viernes, 31 de mayo de 2013

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SUS EFECTOS



La revolución mexicana, en lo político, solo sirvió para aniquilar una dictadura personal para pasar a la dictadura de un partido: El Partido Revolucionario Institucional. 

En lo económico la revolución solo sirvió para acabar con las reminiscencias de producción medievales y sentar las bases sólidas para el encumbramiento de la burguesía mexicana con todas sus consecuencias nefastas para las mayorías.

No se puede entender la pobreza de los mexicanos si no se entiende la naturaleza de la revolución y la implementación nuevamente del presidencialismo durante más de setenta años con la Constitución General de 1917.

La Constitución Política tuvo muchos halagos y se dijo que era muy adelantada para su tiempo. Lo que no se dijo es que no se observó en la práctica. Para muestra un botón. Se hacían detenciones sin órdenes de busca, aprehensión y detención y se sacaban confesiones de delitos con los métodos más brutales conocidos.

Hasta la fecha actual los mexicanos no hemos podido imponer la democracia como forma de gobierno. Terminó el presidencialismo estilo priato pero hay intentos por volver a ese oprobioso pasado.

Otro de los rubros que está pendiente, entre los mexicanos, es la sujeción  a las leyes. Se prefiere vivir en la corrupción que acatar las leyes. Esto ocurre tanto en la población civil como entre los gobernantes. Es evidente que los políticos y gobernantes salen con pingues ganancias de la corrupción, el ciudadano común y corriente solo corrompe y es corrompido en su vida diaria en cosas como el manejar mal, no tender determinados documentos o para lograr algún servicio.  

IPIRANGA (DE LA DICTDURA PERSONAL A LA DICTADURA DE PARTIDO)



El 31 de mayo de 1911 es una fecha memorable. Porfirio Díaz se embarca en Veracruz rumbo a Europa. Díaz manifestó que el pueblo noble de México le había dado  hospitalidad y que ese sentimiento no se apartaría de él, mientras viviera.  Murió el dos de julio de 1915 en Paris, Francia. Las palabras del dictador  fueron contradichas por sus lágrimas. En su interior sabía que había sido cruel como todo dictador. Solo los ciegos entre los ciegos dicen que fue un gran estadista.

Hoy, debemos recordar que la democracia exige lucha y sacrificios diarios, permanentes. Los políticos en todo momento trataran de someter al pueblo a sus más bajos instintos y ambiciones desmedidas. La democracia en México ha avanzado poco pero, ha avanzado y no debemos dar marcha atrás en este rubro y en ninguno otro.

El pueblo mexicano recuerda y festeja la revolución de 1910 porque así le conviene al sistema político mexicano. La revolución mexicana quito a un dictador individual, Porfirio Díaz para pasar a la dictadura de un partido, el Partido Revolucionario Institucional. En el membrete lleva la contradicción. ¿Cómo se puede ser revolucionario y a la vez institucional?. Eso es una engañifa. “La dictadura perfecta”, llamó a este periodo del priato Mario Vargas Llosa. Cosa que escandalizó a los demócratas del sistema, oficialista, es decir, a los falsos demócratas.

El barco Ipiranga se llevó al viejo dictador y nunca regresó con su funesto pasajero. En un Ipiranga debemos mandar a lo que queda de la vieja y obsoleta “dictadura perfecta” que resultó no ser tan perfecta e imponer la democracia, es decir, el poder del pueblo sobre los políticos y gobernantes mexicanos, que hoy gozan de cabal maldad e impunidad casi absolutas.


jueves, 30 de mayo de 2013

CRÍA CUERVOS …



 Es bien sabido que no se puede esperar consecuencias buenas al criar creaturas nefastas, malas. Tal es la enseñanza que deja el cuento sobre criar cuervos, te sacaran los ojos. Eso no sería más que un cuento con una moraleja. Sin embargo, en el caso mexicano se tiene una casta política que usa y abusa del nepotismo y otras prácticas anómalas y dañinas para el pueblo mexicano. En campañas los políticos prometen lo que nunca cumplirán. Ahora bien, no les basta con no cumplir con lo prometido sino que, a pesar de ocupar cargos en México, están al servicio de voluntades extranjeras, ajenas a la realidad mexicana. En efecto, están al servicio del gobierno estadounidense del Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial y más estrechamente bajo los deseos y órdenes del capital privado y nacional e internacional. A esto súmesele la enorme corrupción existente en todos los partidos. Corrupción que combaten con su gran cinismo y palabrería.

