domingo, 16 de septiembre de 2018

DE LOS OFICIOS MECÁNICOS QUE LOS INDIOS (SIC) HAN APRENDIDO DE LOS ESPAÑOLES, Y DE LOS QUE ELLOS DE ANTES SABÍAN



CAPÍTULO 13

391 DE LOS OFICIOS MECÁNICOS QUE LOS INDIOS (SIC) HAN APRENDIDO DE LOS ESPAÑOLES, Y DE LOS QUE ELLOS DE ANTES SABÍAN

392. En los oficios mecánicos, así los que de antes sabían los indios tenían, como los que de nuevo han aprendido de los españoles, se han perfeccionado mucho; porque han salido grandes pintores después que vinieron las muestras y imágenes de Flandes y de Italia que los españoles han traído, de los cuales han venido a esta tierra muy ricas piezas, porque a donde hay oro y plata todo viene; en especial los pintores de México , porque allí va a parar todo lo bueno que a esta tierra viene; y de antes no sabían pintar sino una flor o un pájaro, o una labor; y si pintaban un hombre o un caballo, era muy mal entallado; ahora hacen buenas imágenes. Aprendieron también a batir oro, porque un batidor de oro que pasó a esta Nueva España, aunque quiso esconder su oficio de los indios, no pudo, porque ellos miraron todas las particularidades del oficio y contaron los golpes que daba con el martillo, y como volvía y revolvía el molde, y antes que pasase un año sacaron oro batido. Han salido algunos que hacen guadamaciles[1] buenos, hurtado el oficio al maestro, sin él se los querer mostrar, aunque tuvieron harto trabajo en dar la color dorado y plateado. Han sacado también buenas campanas y de buen sonido; éste fue uno de los oficios con que mejor han salido. Para ser buenos plateros no les falta otra cosa sino la herramienta, que no la tienen; pero una piedra sobre otra hacen una taza llana y un plato; mas para fundir una pieza y hacerla de vaciado, hacen ventaja a los plateros de España, ´porque funden un pájaro que se le anda la lengua y la cabeza y las alas; y pies y vacían un mono u otro monstruo que se le anda a la cabeza, lengua, pies y manos; y en las manos pónenle unos trebejuelos que parece que bailan con ellos; y lo que más es, que sacan una pieza la mitad de oro y la mitad de plata, y vacían un pece con todas sus escamas la una de oro y la otra de plata.

393. Han aprendido a curtir corambres, a hacer fuelles de herreros, y son buenos zapateros, que hacen zapatos y servillas,[2] borceguíes y pantuflos, chapines de mujeres, y todo lo demás que se hace en España; este oficio comenzó en Michoacán, porque allí se curten los buenos cueros de venado.

394. Hacen todo lo que es menester para una silla jineta[3] bastos y fustes, coraza y sobrecoraza; verdad es que el fuste[4] no le acertaban hacer, y como un sillero tuviese el fuste a la puerta, un indio esperó a que el sillero se entrase a comer, y hurtóle el fuste para sacar otro por él, y luego otro día a la misma hora estando el sillero comiendo, tornóle a poner el fuste en su lugar; y desde a seis o siete días vino el indio vendiendo fustes por las calles, y fue a casa del sillero y dijóle si le quería comprar de aquellos fustes, de lo cual creo yo peso a el sillero, porque en sabiendo un oficio los indios, luego abajan los españoles los precios, porque  como no hay más de un oficial de cada uno, venden como quieren, y para esto ha sido gran matador la habilidad y buen ingenio de los indios.

395. Hay indios herreros y tejedores, y canteros, y carpinteros y entalladores; y el oficio que mejor han tomado y con que mejor han salido ha sido sastres, porque hacen unas calzas, y un jubón y sayo, y capa, de manera que se lo mandan, tan bien como en Castilla, y todas las otras ropas que no tienen número de hechuras; porque nunca hacen sino mudar trajes y buscar invenciones nuevas.[5] También hacen guantes y calzas de aguja de seda, y bonetillos de seda, y también son bordadores razonables. Labran bandurrias, vihuelas[6] y arpas, y en ellas mil labores y lazos. Sillas de caderas han hecho tantas que las casas de los españoles están llenas. Hacen también flautas muy buenas. En México estaba un reconciliado, y como traía sambenito, viendo los indios que era nuevo traje de ropa, pensó uno que los españoles usaban aquella ropa por devoción en cuaresma, y luego fuese a su casa y hizo sus sambenitos muy bien hechos y pintados; sale por México a vender su ropa entre los españoles y decía en lengua de indios: ticouazne quibenito,[7] que quiere decir: ¿quieres comprar sambenito?. Fue la cosa tan reída por toda la tierra, que creo que allegó a España, y en México quedó como refrán: “Ti que quis Benito”.[8]




[1] Guadanacil: piel fina o cabritilla adobada en que están estampadas con prensa figuras y labores.
[2] Servillas: especie de calzado, reducido a unas zapatillas de cordobán con suela delgada.
[3] Se distinguía montar a la jineta y montar a la brida. En la jineta los frenos eran recogidos y los estribos cortos; en la brida, los estribos eran largos y el caballero parecía estar de pie. CF. Cervantes de Salazar, México en 1554 y Túmulo Imperial, pagina 90, nota 57. No parece Motolinia haga la distinción, sino que se refiere a la silla de montar en general.  
[4] Fuste: cada una de las piezas de madera que tiene la silla de caballo, pero por extensión se da este nombre a toda silla, y en este sentido se usa aquí la palabra.
[5] La frase parece indicar que los indios sastres, quienes continuamente mudan las formas de trajes y buscan nuevas invenciones. El autor, sin embargo, se refiere a los españoles  clientes de esos sastres, y la confusión proviene de que el compilador de la Historia resumió mal la frase al omitir parte de ella. Cf. Memoriales, I, cap. 60, donde se lee: “…que estas (las ropas) entre los españoles no tienen numero ni medida”.
[6] Sobre la habilidad de los indios en hacer vihuelas, véase la interesante anécdota que cuenta fray Bartolomé de Las Casas, relativa a un esclavo que vio en la plaza de México. Cf. Apologética, cap. 63.
[7] Así en MS. En el escorial se dice: “ticobaz nequi Benito” en tanto que en Memoriales (I, cap. 60) se lee “ticohuaznequi benito”, que es la más correcta.
[8] Cf. Oviedo, Historia general. En edición de la Academia, es III, pág. 301-2, donde el autor relata esta anécdota.

EL ÚLTIMO ACTO DE UNA TRAGICOMEDIA




Este 15 de septiembre Enrique Peña Nieto hizo su último acto oficial de importancia y con ello se despide con su sello característico de tonto del pueblo enmarcado por una tragedia nacional. El diagnóstico es de pesadilla, de horror en la seguridad pública, un desastre en lo económico, un gasto personal y de su familia de escándalo; su gabinete de naturaleza corrupta sin par. El régimen priista está acabado y el Estado es un desastre. Deja ruinas por donde quiera que pasó. Quizá se vaya con toda impunidad con tal de que se vaya desde el punto de vista del nuevo gobierno electo.

Pasaran muchos años para medio reparar toda la destrucción causada por Peña Nieto. Lo primero que debe asegurar el pueblo es que desaparezca el Partido Revolucionario Institucional. Dejar que siga existiendo, que mute o que regrese al poder sería un error, tanto como una sentencia condenatoria contra el pueblo, la democracia, la libertad y todo lo que tenga menester México. Vivir sin un gobierno priista es hasta cierto punto irreal como si se despertara de una pesadilla larga y profunda.

