Peña Nieto debería ir a la cárcel
tan luego dejara el cargo. Aun así, el señor presidente es demasiado
pretencioso, demasiado lerdo y demasiado corrupto para poder sortear los frutos
de su misa corrupción.
Peña
Nieto sabe que no engaña a ninguna persona con tres dedos de frente respecto de
su corrupción. No importa su actitud, sus discursos huecos, sus estadistas y
toda su parafernalia. La vida no puede tratarse de esta forma tan desaseada y chata.
La vida está por debajo de lo meramente material y eso lo sabe el pueblo que ve
cómo el gobierno de Peña Nieto se va creando las condiciones para las desapariciones
forzadas, las masacres, la creación de más pobres sin importar lo que digan sus
estadísticas manipuladas y, en medio de todo esto, un ejército gubernamental con
sus tres niveles rapiñando lo público.
Peña
Nieto se engaña si cree que en una república puede vivir como un noble de la
Edad Media, sin que se le critique y señale su corrupción. Esta palabra “Corrupción”,
es el sello distintivo e indeleble del gobierno de Peña Nieto y con ello vivirá
el resto de su vida.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 22, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
LA REFORMA POLITICA EN EL ESTADO MEXICANO
El
Estado moderno mexicano murió con las reformas llamadas estructurales que no
tienen otro fin que no sea la privatización de los bienes públicos. El actual
Estado que llamo híper moderno, siguiendo a Gilles Lipovetsky, después de hacer
el análisis de la nueva estructura orgánica e institucional, los nuevos
elementos que determinantes de poder y las circunstancias del pueblo y
territorio con sus nuevas relaciones jurídicas y de hecho; tiene menester un
diseño acorde a esta nueva época de la historia.
Mientras
no se haga una verdadera reforma en lo político el Estado mexicano se estará
construyendo de facto sin tener una estructura orgánica, institucional y de
todas las dependencias, fideicomisos y, organismos que lo componen y lo hacen
funcionar de menara ineficiente con la tendencia efectiva de seguir permitiendo
la corrupción como base de la funcionalidad del gobierno y como incentivo para
que la iniciativa privada participe en lo público; principalmente en las obras
publicas.
La
reforma política debe tener como objetivo cortar de tajo la corrupción
gubernamental y, hacer efectivo el juramento constitucional “…de hacer cumplir
la constitución y las leyes que de ella se deriven y si no que el pueblo me lo
demande”. Este juramento que, en la actualidad es un rito sin sentido, porque
no hay forma de hacer que, los funcionarios corruptos paguen sus delitos de
manera ejemplar, es posible hacerlo realidad pero hace falta una reforma política
que lo permita.
Se
dice que, Licurgo, un espartano, se dio a la tarea de recopilar lo mejor de las
leyes de las ciudades-Estado griegas e implemento el imperio de las leyes en
Esparta, de allí surgió el poder de este pueblo. Tenían una diarquía (Dos
reyes), que al terminar su administración, amos, eran llevados a juicio para
que respondieran sobre el manejo de lo público y, en caso de obtener sentencia
a favor eran condenados al ostracismo. No se permitía que ningún ser humano por
más poderoso que fuera pudiera estar por encima de la ley. El ejemplo de estar
bajo el imperio de la ley, nos lo dan Leónidas y los trescientos que, tenían como
mandato defender la Termopilas; los demás se podían retirar no los espartanos.
Por ello, su epitafio es:
Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε
κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι”
κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι”
“Oh,
extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos
todavía obedientes a sus órdenes”.
Los
espartanos no permitían la desobediencia a las leyes y, las consecuencias eran
ejemplares, sin importar el rango de nobleza que se ostentara. Aquí está el
verdadero antecedente del juramento que hacen los funcionarios públicos mexicanos
pero que burlan impunemente.
Los
atenienses no permitían que un ciudadano adquiriera poder por sobre los demás y,
en caso de que esto pasara, sin importar los méritos era condenado el ostracismo;
esto se hacía cada año; tal es el caso de Temístocles el héroe de Artemisio y Salamina
que comando la flota griega y, el verdadero estratega de la guerra contra
Persia. Después de la guerra contra los
persas fue condenado al ostracismo sin importar que hubiera sido el mejor de
todos los griegos en los momentos más álgidos de la guerra.
Entre
los aztecas, los nobles estaban obligados a ser virtuosos, no podían dar mal
ejemplo; en caso de no observar con rigor las leyes eran, amonestados, rapados,
se le confiscaban sus bienes, se le condenaba al ostracismo y en caso de
reincidir se le condenaba a muerte. Se les hacía imperdonable que los nobles
fuera cobardes, mentirosos, flojos, que los jueces impartieran justicia
torcida; la sentencia era la muerte y, esta se aplicaba de manera inmediata y
de forma que hoy podríamos considerar cruel.