Para agradar a sus amos los gobernantes de México, de los tres niveles, aplican las recetas que les ordenan. Imponen toda la carga de impuestos a los pobres y exentan a los ricos. Literalmente quieren sacarle hasta los ojos a los gobernados. Para adornar su actuación heredan los puestos políticos a sus familiares, amigos  e incondicionales. Ya en lo más bochornoso se creen divinos. Andan por la vida con una prepotencia superior a los faraones o cesares, es decir, de escándalo en escándalo.  Esta es la parte fea del gobierno mexicano.

El otro lado tiene que ver con el pueblo ese pueblo apático, indiferente, acostumbrado a poner la cerviz y la espalda para llevar el peso de estos políticos zánganos e insaciables. No sería posible el surgimiento de una clase política tan corrupta sin que la base que los elige o de donde surge este también corrompida. En los ricos no importa la cultura, ni las ciencias, ni el arte, tienen el dinero y el sistema político-económico para comprar cosas materiales, se conforman con vivir entre sensaciones de bienestar material. En el pueblo si deben importar estas cosas que hacen a un pueblo consciente y fuerte para lograr moderar a los políticos. Con todo, en México, se incuban y anidan, la corrupción, la ignorancia, la apatía, la decadencia, entre otras cosas nefastas a efecto de mantenerlo sometido. Esta es la parte fea del pueblo mexicano.

Si se suman estos dos lados se tiene la moneda de cambio que tiene el mexicano en general para andar por la vida: la decadencia. Este es el primer paso para salir de este lamentable estado, tomar consciencia de esta realidad. El Estado mexicano es la casa en donde vive el pueblo y los políticos los sirvientes para su mantenimiento. Resulta que los sirvientes se han convertido en los amos y echado al pueblo de su hogar e invitado al convite a los enemigos del pueblo, convirtiéndose ellos mismos, enemigos del pueblo.

La tarea de los mexicanos conscientes y comprometidos con la democracia debe ser, por un lado, vigilar y combatir a los malos políticos y por otra parte crear consciencia entre los mexicanos que son indiferentes a la participación en la vigilancia y combate a los malos políticos.

martes, 28 de mayo de 2013

FINITO E INFINITO (CAUSA Y EFECTO)


 Desde hace más de dos mil años se ha tratado de explicar lo finito desde lo infinito, siendo que lo infinito (Dios o cualquier cosa similar) se debe explicar desde lo finito (El ser humano). Satanás

MATEO 5 O EL PRINCIPIO COMO ENGAÑO

                                             


El Evangelio comienza de una forma increíblemente hermosa, ningún otro libro puede empezar de esa forma. Dios no puede ser demostrado, sólo un hombre como Jesús puede ser su testimonio.

El Evangelio contiene toda la belleza del florecimiento de Jesús, sus bienaventuranzas, ni siquiera Budha o Lao Tse han hablado de esa manera, Budha es muy filosófico, muy refinado, Jesús habla como un aldeano, un granjero, un pescador, sus palabras tienen solidez, concreción, realidad. Tienen la fragancia que desprende la tierra cuando empieza a llover. OSHO

Lo que ocultó Osho es que el evangelio comienza de una forma increíblemente hermosa y los subsiguientes cuentos terminan de una forma increíblemente horrible como en el Apocalipsis donde aparecen horribles bestias de todo tipo y desaparece la humanidad con la fragancia que se desprende de la tierra chamuscada cuando empieza a llover fuego líquido. Bien mentido.

             


LA IGNOMINIA COMO ESPECTACULO



Ya se sabía que Emilio Azcárraga era un pillo pero su actuación en el estadio Azteca, en la final que ganó su equipo, nos dieron las pautas para conocerlo ampliamente. Se mostró tal cual es, con la bajeza de un señor que todo lo puede, que todo le está permitido. Está equivocado. Un ser humano por muy poderoso que sea o se crea nunca será más que una parte del todo.