Peña Nieto hasta el último día de su mandato seguirá viviendo en un mundo fabuloso, fantástico donde él sólo pudo construir una nueva realidad de México. Su tierra prometida está ya presente pero los mexicanos insensatos se niegan a ver todos los beneficios traídos a raudales para la población. Claro, es pública la verdad de estar bien ciego el presidente y todo es contrario a su discurso. Con todo, se seguirá obstinando que trabajo por México con resultados maravillosos. ¿Idiotez, cinismo, ambas cosas?. Seguramente sí.

Desde que era gobernador del estado de México, se sabía de su sadismo, de sus excesos, de su pésima educación académica, de sus dislates y sainetes. Hizo de su gobierno en una corte de desatinos, de corrupción, de simulaciones cínicas. Se va el último de los priistas que trato de mantener el régimen totalitarista, ilegal, ilegitimo y, represor y con ello se va (ojala) la esperanza de las cúpulas priistas de seguir hundiendo al Estado mexicano en la corrupción. Los priistas tenían la corrupción como un fenómeno cultural; fueron los creadores de la corrupción como política y forma de ser en todo el Estado y de ahí esto devino en la decadencia total.

Los más cercanos colaboradores de Peña Nieto lo han abandonado; ninguno de ellos quiere hundirse con él. Se han ido como legisladores o, preparan la graciosa huida. Se refugiaran hasta que el peligro aminore y con el tiempo pase y puedan volver sin ningún temor a vivir de lo público pues no saben trabajar honradamente. Miguel Ángel Osorio Chong clama por los privilegios del viejo régimen; Rosario Robles Berlanga ansia que las palabras de Andrés Manuel López Obrador se vuelvan realidad y ella quede como “Chivo expiatorio”, y, el cuento para todos los demás delincuentes políticos va en la misma línea del perdón, del olvido, de la impunidad. En resumen se ha escrito uno de los episodios más vergonzosos de la historia de México y seguir con las simulaciones.

Por su parte, Peña Nieto se ha despedido con su estilo de payaso, de ignorante, con los dislates inherentes a su naturaleza. “No entiende que no entiende” es la forma elegante de decir que es un imbécil, un idiota que lo único que sabe es de corrupción, de cinismo, de dislates para el anecdotario. Ese anecdotario que suplantó a la política para darnos momentos inolvidables de un payaso bien vestido que arrancaba carcajadas hilarantes con sus intervenciones oficiales.

Nunca pudo entender, era lo natural y lógico, de que se trataba el cargo de presidente de la república. Para él, el puesto era para su lucimiento personal, para viajar a todo lujo junto con su numerosa familia. La familia presidencial fue nido de corrupción y de excesos nunca vistos sin importarles la pobreza del pueblo. Para la familia presidencial fue un largo paseo de seis años de abundancia. Vivieron una comedia, el pueblo una tragedia.

Se va Peña Nieto, se va su familia, se va el régimen priista queda un pueblo ya sometido a las grandes trasnacionales, de lo cual se aseguró con cada privatización y en concreto con sus reformas estructurales, que son la ampliación y profundización de lo publico en detrimento del pueblo en general; excepto para el mismo, su familia, cómplices y oportunistas. Se va el señor presidente que adoptó la forma de payaso y con ese sello se despide.  




VII. LA HUIDA DE QUETZALCÓATL



VII. LA HUIDA DE QUETZALCÓATL

66. Así pues, Quetzalcóatl ya se angustia, ya se llena de congoja, luego recuerda que ha de irse, que ha de dejar su ciudad de Tula.

67. Así al punto se resuelve. Dizque todo lo enterraba: su oro, su coral y todo lo demás que era riqueza de los toltecas.  Las cosas maravillosas, las cosas preciosas, todo lo enterró, todo lo sepultó allá en los lugares escabrosos, o dentro de las montañas, o en los barrancos. Y los arboles de cacao convirtió en algarrobos, y toda clase de aves preciosas, los pájaros plumas rojas y amarillas, a todos primero envió por delante de él y se dirigieron a la región de junto al agua, se fueron hacia allá.

68.- Y así al punto comienza a seguir su camino. Luego fue a llegar a cierto lugar junto a un árbol; muy corpulento el árbol, se yergue y muy alto. Junto a él se paró, luego se vio, se miró al espejo y dijo:

-          Pues ya soy viejo.

Luego allí se puso por nombre (al lugar): “Lugar junto al árbol de los viejos.”

69. Luego pues apedrea, la lapida al árbol y la piedra con que lo apedrea bien el, se incrustó, quedó adherida en el árbol viejo. Aun así se ha estado mostrando, como se veía: en la raíz habiendo comenzado, allá así creció hasta su cabeza.

70. Y cuando iba siguiendo su camino Quetzalcóatl le iba tocando flautas. Otra vez llegó a cierto lugar, se sentó en una piedra, apoyo las manos en piedra, bien quedó marcada, como si fuese en lodo, la huella de sus manos. Igualmente sus posaderas en la piedra en que estaba también se marcaron, se incrustaron: bien se ha estado mostrando como agujeró allí donde pusieron por nombre “En la marca de manos de alguno”.

71. Luego se pone  a ver hacia Tula y con esto llora. Como sollozando llora, como dos hilos de granizo gotea su llanto, por su rostro ruedan sus lágrimas, con las cuales al gotear, bien perforó la piedra.


Garibay K. Ángel María. “La Llave del Náhuatl”
México. 2013. Editorial Porrúa  Colección “Sepan Cuantos…”. Páginas 233 y 234



sábado, 15 de septiembre de 2018

DE LOS SEÑORES Y GOBERNANTES QUE REINARON EN MÉXICO DESDE EL PRINCIPIO DEL REINO HASTA EL AÑO DE 1560



DE LOS SEÑORES Y GOBERNANTES QUE REINARON EN MÉXICO DESDE EL PRINCIPIO DEL REINO HASTA EL AÑO DE 1560

1.- Acamapichtli fue el primer señor de México, de Tenochtitlán, el cual tuvo el señorío de México veintiún años en paz y quietud y no hubo guerras en su tiempo.

2.- Huitzilihuitl fue el segundo señor de Tenochtitlan, el cual tuvo el señorío veintiún años, y él comenzó las guerras  y peleo con los de Culhuacan.

3.- Chimalpopoca fue el tercer señor de Tenochtitlan y lo fue diez años.

4.- Itzcoatzin fue el cuarto señor de Tenochtitlan, y lo fue catorce años, él cual sojuzgo con guerras a los de Azcapotzalco y a los de Xochimilco.

5.- Huehue Moteccozuma el primer Moteccozuma, fue el quinto señor de Tenochtitlan, el cual gobernó a los de México treinta años, y él también hizo guerra a los de la provincia de Chalco, y a los de Quauhnáuac y a todos los sujetos a la dicha cabecera; y en su tiempo hubo muy grande hambre por espacio de cuatro años, y se dijo necetohuíloc, por lo cual los de México y los Tepaneca, y los de Aculhuacan se derramaron a otras partes para buscar vida.

6.- Axayácatl fue el sexto señor de Tenochtitlan-México y señoreo catorce años, y en su tiempo hubo guerra entre los de Tenochtitlan y Tlatilulco, y los de Tlatilulco perdieron el señorío por la victoria que tuvieron de ellos los de Tenochtitlan; y por eso los de Tlatilulco no tuvieron señor por espacio de cuarenta y seis años; y el que entonces era señor de Tlatilulco llamose Moquihuiztli, y el dicho Axayácatl gano y conquisto estos reinos y provincias: Tlacotépec, Cozcaquauhtenco, Calimaya, Metépec, Calixtlahuaca, Ecatépec, Teutenanco, Malinaltecanco, Tzinacantépec, Coatepec, Cuitlapilco, Teuxaoalco, Tecualoyan y Ocuillan.