Claro,
los tiempos han cambiado radicalmente hasta la decadencia; la nación mexicana
tiene 496 años de liberase de la corrupción traída por los españoles. 289 desde
la caída de Tenochtitlan. 207 años desde el inicio de la independencia. 196
años desde la independencia. 107 años desde el inicio de la revolución. 17
desde que el Partido Revolucionario Institucional perdió la presidencia de la república
por primera vez. 5 años desde que el partido oficial regreso al poder federal. Y,
se pueden hacer más etapas y sub etapas en que se ha tratado de terminar con la
corrupción, con las injusticias y todo lo que no permite la democracia.
Con
todo, se puede observar que los términos de tiranía, dictadura y totalitarismo se
han ido acortando significativamente y, que la imposición de la democracia no
es una utopía; es posible terminar con el régimen priista e imponer la voluntad
del pueblo. Esto no es simple ideología pues hasta a los ricos les conviene que
se imponga la democracia so pena de que esto lleve a la anarquía o se
profundice la descomposición social con todas sus malas consecuencias.
Hace
falta un cambio radical de forma de pensar y de actuar, no tengo duda que hay
muchas personas virtuosas y, aun creo que es el sistema político el que no solo
permite sino obliga a la corrupción; es menester terminar este sistema político
corrupto para poder iniciar un nuevo derrotero. Hace falta una reforma profunda
en lo político pues sin esta no será posible terminar con la corrupción y esta
es tarea de todo el pueblo en general y no de un partido ni de una facción ni
siquiera de la clase política, misma que es incapaz de curar su propia corrupción;
no, el remedio debe venir del pueblo y, este tiene, en su caso, la palabra y la
acción.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 22, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
sábado, 21 de octubre de 2017
LIBERTAD DE CULTO
Lo que se llama
"Libertad de culto", no es otra cosa que una condición que exigen los
teólogos y que, astutamente conceden los que gobiernan. Toda religión es
impuesta por la fuerza, por el derramamiento de sangre y por la campaña
ideológica permanente de ser una determinada religión, "la única y
verdadera".
Sin la imposición violenta
las religiones no tendrían el éxito que tienen. Se trata de tener a los seres
humanos en la ignorancia, en la superstición al punto de que, no importan los
grados académicos o el saber científico logrado, se seguirá creyendo en las
divinidades.
Si hubiera libertad
de culto se permitiría a los niños crecer sin religión y que, cuando estuvieran
ya aptos para discernir (alrededor de los veinte años), se les presentaran
diversas opciones para que escogieran que tipo de religión quieren profesar y,
en su caso, no profesar alguna. A sabiendas de que, perderían el negocio los
religiosos evitan llegar a esta práctica por todos los medios.
Es indignante ver como esa misión de moldear e
inculcar miedos, prejuicios, ideas torcidas ha recaído en los padres de familia;
son los propios padres quienes sacrifican a sus hijos en el altar de la
irracionalidad. Todo sistema teológico tiene como fin el de avergonzar al ser
humano, volverlo indigno y pecador; y, esa misión fue trasladada como obligación
a los padres, a los mayores, a los abuelos, tíos y toda la comunidad. Un sistema
cerrado que vigila día y, noche y en todo lugar.
Es una monstruosidad
ver como los propios padres preparan a sus hijos para servir a los sacerdotes,
para ser humillados, para ser violados, mal tratados y, hacerlos sentir que
esta vida sin la salvación que ellos proponen no vale la pena. Las monstruosas
conductas delictivas que cometen los sacerdotes no son punibles por el enorme
poder eclesiástico pero si los teólogos son culpables sin castigo de estos
delitos los padres no tienen menos responsabilidad en ello. Toda libertad de
culto no es más que una ilusión envenenada con apariencias de verdad, de divinidad,
de libertad. ¿Dónde está esa libertad
que tanto ponderan?.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 21, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
sábado, 14 de octubre de 2017
EL PUEBLO CONSCIENTE Y ORGANIZADO
Nos
han metido en la cabeza que para ser importante es necesario tener cosas pero
se sabe con certeza que, para ser importante se debe tener un fin en la vida y
que, el ser únicamente se aumenta con el desarrollo pleno del ser y que las
cosas materiales no aumentan un ápice al ser. He visto en una pared escrito: “Burros
de oro”, en la casa de ciertos ricos y, si bien la metáfora es ofensiva es certera;
son ricos que nadan entre cosas pero que, ignoran la cultura elevada, la ciencia,
la filosofía más elemental, el humanismo general y todo aquello que apreciamos
como valores o virtudes. Se nos hace
evidente que, una persona puede tener riquezas materiales pero aun con todo
ello, seguir siendo un lerdo y caemos en la cuenta que, esa es, una chapuza humana.
Al respecto como nos ha hecho reír el señor presidente al ver como de la
envoltura impoluta salen cascadas de cascajo.