Emilio Azcárraga, tiene la ambición de Lucio Catilina, quien quiso tiranizar al pueblo romano y fracasó. También tiene la misma limitación intelectual que Claudio, el Cesar que mandaba a matar a quien le estorbaba o molestaba y después, lo mandaba a traer para desayunar. Se le olvidaba que esa persona estaba muerta por consecuencia de sus órdenes. Esta es la médula de la personalidad de Azcárraga, poder, ambición e idiotez.
                                                            
Creyó que hacia una graciosada juvenil y se le volteo el chirrión por el palito. Hizo el ridículo a nivel internacional ante millones de televidentes. Su figura babeante le dio vuelta al mundo. Echó a perder lo que sus jugadores habían logrado con tanto esfuerzo. Ganó un campeonato de fútbol a un alto precio, tanto de dinero como de imagen. El descrédito que ganó lo posiciono como un ser decadente, ridículo y débil mentalmente. Solo el sistema y el dinero le han permitió nadar entre cosas materiales. Andar entre personas decentes le está prohibido, vedado de por vida.

lunes, 27 de mayo de 2013

ÓDIAME...SIN MEDIDA NI CLEMENCIA. SE NIEGA LA PETICIÓN POR OCIOSA E IMPROCEDENTE




Allí Donde “la pasión manda” no hay límites. Eso es, lo que nos mostró Emilio Azcárraga Jean. Es entendible que se emocione y festeje el campeonato de su equipo. Su dinero le ha costado. Sin embargo, los excesos a los que se permite y le permiten llegar sus empleados es de mal gusto.

Salta literalmente a la cancha del estadio Azteca sin camisa en evidente estado de ebriedad, arengando a que se hinquen los demás sin respuesta alguna y babear larga y públicamente parece un guion sacado de surrealismo. ¿Dónde están los valores que tanto dice promover?. ¿Tienes el valor o te vale? Es el bombardeo mediático de todos los días a través de su televisora.

Después sus empleados lo entrevistan y francamente no lograba hilar las ideas de manera aceptable. Su padre Emilio Azcárraga Milmo sostenía que los mexicanos pobres es una clase modesta, muy jodida que necesita que se le lleve la distracción a sus penas y que nunca saldrá de su lastimoso estado. Lo que no sabía u oculto el “Tigre” así lo llamaban, es, que la clase pudiente de México es una clase materialmente rica pero modesta en valores, escasamente instruida en las ciencias, en el arte, la filosofía porque todo lo material lo compran con dinero y lo adquieren con esa misma influencia.

Los Azcárraga se han preocupado y ocupado en amasar cosas materiales y se han auto impuesto duramente no adquirir ni valores ni conocimiento profundo alguno. No les importa otra cosa que no sea lo material. Es decir, se han quedado en la pura sensibilidad despreciando la intelectualidad, les está vedada. “El Tigrillo” quiso hacer alarde de ser líder de masas y resultó que ni sus empleados les importa que se auto denigre públicamente. Ninguno lo secundó, a ninguno le importó el bochorno público. Termino diciendo: “…para que nos odien más”. No se puede odiar más que al igual, al que se denigra públicamente tal como lo hizo, se le tiene lastima, asco o repulsión.

El dinero puede comprar cosas materiales no el amor, ni la lealtad ni el cariño. Para todo lo material tiene la Master Card para todo lo demás es menesteroso, indigente, solitario, pobre al extremo. Y, esa es la peor pobreza. Generalmente las personas que coleccionan o amasan cosas están vacías y en el caso presente Emilio Azcárraga Jean no cuenta ni con el mismo.

Los adinerados amasan cosas materiales, los demás, ideas, valores, amor entre otras cosas. ¿Qué dirá ahora el titular del Santo Oficio del Buen Gusto, Arath de la Torre sobre la soberana actuación de su jefe?.  

LA PASIÓN MANDA



El fanatismo es la peor cosa que he conocido. La mayoría de los crímenes contra la Humanidad, un pueblo especifico, guerras, asesinatos en particular y toda clase de tropelías tienen su base en el fanatismo.

Hay fanáticos de toda clase. Los peores son los religiosos. Le siguen los fanáticos de los deportes. Imagino que el vacío que produce la Híper-modernidad hace que el ser humano consuma cualquier cosa o se enajene con cualquier cosa. No es que se deba aislar el ser humano de los deportes sino que no debe dejarse llevar al extremo por los intereses comerciales de los dueños del mismo.

En México, generalmente los dueños de los equipos juegan con los sentimientos de los fanáticos al punto de tenerlos a su disposición para seguir manteniéndose de ellos. Se exaltan tanto los sentimientos que a los seres humanos se les hace llegar a la pasión, es decir, al fanatismo, a la irracionalidad.

Los mexicanos son fanáticos religiosos y del futbol, ambas cosas son un lastre para la libertad. Más aun, sin superar ambas engañifas no se puede ser ciudadano libre. Se llega al extremo de sufrir más por estas dos cosas que por la familia, los amigos y hasta por uno mismo. De esto se valen los dueños de este deporte profesional para vaciar la cartera de los fanáticos. Al parecer estos ni siquiera se dan cuenta y gustosamente van al matadero.