7.- Tizocicatzin fue el séptimo señor de Tenochtitlan, y lo fue cuatro años, y no hubo guerras en su tiempo.

8.- Ahuítzotl fue el octavo señor de Tenochtitlan por tiempo de diez y ocho años y en su tiempo se anego la ciudad de México, porque el mandó que se abrieran cinco fuentes que están en los términos de los pueblos de Coyoacan y Huitzilopochco, y las fuentes tenían estos nombres: Acuecuéxcatl, Tlílatl, Huitzílatl, Xochcáatl, y Cóatl, y esto aconteció cuatro años antes de su muerte del dicho Ahuítzotl, y veintidós años antes de la venida de los españoles.

9.- Y también en su tiempo acaeció muy grande eclipse de sol al medio día, casi por espacio de cinco horas hubo muy grande oscuridad, porque aparecieron las estrellas; y las gentes tuvieron muy grande miedo, y decían que habían de descender del cielo unos monstruos que se dicen tzitzimine, que habían de comer a los hombres y mujeres. El dicho Ahuítzotl, conquistó estas provincias: Tziuhcóac, Molanco, Tlapan, Chiapan, Xaltépec,  Yzoatlan, Xochtlan, Amaztlan, Mapachtépec, Xoconochco, Ayutlan, Mazatlan, Coyoacan.

10.- El noveno rey de México fue Moteccuzoma, segundo de este nombre, y reino diez y nueve años y en su tiempo hubo grande hambre; por espacio de tres años no llovió, por lo cual los de México se derramaron a otras tierras.

 11.- y en su tiempo también aconteció una maravilla en México, en una casa grande donde se juntaban a cantar y a bailar; porque una viga muy grande que estaba atravesada encima de las paredes cantó como una persona este cantar: Ueya noqueztepule uel tomitotía, atlan tiuétztoz, que quiere decir:¡guay de ti, mi  anca, baila bien estarás echada en el agua!. Lo que aconteció cuando la fama de los españoles ya sonaba en esta tierra de México.

12.- En el tiempo del mismo Moteccuzoma, el diablo que se nombraba Cihuacóatl de noche andaba llorando por las calles de México, y lo oían todos diciendo: “¡Oh hijos míos, guay de mí, que ya os dejo a vosotros!...”.

13.- Acaeció otra señal en este tiempo de Moteccuzoma: que una mujer vecina de México-Tenochtitlan murió de una enfermedad y fue enterrada en el patio, y encima de su sepultura pusieron unas piedras, la cual resucitó después de cuatro días de su muerte, de noche, con grande miedo y espanto de los que se hallaron allí, porque se abrió la sepultura y las piedras derrámaronse lejos.

14.- y la dicha mujer que resucitó fue a la casa de Moteccuzoma, y le contó todo lo que había visto, y le dijo: “La causa por la que he resucitado es para decirte que en tu tiempo se acabará el señorío de México, y tú eres el ultimo señor porque vienen otras gentes y ellas tomaran el señorío de la tierra y poblarán en México”.  Y la dicha mujer que resucitó después vivió veintiún años y pario otro hijo.

15.- El dicho Moteccuzoma conquistó estas provincias: Icpatéc, Cuezcoma Ixtlahuacan, Cozollan, Tecomaixtlahuacan, Zacatépec, Tlachquiauhco, Ylloxonecuilan, Atépec, Mictlan, Tlaopna, Nopallan, Iztlaclalocan, Cueztlan, Quetzaltépec, Chichiualtatacalan.

16.- En su tiempo también, ocho años antes de la venida de los españoles, veíase, y espantábanse las gentes, porque de noche se levantaba un gran resplandor como una llama de fuego, y duraba toda la noche, y nacía de la parte oriente y desaparecía cuando ya quería salir el sol; y esto se vio cuatro años arreo, siempre de noche, y desapareció después de cuatro años antes de la venida de los españoles.

17.- Y en tiempo de este señor vinieron a estas tierras los españoles que conquistaron a la ciudad de México, donde ellos están al presente, y a toda la Nueva España, la cual conquista fue en el año de 1519.

18.- El décimo señor que fue de México se decía Cuitláhuac y tuvo el señorío ochenta días cuando ya los españoles estaban en México, y en su tiempo acaeció mortandad o pestilencia de viruelas de toda la tierra, la cual enfermedad nunca había acontecido en México, ni en otra tierra de esta Nueva España, según decían los viejos, y a todos afeó las caras, porque hizo muchos hoyos en ellas; y eran tantos los difuntos que morían de aquella enfermedad, que no había quien los enterrase, por lo cual en México los echaban en las acequias, porque entonces había muy grande copia de aguas; y era muy grande hedor que salía de los cuerpos muertos.

19.- El undécimo señor de Tenochtitlan se dijo Quauhtémoc, y gobernó a los de México cuatro años, y en su tiempo los españoles conquistaron a la ciudad de México y a toda la comarca, y también en su tiempo llegaron a México los doce frailes de la Orden del Señor San Francisco que han convertido a los naturales a la Santa Fe Católica en esta Nueva España.

20.- el duodécimo gobernador de Tenochtitlan se dijo don Andrés Motelchiuh, y gobernó tres años en tiempo de los españoles, con los cuales se halló en las conquistas de las provincias de Cuextlan, de Honduras y Anáhuac. Después fue con Nuño de Guzmán a conquistar a las tierras de Culhuacan, y allí acabó su vida.

21.- El decimotercero gobernador de Tenochtitlan se dijo don Pablo Xochiquen, y gobernó a los de México tres años.

22.- El decimocuarto gobernador de Tenochtitlan se llamó don Diego Uánitl y fue gobernador cuatro años.

23.- El decimoquinto gobernador de Tenochtitlan se llamó don diego Teutzquiti, y gobernó trece años, y en su tiempo de éste fue mortandad y pestilencia muy grande de la Nueva España, y salía como agua de las bocas de los hombres y mujeres naturales gran copia de sangre, por lo cual moría y murió infinita gente. Y porque en cada casa no había quien tuviese cargo de los enfermos muchos murieron de hambre. Y cada día, en cada pueblo, se enterraban muchos muertos.

 24.- Y también en tiempo de dicho don diego, fue la guerra con los Chichimecas de Xachipilla, que hizo don Antonio de Mendoza, que fue primero visorrey de esta Nueva España.

25.- El decimosexto gobernador de México se dijo don Cristóbal Cecepátic, y gobernó cuatro años.


De Sahagún, Fr. Bernardino. Historia General de las Cosas de Nueva España.
México. 2006. Editorial Porrúa. Colección “Sepan Cuantos…”. Páginas 431, 432 y 433

SER Y PARECER LEGISLADOR EN MÉXICO




Tuve la buena fortuna de tener algunos maestros excelentes tanto en Derecho como en Filosofía que mostraban su forma de ser y pensar fuera de lo que se considera normal. Uno de ellos lo fue el Doctor en Filosofía José Antonio Pérez Diestre, conocedor de arte y de todo lo que se debía saber. No le importaba como íbamos sus alumnos a su clase con tal de ser buenos estudiantes. He seguido mi reforzada idea y practica de no dejarme llevar por las apariencias. En Derecho, en general, los maestros, por desgracia, enseñan que para ser abogado hay que parecer; es decir, enseñan la práctica de las apariencias; para bien, los maestros en filosofía, enseñan la práctica del ser; es decir, la verdad real.