Los
que manejan este sistema, políticos y ricos, se imaginan que están para
señorear sobre el pueblo y este tiene la obligación de mandar sin rendir
cuentas. Harán lo que sea sin ningún escrúpulo para seguir manteniendo este régimen,
donde los ciudadanos están moldeados para consumir con el goce fugaz que
proporcionan las cosas. Y, así quieren que sigan las cosas. Toda toma de
consciencia es para el gobierno y cómplices anarquía, desorden, delincuencia y
contra eso tienen una sola receta y medicina: la violencia del Estado en todas
sus formas, La Ley del Garrote, la tortura, las desapariciones forzadas, la intimidación,
las amenazas, las cárceles y campañas de desinformación.
Hay
que diferenciar claramente entre gobierno y pueblo. El gobierno es quien tiene
el poder político sin representar a los ciudadanos y mucho menos bien
gobernarlos; el pueblo es el rebaño que tiene el gobierno para trasquilarlo
cuando se le antoje. El gobierno es la fuente de la mayor corrupción y para
justificarse, arrastra al pueblo hacia ese terreno fangoso. Así puede decir que
todos somos corruptos.
El
gobierno hace funcionar a su voluntad el Estado (Territorio, población y
gobierno), con toda la corrupción a sabiendas que, las leye3s que el mismo
gobierno ha puesto en vigencia son laxas y los órganos de impartición de
justicia están de su lado, funcionando bajo la tutela del presidente de la república
o de cada gobernador de los estados. Este es el mejor entramado para que los
corruptos vivan a todo lujo y se hagan ricos de la noche a la mañana y con todo
cinismo salir a declarar que esas riquezas han sido conseguidas con décadas de
trabajo digno y transparente. El gobierno de corruptas y corruptos está bien
organizado, bajo el imperio ni más ni menos que de la propia Constitución de la
Republica. Ese es su escudo para que todo lo corrupto siga funcionando pues
alegan legalidad a todas horas y se atrincheran en ese murallón de la norma suprema.
Eso debe cambiar.
Lo
que los ciudadanos deben hacer es organizarse en comités y debatir los problemas
inmediatos, tomar acciones para solucionar los problemas concretos e ir
avanzando, en círculos más amplios hasta que se discutan, se tomen acciones
para solucionar los problemas nacionales como la corrupción de los políticos y
de ahí en adelante no soltar el poder de decisión y no permitir más un gobierno
meramente representativo en lo formal pero alejado del pueblo materialmente. Eso es lo que realmente temen las corruptas y
corruptos.
Las
corruptas y corruptos, tanto del gobierno como de la iniciativa privada, han
desatado una campaña de odio contra Andrés Manuel López Obrador y quienes los
siguen pero no se trata de quitar a unos para poner a otro u otros; lo que debe
cambiar es el régimen, un ser humano por muy buenas intenciones que enarbole va
a fracasar en un sistema político corrupto, lleno de corruptas y corruptos. No
se trata de un único ser humano se trata de que, el pueblo en verdad pase de pasivo
a un ejército de ciudadanos organizados y activos que intervengan en las
decisiones del gobierno imponiendo la democracia.
La
organización del pueblo consciente es lo que en el fondo temen los gobernantes
corruptos. Se les acabaría el negocio y, el negocio apenas empieza. Nuestra Carta
Magna dice que México es una república representativa, democrática, laica y
federal. Claro, la ley fundamental está mal y contienen errores garrafales pues
los integrantes del pacto federal no pueden ser estados libres y soberanos, es
una contradicción pues la soberanía le pertenece al pueblo y la ejerce la federación
no los estados que han perdido toda libertad y soberanía pues únicamente hay
una: la del pueblo en general.
Por
si esto fuera poco, la propia Carta Magna, reconoce que el pueblo es el
soberano y que todo poder dimana del pueblo y, este únicamente da facultades,
funciones o atribuciones a los funcionarios públicos pero jamás la cede porque
la soberanía tiene dos atributos ser inalienable; es decir, ni el propio pueblo
puede ceder, vender o traspasar su propia soberanía a ningún gobernante u órgano
del mismo Estado; por otro lado, la soberanía popular es imprescriptible, es decir,
su vigencia, su vigor no se desgasta por el transcurso del tiempo, esa soberanía
sigue tan lozana sin importar el paso del tiempo. Por estas únicas razones, el
pueblo debe organizarse, discutir y tener injerencia en el gobierno y cambiar
de régimen gubernamental y, si no funciona, agotados los esfuerzos, corregir,
modificar o volver a imponer otra forma de gobierno hasta lograr el mejor
modelo de Estado con la mínima corrupción y la mayor virtud. Ya se ha hecho en
el pasado y en el presente, esta no es una utopía. Ejemplos sobran.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 14, 2017
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)