Se confirma, desgraciadamente, que los mexicanos somos una clase modesta, jodida que necesita un poco de distracción de los problemas reales que somos incapaces de superar. Mejor narcotizarse, evadirse de la realidad que superarla. (Tesis de Emilio Azcárraga).

Imagino que en el fondo la mayoría de esas personas no tienen un futuro por sí mismos y prefieren adherirse a algo que ya es. Sin embargo, no se dan cuenta que caen en las manos de proxenetas a quienes no les importan las personas en cuanto personas sino como meros consumidores.

Allí donde ·La pasión manda” no hay más que cadenas. Se pretende hacer héroes falsos que pasen como verdaderos mientras el fanático vuelve al otro día a su jodida realidad con un amargo sabor a triunfo ajeno.


domingo, 26 de mayo de 2013

JOSÉ MARÍA PÉREZ GAY (POLVO ERES Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS)



Murió porque debía de morir algún día. La sentencia cristiana de degradar la vida a mero polvo dice: “Polvo eres y en polvo te convertirás”, que significa que el ser humano debe estar postrado, inclinado con la mira en la idea fija de ser solo polvo, una insignificancia. Esta mentira se ha repetido hasta el infinito que es casi imposible que la gente tenga otro pensamiento al respecto.

Nos cuesta trabajo aceptar que vamos a morir. Nacemos sin que tenga participación nuestra voluntad y morimos contra ella, dice Fromm (El arte de amar). Con todo, no veo porque debemos ponernos pesimistas cuando alguien muere cumpliendo su ciclo en su plenitud práctica, que no ideal. Sabemos muy bien que moriremos. Pero, ¿Por qué debemos ponernos tristes ante lo que ya sabemos que pasará?, por mi parte, me reconforta saber que hay seres humanos que son como las abejas nos dan miel en forma de ideas, arte, ciencia y a través de su vida. ¿No es esto suficientemente hermoso?. Debemos estar agradecidos de haber vivido en los tiempos de pocos, pero, maravillosos seres, mujeres y hombres que son diques a la barbarie y a la tiranía.  

Murió Pérez Gay y deja como legado su quehacer en la diplomacia, en la literatura, en la academia y todo lo que tocó para bien o para mal, según sea quien lo evalué y desde donde se haga la crítica. Claro, que le importa a esa abeja de dulce miel. Yace inerte su cuerpo pero, su pensamiento vivaz, dulce y profundo nos invita a seguir la senda trazada por su autor. Era un puente entre México y Europa y más específicamente con Alemania.  

Me parece que dejó cosas buenas que pocos pueden vislumbrar. Ya el tiempo serenara a las partes que exaltan o menosprecian la labor del difunto. Pero el ser humano no solo es polvo ni solo va al polvo. También es acción, es pensamiento y muchas otras cosas. En el caso presente, José María Pérez Gay fue muchas cosas y alcanzó por ello reconocimiento no solo nacional. Ha dejado de ser persona para convertirse en objeto ideal. No existe más ya lo corpóreo.

Sin embrago, personas como Pérez Gay son fundamentalmente pensamiento y no solo pensamiento desnudo sino pensamiento dinámico, vivaz y valioso. ¿Dará sus frutos, algún fruto, ese pensamiento?, ya los dio, seguramente dará por lo menos alguno y valioso. Bien podemos parafrasear la sentencia cristiana y decir de Pérez Gay:

“Pensamiento eres y en pensamiento te convertirás”.

Por mi parte me alegra que personas como el maestro José María Pérez Gay hayan surgido del polvo, hayan caminado por este mundo y ahora sean pensamiento dinámico, vivaz y profundo.

MENTE SANA EN CUERPO SANO


                   

La máxima de los griegos “Mente sana en cuerpo sano”, es una abstracción que al llevarla a la práctica nos sorprende por su verdad concreta. Los ejercicios previos, que comúnmente llamamos "calentamiento" antes de hacer cualquier ejercicio, ya en forma, son una condición no solo para la preparación del cuerpo sino poner a disposición, de manera a priori, la mente para tal efecto. Es por decirlo así, una invitación a la voluntad de desplegar toda su capacidad para llevar al cuerpo a esa feliz aventura de plenitud.