En este contexto, no tengo objeción alguna contra el señor Pedro Cesar Carrizales alias el Mijis, por ser diputado ni por cómo se vista pues tiene la libertad de ser como le plazca; es decir, la forma es libre; no así el ser pues para ello recibirá un salario acorde al puesto de diputado y que está plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En consecuencia, se le debe exigir como al resto de legisladores saber sobre política, teorías sobre el Estado, las nuevas relaciones dentro del Estado, leyes, historia de México y todo lo que se debe saber para lograr la Cuarta Transformación pues no se trata de otra cosa sino de lograr la democracia plena.

Que no se crean los legisladores que nos pueden volver a sujetar o, a engañar con apariencias queremos el ser para poder transitar hacia un nuevo escenario nacional donde se abandonen las formalidades pero se privilegie el fondo sobre la forma. Ojala y los legisladores tengan la consciencia que, para que se dé la transformación correspondiente deben sentar las bases de un nuevo régimen como base del nuevo Estado. No se trata de presentar iniciativas contra las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto pues se corre el riesgo de torcer el camino y no encaminarse hacia el fin: la democracia plena.

Tal como debemos respetar a quienes barren bien, a quienes lavan bien los platos y, a quienes manejan bien en el transporte público así debemos respetar a los buenos legisladores pues en ellos depositamos nuestra confianza con los votos y en ellos esta hacer buenas leyes para que, los ciudadanos y el pueblo en general, tenga las oportunidades suficientes para lograr su sano desarrollo, vida plena en lo que mejor le acomode a cada uno. Como dijera el gran Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, vamos a quitarle al poder la fatuidad, la frivolidad y la fantochería.




viernes, 14 de septiembre de 2018

TLALHUICOLE, CELEBRE GENERAL TLAXCALTECA





Entre otras víctimas es memorable en las historias mexicanas la que en uno de los asaltos apresaron los huexotzincas. Había en la arma Tlaxcala un famosísimo general nombrado Tlalhuicole cuyo valor no era inferior a la asombrosa fuerza de su brazo. La macana con que ordinariamente combatía era tan pesada, que otro soldado de moderadas fuerzas apenas podía alzarla del suelo. Su nombre era el terror de los enemigos de la república y todos huían del lugar donde él se presentaba con su macana. Este, pues, en un asalto que dieron los huexotzincas a una guardia de otomíes en el calor de la acción se metió incautamente en un lugar pantanoso, en donde no pudiendo moverse con tanta libertad como había menester, fue hecho prisionero y, encerrado en una fuerte jaula de madera, fue llevado a México y presentado a Moctezuma. Este rey, que sabía apreciar el mérito de las personas aun en sus propios enemigos, en vez de darle la muerte le concedió generosamente la libertad de volverse a su patria; pero el arrogante tlaxcalteca no acepto el favor, pretextando que habiendo sido cautivo, no osaba presentarse con tan grande ignominia a sus nacionales; que quería morir como los demás prisioneros, en honor de sus dioses, Moctezuma, viéndole tan renuente a volver a su patria y no queriendo, por otra parte, privar al mundo de un hombre tan célebre, lo fue entreteniendo en su corte con ánimo de ganarle la voluntad y servirse de él en beneficio de la corona.

Entre tanto se ofreció la guerra con el rey de Michoacán, cuya ocasión y circunstancias ignoramos, y envió a su ejército a Tlaximaloyan que era la raya de ambos reinos, a las órdenes de Tlalhuicole. Este general desempeño con valor la confianza del rey, y aunque no pudo desalojar a los michoacanenses del lugar donde se habían hecho fuertes, les hizo muchos prisioneros y les quito mucho oro y plata y con estas ventajas volvió a México lleno de gloria. El rey le dio las gracias y le convido de nuevo con la libertad y no aceptándola el tlaxcalteca, le ofreció el empleo de tlacatécatl o general del ejército, a lo cual respondió Tlalhuicole con bastante desenfado que no quería ser traidor a su patria; que deseaba morir sacrificado, pero pedía a su majestad que fuese en el sacrificio gladiatorio, que sería el más honroso a su persona por ser ese el destino a los prisioneros de mérito.

Más de tres años estuvo este celebre general cautivo en México con una de sus mujeres que de Tlaxcala había ido a hacer vida con él; lo cual solicitaron verosímilmente los propios mexicanos, por la esperanza de que les dejase una gloriosa posteridad que ennobleciese con sus hazañas la corte y el reino de México. Al cabo de los años, viendo Moctezuma la obstinación con que desechaba todos los partidos que le ofrecía, condescendió finalmente a sus barbaros deseos y señalo el día del sacrificio. Ocho días antes comenzaron los mexicanos a celebrarlo con bailes y, cumplido el termino, en presencia del rey, de toda la nobleza y, de inmenso pueblo, ataron de un pie, según rito establecido, al cautivo tlaxcalteca al temalacatl o piedra grande y redonda donde se hacía semejante sacrificio.

Salieron sucesivamente a combatir con él varios hombres esforzados, de los cuales dejo, según dicen, muertos ocho y heridos unos veinte, hasta que habiendo recibido un fuerte golpe cayó en la tierra fuera de sí, y antes d morir lo llevaron a la presencia del ídolo Huitzilopochtli, en donde le abrieron los sacerdotes el pecho y le sacaron el corazón y echaron a rodar su cadáver, según la costumbre, por las escaleras del templo. Así acabó este famoso general cuyo valor y fidelidad a su patria lo hubieran elevado al más alto grado de heroísmo, si se hubiera dirigido por mejores luces.  



Clavijero, Francisco Javier. "Historia Antigua de México".
México, 2009. Editorial Porrúa. Colección "Sepan Cuantos...". Páginas 188 y 189.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

LA INVISIBILIDAD ANTE LA JUSTICIA




El mito del Anillo de Giges nos muestra como un pastor puede hacerse invisible por medio del añillo  lograr seducir a la reina y usurpar el poder. La injusticia está presente en la vida diaria; es una constante. Si se pudiera hacer el mal si se pudiera sin que hubiera pena alguna se haría sin ningún escrúpulo.

En México increíblemente la clase política ha logrado volverse invisible ante la justicia; el Derecho Penal, dicen los viejos maestros de Derecho, es de las tres Ps pues únicamente se aplica a los pobres, a las prostitutas y a los pendejos; esta forma es vulgar pero muy esclarecedora pues específica a qué tipo de personas se les sanciona con leyes penales sin incluir a la clase política más que, cuando el político es muy tonto y abandona la impunidad.

El cambio de régimen es muy sospechoso, toda vez que el escenario político está puesto para lobos y la fauna política más ambiciosa. La corrupción campea sin control y entre el discurso y la realidad hay abismos al parecer insalvables. Si a esto le sumamos la indiferencia e ignorancia de la mayoría del pueblo a se puede tener la visión de un futuro incierto para la justicia. No hay moral ni código de ética que pueda evitar la corrupción sino únicamente la ley con penas ejemplares.  

domingo, 9 de septiembre de 2018

LOS TIEMPOS DE LAS TRANSFORMACIONES




La Primera Transformación; la independencia política de España, se inicia en 1808 con reuniones y desemboca en guerra en 1910, se termina la guerra en 1821; en 1829, tiene lugar el último intento de reconquista por parte de España. Se pierde más de la mitad del territorio. Culmina en 1857 con la promulgación de la Constitución General que da por terminado formalmente los fueron militares y eclesiásticos. Lapso transcurrido 49 años.

La Segunda Transformación, la separación del Estado laico del Estado Eclesiástico, se inicia con la Constitución de 1857. Tiene lugar la Guerra de Reforma y la guerra contra Francia. Gobierna por cuatro veces Benito Juárez, dos Sebastián Lerdo de Tejeda y culmina con la más de treinta años de dictadura de Porfirio Díaz. Tiempo transcurrido 53 años.