El ejercicio encaminado a alcanzar la salud, a mantenerla o aumentarla es la condición primera de la felicidad. Es sabido que con el ejercicio el cuerpo libera dopamina, entre otros químicos, esto lleva al que hace ejercicio a un estado de alegría inmediata. Se siente la plenitud en esa unidad de cuerpo y mente. Ya Schopenhauer había hecho las observaciones sobre la personalidad y lo más importante, dice, es lo que uno es. El individuo se tiene de manera inmediata y tiene sus virtudes a la mano sin necesidad de mediación. De allí se sigue que tiene a la mano lo necesario para ser feliz.

En este mismo contexto, Nietzsche asegura que una filosofía de la vida alegre y vigorosa solo es posible en la salud. El débil o enfermo tendrá pensamientos de debilidad, de enfermedad y una visión de un mundo malo por sí mismo.

Quien no logre llevar a la práctica la filosofía griega de la salud a su vida diaria y en especial al ejercicio muscular no logrará salir de cosas generales y abstractas.  De la misma manera, quien no logre plasmar esa exuberancia corpórea en su pensamiento y en sus acciones solo dará una filosofía del pesimismo.

El pesimismo es el campo de la derrota. La salud mental y corpórea son los arietes de la victoria. Quien no logre revivir en su vida esta máxima griega estará a disposición de este mundo cada vez más enfermo. Más que cuerpo el ser humano de hoy lleva puesto un ataúd andante lleno de achaques y enfermedades latentes, en espera de la mínima condición propicia para acabarlo y una mente de vieja y nueva chatarra, a modo, ya no de pensamiento dinámico sino de simple software diseñado por manos ajenas y desconocidas.   

sábado, 25 de mayo de 2013

YOSOY132, LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD



                                
Los analistas políticos, informadores y la gente en general dice que el movimiento iniciado por los estudiantes de la Universidad Iberoamericana ha terminado y que solo fue una moda, un intento sin futuro.

No sé si esos los jóvenes tengan la fuerza para mantener el movimiento o no. Con todo, ese no es punto, el problema. Lo verdaderamente censurable, lastimoso, vergonzoso es que la mayoría de la gente dejó solos a estos jóvenes valiosos que por lo menos intentaron e intentan cambiar su realidad, la realidad mexicana.

Es vergonzoso ver a tanta gente apática que solo esta para consumir lo superfluo y callar cuando no insultar a los que tratan de cambiar la tiranía por la democracia. Anuncia Milenio que “Rápidos y Furiosos 6” es la película más taquillera de Universal Pictures. Esa es la realidad. La gente prefiere estar narcotizada por los productos no solo de mala calidad sino francamente decadentes, de mal gusto.

Quizá el pueblo mexicano no está preparado para ser demócrata. No se puede ser demócrata sin consciencia, sin lucha diaria, sin dejar de consumir por consumir, sin dejar de estar condenados a vivir en la penumbra de la ignorancia, sin combatir realmente el hambre extrema y la opulencia extrema. Es paradójico que el ser humano que inventó el concepto de libertad tenga menos libertad que los monos y demás animales.


viernes, 24 de mayo de 2013

EL ARTE Y LA MEDIOCRIDAD


                   
En México se han creado artistas de plástico barato que producen arte barato. Ahora bien, Emilio Azcárraga Milmo pronto se dio cuenta que a través de la creación de gustos artísticos se podía alcanzar un buen lucro y por ende, el poder político. No tuvo empacho en manipular los gustos más bajos para alcanzar grandes audiencias y legar un imperio a su hijo, Emilio Azcárraga Jean. El padre creo nexos indisolubles con el priato. Hoy esos nexos siguen dando dividendos estupendos.

Los presentadores de televisión de Televisa y en especial Raúl Velazco tenían la misión de crear mitos (cuentos). José José fue uno de esos artistas creados que presentaban “novedades creativas” y al pronto se les hizo que era una mina de oro. No pudiendo llamarlo “El Rey”, (Ya estaba José Alfredo), lo bautizaron como “El Príncipe de la Canción” y el negocio siguió. Cientos de “artistas” por no decir casi todos, se han creado así, en la mediocridad.

Se dice que la industria de la televisión se democratizó cuando Salinas Pliego compro, a precio de bazar” lo que hoy es TV Azteca. Se dio pauta para que fueran dos las televisoras que crearan artistas mediocres con guiones mediocres para gustos mediocres.

Basta ver toda la “pléyade” de estrellas que pululan en el firmamento artístico. Son la denigración de la vida misma, Detrás de esos artistas esta la decadencia, la falta de voluntad por la vida sana, por la vida fuerte. Hoy, es artista cualquiera que pongan frente a un micrófono y una cámara de televisión. Rechazar este arte mediocre es redimir el buen gusto y por ende la vida vigorosa, libre de prejuicios, libre de los propósitos de poder político de las televisoras. El pueblo es responsable y culpable de sus cadenas y desgracias por aceptar, con buche de avestruz, por consumir ávidamente todo ese arte mediocre indiscriminadamente.   


miércoles, 22 de mayo de 2013

PRESIDENCIALISMO Y DEMOCRACIA



              Desde 1814 en que se empezó a implantar la errónea teoría "división de poderes" en México se impuso el presidencialismo, con la Constitución de 1824 se confirmo. La Constitución de 1857 le daba mayores atribuciones al Congreso General. La Carta Magna de 1917 volvió a imponer el presidencialismo. El presidencialismo es la voluntad de un solo individuo como motor de la vida publica casi en su totalidad. El Ejecutivo estaba por encima de los dos restantes órganos. Con el priato los funcionarios que integraban a los tres órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), provenían de un solo partido: El Partido Revolucionario Institucional, no existía mas que una voluntad que aglutinaba al pueblo de México en los sectores campesino, obrero y popular. Solo con la perdida de la hegemonía del PRI en la política hace posible pensar en la democracia, es decir, implantar la soberanía nacional. Cosa que el gobierno priista quiere evitar a toda costa. Es evidente que el presidencialismo y la democracia son polos opuestos, se excluyen. El presidencialismo es la voluntad individual del ejecutivo federal, la democracia la voluntad general del pueblo en su conjunto.

jueves, 16 de mayo de 2013

UNA VIDA FELIZ




No sé si la propuesta de una vida feliz sea el camino a seguir. Esa es la vieja añoranza de la gran mayoría. ¿Han alcanzado ser felices?, Me parece que no. O, quizá si cambiamos de paradigma de lo ideal a los hechos esto sea posible. Si ponemos en contexto que pocos muy pocos han podido saborear la libertad, condición necesaria para la felicidad, se sigue que unos cuantos han sido realmente felices. Por doquier se ven cadenas y esclavos gustosos de seguir reglas impuestas por otros. Se admira y alaba a las personas que han alcanzado cosas significativas como amasar fortunas de todas clases, empleos bien renumerados y grados académicos y quizá esa sea la consecuencia de seguir líneas invisibles trazadas por la sociedad, es decir, por voluntades ajenas al ser humano individual.
Se pueden encontrar esclavos de lujo recorriendo pasillos pulcros o mostrando que el conocimiento puede recaer en personas sujetas al sistema entero; personas que vuelven el conocimiento moneda de cuño corriente, vulgarizan el saber al punto de hacerlo de poca valía. ¿Qué significado puede tener alcanzar una maestría, un doctorado o lo que pomposamente llaman un master si se vive esclavizado al extremo de vivir como un vil timorato?.  
La desolación y la villanía enseñorearse entre doctos y eso es para ponerse en suma alerta. Se me eriza la piel al toparme con maestros hojalateros ocupar cátedras y divulgar ideas filosóficas o de cualquier otra índole con dependencia del Santo Oficio Administrativo. Es penoso ver como Allí donde el pensamiento debería ser libre se piensa igual y se calla tímidamente por un mísero sueldo o un puesto ridículo.
Si se quiere trabajar con ideas propias se debe evitar a toda costa seguir el camino del Colegio de Filosofía. El pequeño colegio que huele a vecindad impregnada de las bajezas insospechadas. La vieja escolástica deambula ojerosa y candente con claros signo de infiltrarse en cada idea pronunciada, aplastando todo nuevo intento de nuevos árboles frutales que reformen y formen el pensamiento que vivirá mañana y quizá el pasado mañana.  
Hoy, se vive con ideas de hace veinte siglos. Muerto Quetzalcóatl le es imposible mudar de piel, esta impedido para renacer bajo un nuevo sol. ¿Es posible mudar el plumaje de las ideas dogmáticas por las verdades filosóficas y científicas, allí, donde también domina el ayate y sus derivados?. Por las venas de esos doctos maestros fluye vivaz la teología. Quizá para la mayoría la comodidad de morder un trozo de viejas ideas filosóficas y teológicas sea su pan de cada día. En eso consiste su felicidad en roer huesos viejos y mohosos. El camino a la felicidad trazada de antemano está asfaltado con infelices ideas de confort y medianía. Allá van felizmente los doctos. Pero, cuidado de exponer ideas propias están prestos a poner ojos de basiliscos. Están felices con su renguera. Lo contrahecho se les hace lo perfecto, lo elevado y valioso. No hay forma de cambiarlos.
Empezar donde se quedó la imagen de Huitzilopochtli y el pensamiento de Quetzalcóatl será el camino que se tendrá que recorrer para encontrar el pensamiento propio de una naturaleza fuerte y saludable. ¿Quién podría decir que Nezahualcóyotl no tenía un pensamiento del ser humano en cuanto ser humano?. Su pensamiento no solo poético sino antropológico
Nehhuatl nictlazohtla
in centzontototl
icuicauh nehhuatl nictlazohtla
chalchihuitl itlapaliz
ihuan in ahuiyacmeh xochimeh
zan oc cencah,
noicniuhtzin in tlacatl,
nehhuatl nictlazohtla.
Mi hermano el hombre
Amo el canto del cenzontle
Pájaro de cuatrocientas voces,
Amo el color del jade
Y el enervante perfume de las flores
Pero amo mas a mi hermano: el hombre.