La Tercera Transformación; la terminación de la dictadura personal de Porfirio Díaz, se inicia en 1910 y termina en 2018, es decir, tuvo un lapso de 108 años desde el inicio de la revolución la consolidación de la dictadura del partido único de Estado.

La Cuarta Transformación; se inicia en este 2018, con la terminación de la dictadura del Partido Revolucionario Institucional. Mi intención no es hacer que la gente haga perder la fe en el futuro ni en le trabajo de los que están trabajando desde el gobierno en esta transformación sino de advertirles que, como en la vida de cada uno los planes de ser en el futuro son inciertos y se debe trabajar muy duro y de manera permanente pues las tres anteriores transformaciones no lograron plenamente sus fines. Se canta victoria demasiado rápido.

sábado, 8 de septiembre de 2018

LA CRÍTICA AL GOBIERNO




La crítica al gobierno debe ser constante, en lo que se crea, con base en la razón que está actuando mal alguno de los órganos del Estado o, alguno funcionario público aunque este no sea parte titular de alguno de los tres órganos. Es absurdo que se conquiste la libertad de expresión y que esta únicamente se aplique caprichosamente a los gobernantes que no sean de nuestro agrado, es decir, se haga esto subjetivamente. Los gobernantes en su totalidad son seres humanos y como tales falibles; sin la crítica sana seguramente perderían el camino.

Es sabido que los seres humanos somos orgullosos y muchas veces creemos tener el monopolio de la verdad y no admitimos que se nos lleve la contraria. Este orgullo desbordado lo hemos visto en seres humanos como Alejandro “El Grande” o Julio Cesar por nombrar a dos claros ejemplos. Este tipo de seres humanos no reparan en hacer atropellos en contra de quienes osan llevarles la contraria. Es menester que se les hagan ver sus errores. Se dice con acierto que el poder absoluto corrompe absolutamente.  En consecuencia, en una república que pretende la igualdad y el cumplimiento de las leyes que, el pueblo en general y los ciudadanos en concreto puedan externar sus razones en contra de los excesos de los funcionarios públicos en general y de los gobernantes en concreto.

La crítica, repito debe ser racional y debe ir encaminada a los excesos y delitos que cometan los servidores públicos aun en contra de los que los fanáticos alegan, que no se debe hacer la mínima critica aunque esta esté fundada y motivada. Los fanáticos están fuera de toda razón y suponen que se comete delito o pecado cuando se hace una crítica al gobierno de sus amores

Un gobierno sin críticas no tiene otro fin que el despotismo, los excesos, la barbarie, las simulaciones y la ilegalidad pues los que lo conforman creerán que tienen la sabiduría total para conducir los destinos de la república y pronto esta se verá en aprietos hasta que llegado el día se derrumbe. Y, eso es exactamente lo que le pasó al régimen presidencial en México, en el cual se ungía el presidente en turno con un cuasi poder divino al punto de no soportar critica alguna hasta que el mismo peso de sus excesos contribuyó a su caída definitiva.



miércoles, 5 de septiembre de 2018

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Y SUS MITOS





Muy frecuentemente a las aspiraciones, anhelos y fines y hechos que se hacen en política también se les nombran con palabras grandilocuentes y la caída del régimen priista ha dado pauta para llamar lo que se intenta con gran dificultad: La Cuarta Transformación. Se ha hablado tanto de esta Cuarta Transformación como si fuera conocida ya en su totalidad y se hace referencia a la independencia política, a la separación del Estado laico del eclesiástico y a la revolución. ¿Qué será la actual transformación?. Ninguno lo sabe a ciencia cierta. Se pueden hacer predicciones generales con relación a como han sido las anteriores con base en los que la intentan y los hechos presentes pero nunca saber exactamente como será.

Los hechos y actos humanos no pueden ser perfectos, puros. Tan luego se toma el poder político o de cualquier otra índole se ve claramente el tamaño de los problemas acumulados por décadas y lo que existe para solucionarlos. Que ninguno se extrañe cuando muchos problemas se vayan eludiendo o no se puedan arreglar de momento y se dejen para gobiernos posteriores. La realidad no admite soluciones mágicas.

Lo primero que se debería hacer es tener un plan bien diseñado. El plan de la revolución francesa lo fue “La Ilustración”. La igualdad de los seres humanos, la dignidad humana, la justicia, la democracia entre otros derechos se vieron consolidados con esta revolución y tuvo un costo en vidas con toda la crueldad humana posible. El plan de la revolución rusa para derrocar a los zares fue el comunismo de Carlos Marx y  Federico Engels fundamentalmente. La propiedad de los bienes se decía era común a todos, la educación, los servicios y en especial el Estado deberían estar al servicio de los seres humanos a través de una dictadura del proletariado. En México no ha habido planes anteriores; se hacen planes a posteriori. Se van tratando de solucionar los problemas sobre la marcha; esto ha dado al traste en la consecución de los fines democráticos.

Tan no hay plan preconcebido en el actual gobierno que los legisladores han entrado muchos bisoños y los entendidos en la política tradicional campean pero no hay nuevas ideas renovadoras sino un pragmatismo tradicional de la política mexicana. Sin un plan general lo que se puede esperar es la torcedura de los fines o su postergación factual. No hay una ideología clara. No se puede ser socialista mucho menos comunista y se tiene la realidad económica de libre mercado. ¿Se puede ir a contracorriente de la realidad?. No, como no se puede volver a la Edad Media por más que se quiera. La realidad se impone siempre. No hay soluciones mágicas.

Las altas expectativas que tiene el pueblo mexicano, en general, son excesivas para poderse cumplir de inmediato; algunas no se cumplirán nunca, otras se cumplirán a medias y otras se torcerán. Esa es la realidad y no otra. No se ve por ningún lado un político o un grupo de ellos que tengan una visión transformadora de fondo. El plan debería ser sobre el diseño de un nuevo régimen para cambiar el Estado, para fortalecerlo con el fin de acometer el cumulo de problemas nacionales pero simplemente no lo hay.

La historia general y la de México muestran que los cambios sociales y políticos se desarrollan a largo plazo. El ejemplo de la revolución de independencia ilustra cómo se dio la independencia; la misma se inicia en 1808 con los planes, se torna armada en 1810 y tarda 11 años para que en 1821 se declare por los mexicanos. España no reconoce la independencia de México y, trata de recobrar su poder político con el último intento en 1829 y es hasta 1836 que España reconoce la misma. Pero las formas virreinales seguían usándose. Los fueros militares y eclesiásticos se limitan con las Leyes de Reforma; esto da pauta para que el Estado mexicano tome un nuevo rumbo con el triunfo de los liberales. Pasaron más o menos 49 nueve años para que se concretara el cambio de época. En consecuencia no se deben esperar grandes cambios en tan corto plazo. Se debe desterrar el idealismo romántico de un cambio inmediato.

Sabiendo esto podría esperarse que la sociedad interviniera en la política pero tampoco las acciones ciudadanas son de gran impacto a la hora de hacer política ya sea por apatía o ignorancia. Sin embargo, no debe dejar de intervenir presionando a los políticos hasta donde sea posible.

La mayoría de los políticos no saben lo mínimo de marxismo, de comunismo ni socialismo; más aún, son ignorantes de lo básico de la política. Los legisladores en general tienen estas características y los coordinadores de las cámaras darán la línea de cómo votar en las mismas. El viejo sistema político no ha muerto ni mucho menos está en vías de desaparecer con esta camada en el nuevo gobierno. El no robar, no mentir y no traicionar ha perdido su primera batalla ante Manuel Velasco por vía de Ricardo Monreal. ¿Para que se eligen cientos de diputados y senadores si van a decidir dos o tres?.