martes, 14 de mayo de 2013

LECHE Y MIEL





Hay carretadas de personas acarreadas por el vaivén de la vida y en concreto por la política pragmática que ven a Peña Nieto como un autentico líder de la nación mexicana. Esa es una falsedad. Bien se pueden encontrar en Peña Nieto los rasgos de una ausencia de amor materno para amar a su prójimo, a la vida misma y asimismo. Se puede sostener de manera indiciaria que la madre solo le dio la leche de la existencia pero no la miel por el ser humano, por su prójimo por ese amor central entre dos personas que se extiende a todos los demás seres humanos. Esa carencia la ha tratado de suplir con el aspecto periférico de sí mismo y que ve reflejado en el poder político sin considerar más que lo puramente exterior. El pragmatismo es su consecuencia. De allí le proviene la falta de amor hacia los seres humanos que solo se presentan como meros medios, seres para ser usados y no para convivir. Si se recuerda su actuación en el caso Atenco se apreciará una total empatía para con las personas que fueron golpeadas y vejadas en todas sus modalidades. La total indiferencia por el dolor físico y mental de los afectados es el reflejo de esa facultad de amar. Para Peña Nieto solo la existencia es lo que vale no la convivencia amorosa en la vida con los demás. Por eso a pesar de declararse católico no logra entender la frase “Ama a tu prójimo como  a ti mismo”.
¿Cuál es la razón por la que no le importa a Peña Nieto lo más profundo de la vida en los aspectos aun personales como la educación, el arte, la ciencia y demás rubros que se suponen deberían ser inherentes a personas como él?. A mi entender ese es otro rasgo de la falta de amor paterno. Es frecuente verlo en fotografías con la madre y no con el padre. La falta de disciplina, creación, aventura y exploración (La fuente de sus limitaciones académicas) en la vida lo llevaron a transitar en el contexto de la vida solo a manera de requisito nunca de profundidad. La ausencia de amor paterno y por ende la base para la creación de una solida base masculina interna lo dejaron mutilado en esta área. La consecuencia es la forma superflua de ver y actuar en la vida.
Se puede decir, de manera provisional, que la falta de amor materno y paterno dio como resultado un ser carente de amor por sí y por los demás. El amor materno solo llegó en el hasta el mero existir no alcanzó para inculcarle el amor por sus semejantes ni por la vida. La falta de amor paterno dio como resultado la falta de disciplina, de creación, de aventura y exploración en la vida. Esas dos carencias dieron como resultado un tipo superfluo, remilgado para quien vale más el aspecto exterior que la profundidad humana.
Los ademanes afectados son solo un recurso ante la falta de argumentos sustantivos para convencer al público, al elector. No podía ni puede esperarse un solo avance en ninguno de los rubros de su vida. En el plano académico está limitado y esa limitación no podrá superarla nunca. Es una bala perdida para sí que fue disparada por el seno familiar y empujada por el sistema educativo hacia el pragmatismo. Es incapaz de zambullirse hacia la profundidad de la vida humana, la falta de amor de sus padres se lo impidió, su  razón limitada lo tiene sujeto a las puras sensaciones.
Es ridículo que por mera conveniencia se quiera presentar a Peña Nieto como un líder que sacará a la nación mexicana de su postración, mas bien, es la nación mexicana la que tiene que combatir ese exterioridad pomposa pero llena de vacío, de hueca. En este contexto, Peña Nieto nada de manera excelente y feliz entre cosas y se extravía entre las personas, entre la multitud, entre las artes, la ciencia… en fin la vida.  
No es de extrañar que se sienta feliz aparentemente en cuanto le aplauden sin razón e infeliz en cuanto le inquieren las mínimas cosas que debería saber. Es inmaduro y nunca tendrá la oportunidad de salir de su encierro mental. ¡Cuán infeliz ha de ser una persona que ha alcanzado logros con el camino allanado por otros!. No es un ser humano en el sentido concreto sino un instrumento de un grupo que logra sus fines a través de él.
Mutilado del amor materno y paterno es incapaz de encaminarse hacia la humanidad. En venganza aplica la ley a raja tabla. El gobernante no debe de manera alguna solo aplicar la ley a secas. Debe observar con cuidado los orígenes de las inconformidades y los reclamos sociales en México son producto de los malos gobiernos y no de delincuentes o vándalos. Criminalizar los movimientos sociales es el medio sádico de expresar la mutilación que se tiene del amor. La búsqueda constante de figuras masculinas en Peña Nieto es la búsqueda del padre. Tal es el caso de la figura de López Mateos. Su casamiento con Angélica Rivera el encuentro de la madre.
 