Morena se transformó de oposición a gobierno y únicamente queda la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles para presionar hacia el cambio de régimen. Sin duda alguna la realidad se va a imponer. Los políticos negociaran los problemas nacionales y los personales. Repito. ¿Qué será la Cuarta Transformación?, no se sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que tendrá un proceso largo y escabroso. Ojala y el estudio de las tres anteriores transformaciones y su difusión sean de ayuda para el pueblo mexicano en general para poder encaminar este cambio de régimen hacia la democracia plena, hacia la justicia, la libertad tanto como esto sea posible dentro del Estado mexicano. Es demasiado pronto para siquiera poder vislumbrar el largo camino. De lo que también se puede estar seguros es que este gobierno no podrá lograr todo lo prometido siquiera a la mitad. No hay un grupo de políticos que tengan la altura para semejante empresa. Nos espera una larga noche para ver la luz del dio. Con todo, no se puede claudicar.

martes, 4 de septiembre de 2018

UN PLAN BIEN PENSADO





No se puede crear un nuevo orden, un nuevo régimen sin pensarlo muy bien y poner todos los recursos para conseguir el fin. El cristianismo creo un nuevo orden contraponiendo sus propios desvalores a los valores de las culturas helénica y romana. Al pensamiento libre le opuso los dogmas; a la fuerza física y mental la enfermedad; a la belleza de los seres humanos el desprecio del cuerpo; al arte la censura, a la realidad el ficticio más allá; al sexo la falsa castidad y, todo sigue por el estilo. Hoy tenemos los frutos de toda esa creación sin sentido. Por todo ello, se debe tener un plan bien pensado y toda la fuerza para conseguir llevarlo a la realidad.



domingo, 2 de septiembre de 2018

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS POLÍTICOS EN MÉXICO



La democracia no puede florecer en la ignorancia; la misma es el campo de cultivo para la demagogia y toda clase de formas corrupta de gobierno. Y, este tipo de gobierno cambiante según las necesidades lo fue el priismo que cuando le era menester era de izquierda, de centro, nacionalista, patriotista, cerrado, con tintes democráticos pero en el fondo campeando en la pobreza, en la ignorancia. El priismo era Presidencialismo puro y eso significa que, los órganos judicial y legislativo estaban a su servicio en los tres niveles con lo que el totalitarismo gubernamental se completaba.  

Durante la revolución mexicana y después de la misma el nivel educativo de la generalidad de la población era de muy bajo nivel y faltaron varias décadas para que surgiera una buen parte de mexicanos con educación técnica, filosófica y científica; se entiende que no se podía pedir que los diputados y senadores al Congreso de la Unión y, a la de los Congresos Locales tuvieran el nivel educativo necesario para aportar ideas democráticas y de gobierno. Para ser diputado se requiere la edad mínima de 21 y para senador 25 pero sin ningún requisito profesional. El anterior régimen político no tenía necesidad de saber profesional en la ciencia política y jurídica sino lealtad al presidente y al partido que eran las base del régimen.

Bien se puede imaginar que, si los legisladores de los tres niveles eran ignorantes por disposición constitucional cuál era el resultado de tan magra preparación en la política y en lo jurídico para decantarse en la vida pública del pueblo mexicano: la ignorancia y la pobreza extrema sin oposición civil, todo el control de lo público a través de este sistema.

Si en realidad se quiere cambiar por la democracia el anterior régimen político, se debe elevar el nivel educativo de todos los legisladores; en el ámbito federal, estatal y municipal y que gradualmente los mejores ciudadanos puedan ingresar a las cámaras legislativas o cuerpos legislativos. Sin este requisito no se podrá alcanzar el fin y pasaran años y décadas de postergación democrática.

Ahora bien, no se trata de idealismo romántico sino de ver la realidad e interactuar con la misma en la medida de las posibilidades. Es evidente que, hoy hayan llegado legisladores con el nivel académico magro pues el 46% aproximadamente no tienen título alguno. Y, no se trata únicamente que tengan títulos universitarios o de otras índoles sino que efectivamente tengan las facultades inherentes a sus carreras y, los conocimientos básicos de política y de leyes pues esa es la materia de los legisladores. En un primer momento son necesarias las personas famosas pero logrado el objetivo de alcanzar el poder político son necesarias las personas sabedoras de las materias para crear leyes, crear teorías y para el buen gobierno democrático. No basta con tener grados académicos pues muchos profesionales al fracasar en lo privado huyen hacia la política para engañar con su saber hueco y sin aportar lo mínimo sino volviéndose un lastre para el erario.

En efecto, los revolucionarios son necesarios para el cambio de gobierno cuando es imposible de que este siga vigente pero inmediatamente hace falta que el pueblo vuelva a la paz y el orden en el gobierno con las personas adecuadas para poder gobernar. La revolución mexicana muestra que los revolucionarios terminaron con la dictadura personal de Porfirio Díaz pero la falta de un buen nivel académico en los mismos y en el pueblo, derivaron en una dictadura del partido único de Estado: El Partido Revolucionario Institucional. No se crea que de forma automática con la caída de un sistema político se crea uno democrático. Hace falta todo un plan de preparación hacia la república democrática.

Un instituto de formación política debería tener como fin no fundamentalmente crear políticos avezados en las formas políticas de gobierno sino científica de las mismas áreas del saber. La ideología pretende mostrar las bondades de tal o cual sistema político de izquierda o derecha y por ende, ese es su punto débil, su talón de Aquiles pues necesariamente cae en el engaño y no porque se quiera mentir sino por las limitaciones de la ideología que no muestra las debilidades, limitaciones y negatividades del régimen político.

Por su parte, la formación académica, es decir, científica con todas las metodologías inherentes a las parcialidades del saber se da perfecta cuenta de las flaquezas, limitantes e inconvenientes de todos y cada uno de las formas de gobierno ya sean de derecha, izquierda o centro o cualquiera de sus modalidades. El saber más amplio de las diversas formas de gobierno puede concretar una buena forma de gobierno.

Una forma ideológica perversa se puede ver claramente en el discurso oficial del priismo; durante décadas sostuvo ser el partido, a través de sus cúpulas, heredero de los fines de la revolución de 1910 y por ende, ser el partido que podía ejecutar los planes y llegar a esos objetivos mientras se hacía todo lo contrario, sujetar a la ignorancia y, a la pobreza a millones de mexicanos. Desmontar todo ese entramado de mentiras y engaños  oficiales, requirió de décadas (casi 90 años), de lucha ciudadana. En consecuencia, se debe tener cuidado de lo que se construye políticamente no sea que se esté fincando las bases de una forma corrupta de la democracia. Hasta que se socavó esa ideología hueca de democracia pero llena de un totalitarismo brutal se pudo mostrar la realidad y que una buena parte de la ciudadanía viera las mentiras del discurso oficial y con base en estos cayera todo el Presidencialismo.

Es pues menester que, se acaben las viejas formas de ignorancia y pobreza de conocimientos políticos y jurídicos en los legisladores para que esto tenga sus efectos en la vida pública y privada de los ciudadanos y de la población general. El abandono de la improvisación de los políticos se debe llevar a cabo para pasar a la planeación con el fundamento en la filosofía y las ciencias. Se debe pasar de la lealtad al presidente de la república en turno, la lealtad ciega a un partido a la conciencia de los ciudadanos y, a la lealtad a los ideales democráticos.


Los órganos, instituciones y dependencias del gobierno deben dejar de ser los instrumentos de dominación totalitarista para pasar a ser instrumentos de sana convivencia entre los ciudadanos, de estos con el gobierno y de estos dos con las grandes trasnacionales que deben ser limitadas.  Nunca más un partido totalitarista con ideología apuntalada con la brutalidad. 


martes, 28 de agosto de 2018

POLVO ERES…Y EN QUÍMICOS TE CONVERTIRÁS





Para poder dominar a los seres humanos los jerarcas de la religión católica han tenido que rebajarlos, que denigrarlos, que engañarlos al punto de que, los seres humanos han tenido que avergonzarse de sí mismos, que creer en mentiras. Al inyectarle su veneno los sacerdotes han sido demasiado astutos como pare presentar ese veneno como verdades de amor.

Los teólogos son su insania han hecho creer que los seres humanos son más que creados del polvo y que en eso se convertirán. Esto no es más que una declaración de odio al cuerpo, a la vida, a la salud, a la fuerza y, a todo lo que sea realidad. Y, los seres humanos han creído en esta santa mentira.

Los seres humanos nunca llegamos ni nos vamos, siempre hemos estado aquí, en forma de química, el cuerpo humano está compuesto por oxigeno del agua, carbono, hidrogeno, carbono, calcio, fosforo, potasio azufre, sodio, cloro, hierro y otros químicos más. Y, todo esto ha existido de siempre como energía y, claro del ente más radical de todos, la vida consiente para bien o para mal.

Esto no gusta porque no da opción de una vida de lujo en el cielo y no castiga la maldad en un infierno por demás inexistente. Pero eso es lo que hay en la realidad o la masturbación metal del “Polvo eres y en polvo te convertirás”; es decir, la cadena venenosa con que se enferma a una buena parte de la humanidad.

lunes, 27 de agosto de 2018

LA FILOSOFÍA HA MUERTO




La física ha avanzado en grados increíbles en relativamente poco tiempo al punto de responder preguntas que tradicionalmente pertenecían a la filosofía. Al no poder responderlas, la filosofía ha muerto, sentencia Stephen Hawking, en su obra “El Gran Diseño”.

“¿Cómo entender el mundo en el que nos encontramos?, ¿cómo se comporta el universo?, ¿cuál es la naturaleza de la realidad?, ¿de dónde viene todo esto?, ¿necesita el universo un creador?...

…Tradicionalmente estas son preguntas de la filosofía pero está muerta”[1].

Es cierto que la madre de todas las ciencias, la filosofía través de los filósofos, durante mucho tiempo trató de responder a esas preguntas que nunca respondió y ahora, los físicos han llegado al punto de responderlas y seguramente seguirán respondiendo otras preguntas de este tipo. Sin embargo, es excesivo decir que la filosofía ha muerto cuando el propio Hawking, fue uno de los filósofos que mejor entendieron la misma y que desarrollo su propia cosmovisión filosofando. Ciertamente no hizo obras filosóficas pero en la misma obra que anuncia la muerte de la filosofía, se muestra como gran conocedor de la misma. En efecto, es paradójico que el mismo vocero sea un buen filósofo que utiliza la misma para darle sentido a sus descubrimientos físicos.

Las preguntas que tanto quisieron responder los filósofos fueron contestadas por los físicos. ¿Cómo entender el mundo en el que nos encontramos?, se entiende como un objeto de la ciencia física que puede ser racionalizado y estudiado libre de dogmas, libre de mitos, no hay secreto que no pueda ser descubierto por los científicos físicos.

¿Cómo se comporta el universo?, sigue reglas o leyes que pueden ser entendidas por la razón. El movimiento del universo se puede predecir sin que tengan que intervenir fuerzas divinas.
¿Cuál es la naturaleza de la realidad?, puede decirse que es de acuerdo como la percibimos y esa es una concepción realista ingenua; tal y como lo propuso Aristóteles; sin embargo, la mecánica cuántica es totalmente diferente y, la realidad se torna compleja, muy diferente a lo que nuestros sentidos captan.   

¿De dónde viene todo esto?, la pregunta central de la filosofía y que fue planteada como “El-Principio-de-todas-las-cosas”, nunca fue contestada por los filósofos pero los físicos respondieron con la teoría del Big Bang. La materia en su estado de energía concentrada en un punto que explotó siguiendo leyes físicas y dio como fruto todo lo existente.

¿Necesita el universo un creador?, no hay menester de Dios alguno para la existencia de lo existente. La energía sigue las reglas de su propis naturaleza física y lo seguirá haciendo, transformándose de materia en energía y viceversa. E=MC2.

Con todo, se debe añadir que a pesar de haberle sido arrancada su materia primaria los filósofos siguen teniendo materia; no ya con la importancia inicial pues el saber se ha parcializado al volverse complejo pero si para darle sentido a la vida.

Los economistas pueden decir cuál es la mejor forma de producir, distribuir, vender y todo lo que tenga que ver con la materia; los médicos, seguir descubriendo los medicamentos y procedimientos médicos para curar las enfermedades; los biólogos seguir ampliando el conocimiento sobre los seres vivos y así, cada parcela del saber a través de sus miembros más destacados pueden contribuir al conocimiento del universo; con todo, aun son necesarios los filósofos para preguntarse sobre ese conocimiento que aportan cada grupo de científicos de cara área del saber.

La filosofía no es más o no solo es el amor al saber desinteresado, la madre de todas las ciencias, la búsqueda de la verdad para ser la conciencia más profunda de la existencia humana no solo como saber sino como ese saberse en el mundo con un sentido.

Podría parecer que la ciencia es capaz de abrir a los seres humanos al conocimiento pero todo esos no es más que datos que necesitan pensarse para darles sentido en favor de la vida. Es paradójico que mientras más se vive en los frutos de la ciencia y la tecnología los seres humanos tienden a vivir en el sensualismo (conocimiento básicamente obtenido por las sensaciones), vulgar con lo que se pierde el sentido profundo de la realidad.

Los seres humanos no se detienen a pensar sobre la realidad y las cosas con las que interaccionan y muchas veces conviven al unto de cosificar a los seres humanos en aras de satisfacer su vida a través de la satisfacción de sus necesidades vitales a través de sensaciones brutas sin procesar en la mente.

No es raro ver como los profesionistas se tornan seres mutilados, inservibles para cualquier avance real de la calidad de la vida. No les importa otra cosa que no sea cubrir sus necesidades básicas sin tener en cuenta el sentido de la vida, de su vida. Esta pobreza en la vida debe ser repudiada por los filósofos pues es de nivel primario, casi un vivir por los puros sentidos con ausencia de la razón autentica; porque la mayoría cree vivir en la razón sin saber que la construcción de un mundo racional permea a conveniencia de lo que se debe creer que es racional.

Mucho me temo, para bien, que la filosofía no ha muerto sino que ha tomado nuevos derroteros y, hoy como hace miles de años, levanta el vuelo al atardecer cuando ya todo ha pasado tal como su recurso simbólico en la figura de la lechuza de Minerva. La filosofía o mejor dicho los filósofos entran a escena después de haber vivido (Primum vivere, deinde philosofhari-Primero vivir y luego filosofar).

La declaración de Hawking, de haber muerto la filosofía hay que entenderla como una nueva etapa de la misma con otro nuevo sentido. Federico Nietzsche, declaró la muerte de Dios, y esto también se debió entender como una nueva concepción de la idea de Dios y, en concreto del Dios occidental pues existen otros tan validos como este aunque se diga lo contrario. Bien, Nietzsche ha muerto, Hawking ha muerto y seguramente moriremos mientras la teología y la filosofía seguirán sus caminos. Claro, la muerte de ambos saberes, son, en cuanto a nuevas concepciones de la vida, terrenos para unos cuentos pues la mayoría seguirá viviendo en las sombras de los umbrales.  