domingo, 5 de mayo de 2013

¿QUÉ ES LA VERDAD?






La verdad es solo para los seres humanos y esta ha sido siempre parcial y provisional. El saber absoluto es una aspiración inalcanzable. No importa cuánto se haya avanzado en las ciencias la verdad sigue siendo relativa.

Para los teólogos la verdad es absoluta, según su parecer, según se ve solo son dogmas inaceptables desde los puntos de vista lógico, razonables y científico. Esta verdad es estática y pretende mantener a los seres humanos en la tontería, en los cuentos fantásticos y absurdos. No sirve para la vida siquiera común. No se gana cosa alguna con esta verdad. La salvación humana ya no pasa por la pura fe, esta está muerta. Solo los ingenuos siguen pensando y viviendo según estos absurdos teológicos.

Entre verdad teológica y la científica hay coincidencias pero también puntos totalmente contrarios e irreconciliables. Para las religiones el dogma inmutable es la única verdad  necesaria y todo lo demás es una añadidura de verdades de segundo orden. Para la ciencia la verdad es una construcción humana demostrable y provisional que se va corrigiendo de manera permanente. Es decir, la verdad es provisional. Lo que ahora nos parece verdadero en el futuro será quizá un absurdo.  

La mayoría de las personas, sin importar su preparación académica, siguen viviendo una vida natural, siguen creyendo que la vida es como se percibe y punto. Aman las descripciones poéticas que hermosean la supuesta salida del sol y su ocaso; el cielo estrellado y el azul que se supone tiene. No piensan que la tierra tiene dos movimientos por más que la ciencia lo pueda demostrar. Es tan cómodo vivir de manera natural que es difícil abandonar el Edén de las fantasías naturales.

El abandono del Edén es el pecado del filósofo. Hawking ha anunciado la muerte de la Filosofía y en cierta medida tiene sus razones para ello. No obstante, la Filosofía es la conciencia de la ciencia, del saber en general. Llegar al saber teórico del Principio-Primero-De-todas-Las-Cosas a través de la Física, de la Historia del Tiempo y sus demás obras estaría carente de consciencia si no se pensara sobre ese mismo conocimiento. No se ha llegado al último peldaño de la física y todas las edemas ciencias relacionadas. La Humanidad con todos sus defectos y achaques avanza y llegara día en que el saber provisional y relativo será desplazado.

Las religiones y la ciencia coinciden en que crean dogmas y de ellos viven. Con todo, los dogmas religiosos son absolutos e inmutables. Por el contrario, los dogmas científicos son provisionales y relativos. En la segunda acepción de dogma lo utilizo en su forma amplia y no concreta como en el primer caso. Digo dogmas en la ciencia ya que en muchos casos lo son concretamente y en otros estamos obligados a creerlos sin verificarlos por nosotros mismos. 


Para las religiones la verdad es una cosa revelada por los dioses para la ciencia una construcción humana. En muchas ocasiones la verdad es un mero convencionalismo, un acuerdo de voluntades y hasta una imposición ideológica o política.

Así, definir la verdad es como querer atrapar una trucha con las manos. Ahora bien, esto no debe tornarse en desanimo. Esa es la gran tarea del ser humano, construir la realidad con sus limitaciones inherentes a lo humano. Tal como lo anuncia Nietzsche: Humano, demasiado humano.