Y, hay muchos amaneceres dignos de vivirse pero es demasiado pronto para endulzar la vida cuando no se ha iniciado siquiera la batalla diaria. El sol ya aparece en el horizonte en una realidad donde todo gira y avanza; ni aun el medio día es bueno para ponerse a pensar, hace falta que caiga cada atardecer con sus telones y el escenario se muestre vacío para que los filósofos con los ojos de búhos se adentren en la oscuridad de los hechos aun los más disímbolos y de todas las áreas del saber pues su hambre insaciable pretende el saber total. El filósofo es la consciencia del mundo y de la vida profunda. ¿Y, qué más?



[1] Hawking, Stephen and Mlodinov, Leonard. The Grat Design
2010. Ed. Bantam books. Pag. 1

domingo, 26 de agosto de 2018

LA AUTONOMÍA DEL ÓRGANO LEGISLATIVO. UNIDAD Y COLABORACIÓN





En México nunca se ha sabido bien a bien lo que es el Estado y su naturaleza estructural orgánica e institucional, y se le ha dado el nombre formal de “División de Poderes”, sin embargo, es sabido que, lo que campea por todo el régimen priista es el Presidencialismo que es la supremacía casi absoluta del órgano ejecutivo sobre el órgano judicial y legislativo. El presidente lo era casi todo. El Presidencialismo se parece más a una monarquía, donde el presidente es el gran monarca rodeado de una gran corte de aduladores.

Durante todo este periodo el órgano legislativo es el instrumento por medio del cual el ejecutivo federal prácticamente sustituía al órgano legislativo y este servía casi únicamente para que el primero legislara a su antojo; el órgano legislativo era el camuflaje perfecto para dar las apariencias de democracia, de autonomía entre los órganos y pomposamente decir que había “Pesos y contra pesos”, mientras el presidente en turno se señoreaba sobre el Estado.

Contra el Presidencialismo, se pronunciaron los ciudadanos mexicanos en las pasadas elecciones del uno de julio de dos mil dieciocho; en consecuencia, el Congreso de la Unión, debe lograr ejercer su autonomía y ser el principal creador de leyes que den nacimiento y forma al nuevo régimen político que sea verdaderamente democrático.

La llamada división de poderes en México, no ha sido adoptada de manera rígida como lo propone Louis de Secondant Montesquieu, en donde cada órgano del Estado le compete una sola facultad; así al ejecutivo le compete administrar, al judicial impartir justicia y al legislativo crear leyes. Con todo, aquí, no se siguió este modelo ni en lo formal menos en la realidad y se dio facultades al presidente para enviar iniciativas de ley al Congreso de la Unión y, de este modo crear leyes y lo mismo pasa con los restantes órganos. El órgano legislativo federal en términos constitucionales, al emitir sus sentencias y crear jurisprudencia materialmente hace leyes y, en los caso de juicio político la Cámara de diputados se erige en órgano de acusación y la Cámara de Senadores en órgano de sentencia.

Bien, este es el mal que se debe evitar que sea casi en exclusiva el presidente en turno el Gran Legislador con un ejército de legisladores que sirvan únicamente como instrumento sancionador de las iniciativas de ley. Esto no sería sano ni democrático y, no se trata de quitar la facultad de iniciar leyes al ejecutivo pero su materia es esencialmente la administración de lo público mientras que la del órgano legislativo es esencialmente crear leyes. Esto no tiene que derivar en la confrontación, el autismo y la divergencia sino en la Unidad y Colaboración. Unidad del Estado y Colaboración entre sus órganos y derivado de esto un buen funcionamiento integral del Estado a través de la colaboración entre sus órganos en sus tres niveles.

Ahora bien, es menester que los legisladores se pongan a trabajar a efecto de que, los propios legisladores de ambas cámaras sean personas profesionales, con un perfil adecuado y con el conocimiento y, en su caso la práctica necesaria para poder lidiar con los grandes problemas nacionales. La capacitación constante y la evaluación deben ser permanentes y como requisito sin ideologías de ninguna especie; por el contrario, el Estado mexicano necesita que sus funcionarios públicos sean conscientes que más allá de su partidismo está el bienestar del Estado, el bien común, la buena prestación de bienes y servicios, la legalidad democrática y la transparencia.

En efecto, si el congreso de la Unión no logra su autonomía se estará dando vida a un nuevo Presidencialismo que dará al traste con la incipiente democracia y el costo social, político y económico será alto y de pronósticos reservados. ¿Qué merito tiene ir como legislador al Congreso de la Unión, a los Congresos Locales y a los Cabildos si se va con el ánimo de francamente ser apéndices de los titulares del ejecutivo federal, de los ejecutivos locales y de los Ayuntamientos?, eso no es servir al Estado sino servir a un solo órgano en detrimento del Estado.

En el régimen anterior, el Estado era una monarquía disfrazada de república, donde el ejecutivo federal era el gran monarca, los ejecutivos locales los señores feudales y los presidentes municipales los caciques, estos dos últimos sujetos al presidente de la república. Una voluntad que unía y exigía colaboración pero ambas, Unidad y Colaboración como apéndices de esa voluntad presidencial.  

Hoy, hacen falta legisladores que tengan las ideas claras y distintas de su momento histórico. Que tenga pleno conocimiento de la historia del Estado desde Grecia por lo menos y sepan que el nuevo Estado debe ser diferente, con sus propias características y que las soluciones en su estructura orgánica e institucional deben ser concretísimas en respuesta a las nuevas circunstancias y momentos actuales. Sin estos requisitos inevitablemente esta oportunidad se perderá y seremos responsables y culpables de nuestro fracaso como nación. La pobreza extrema seguirá siendo la base de la política, de la sociedad y la economía. El nuevo colonialismo se instalara en el Estado mexicano sin mucha esperanza de creación propia, de fuerza propia, de voluntad propia.

Hasta ahora, los legisladores han buscado los puestos públicos como mera entrada a los bienes públicos, al erario para poder salir de la pobreza y convertirse en parte de esa clase política que está lejos de los golpes de las crisis económicas y que en lugar de ser garantes de la justicia, la libertad, de la democracia han sido parte de los gobiernos verdugos que han privatizado lo publico en medio de la gran corrupción, saliendo con las manos llenas de dinero público para su beneficio.

La democracia no puede emanar de ninguna institución o instituciones a lo mucho deben ser garantes de la democracia pero la misma debe surgir del pueblo e instituirse en su beneficio. Crear instituciones donde se dicte lo que es la democracia es tanto como lo que hizo el Partido Revolucionario Institucional, institucionalizar la revolución y se sabe que, esto tiene como fin fingir la democracia, simular la justicia, limitar la libertad y cegar a los ciudadanos para que no vean como se tuerce y retuerce la realidad para presentar apariencias como la realidad.

En resumen, hace falta un verdadero órgano legislativo activo y consciente de su tarea y autónomo en su funcionamiento; que no sea apéndice del ejecutivo en sus tres niveles de gobierno. Esto creando una Unidad y una colaboración entre los dos restantes órganos, todas las instituciones y dependencias del Estado en el marco de la democracia y todo lo que de esto se deriva. En la medida de que el pueblo en su conjunto sienta y resienta los beneficios de leyes bien creadas y con el fin de sacar de la pobreza a los millones de personas que el mismo sistema ha creado se podrá decir que ha habido responsabilidad de parte de los legisladores. Es menester un nuevo constitucionalismo, una nueva visión de Estado.