LA DIVISIÓN DE PODERES
COMO INSTRUMENTO DE CONTROL DE LA DEMOCRACIA
Han pasado 273 años justos desde la
publicación del libro conocido como “Del espíritu de las leyes”, obra de Charles-Louis
de Secondat, barón de Montesquieu, tuvo tal éxito que se arraigó su teoría de
“La división de poderes”. Ha pasado con este pensamiento lo que, con otros, se
arraigan al grado de tener vigencia a pesar de sus errores evidentes y las
consecuencias funestas para el pueblo soberano. Es paradójico que los
intelectuales de todo tipo y los funcionarios del Estado de alto nivel sigan
dando vida a esta teoría con una convicción asombrosa sin variar ni mucho menos
mejorar la misma o de plano construir otra.
Que
los políticos sigan y practiquen “La División de Poderes”, de tan mala manera no
es de extrañar pero que, los filósofos, juristas e intelectuales afines al tema
sigan dogmáticamente la misma, significa no pensar y por lo tanto no avanzar
hacia el mejor diseño del Estado mexicano. No se debe pensar idealmente sino
analizar el real funcionamiento del Estado y sacar las conclusiones de esa
realidad radical. Las respuestas a los problemas de la democracia vendrán
inmediatamente; su entendimiento y su implementación, no.
1.
“La División de Poderes” desde su nacimiento surgió inexacta e incompleta para hacer
funcionar al Estado moderno. Inexacta porque no son “poderes” sino “órganos”
los que tiene el Estado para su funcionamiento y gobierno del pueblo. La
primera conclusión que se deriva de esto es que, hay una confusión de términos;
esto no es menor pues lleva a la convicción de ser los “órganos” “poderes” y
sus titulares los verdaderos soberanos. Todos los que han estudiado Derecho con
seriedad saben que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
está dividida en dos partes: la dogmática que contiene los derechos humanos y
la parte orgánica que, estipula las facultades de los tres órganos,
legislativo, ejecutivo y judicial. Un error que ha traído como consecuencia el
sojuzgamiento del pueblo mexicano, la falta de democracia y todos los males que
se padecen desde hace mucho.
2.
En México el pueblo en general participa en la democracia casi exclusivamente
en las elecciones cada seis años para presidente de la república, para
senadores y gobernadores de las entidades federativas; cada tres años para
diputados al Congreso de la Unión, para presidentes municipales, para diputados
locales y presidentes auxiliares para después volver a la vida cotidiana y no
participar más en la cosa pública. Esta es otra falla en la teoría de
Montesquieu, pero el error debe ser atribuido mas a los gobernantes, políticos,
abogados y filósofos mexicanos al no atender el problema y seguir de manera
acrítica al autor de esta teoría. Esto evidentemente es una limitación a la
democracia. Todo lo deciden los funcionarios públicos, los grupos con poder económico,
las elites de los partidos políticos y los líderes sindicales involucrados en
la política. Una democracia representativa, es una democracia simulada, limitante
para el pueblo soberano.
3.
La creación de institutos ha sido contraproducente pues inmediatamente que son
designados sus integrantes se crea un coto de poder al margen del pueblo. No
hay forma efectiva e inmediata de solucionar los excesos de los miembros de
estos institutos. Se vuelven diques de contención para que el pueblo soberano no
ejerza su voluntad general.
Esta
el caso concreto del gobierno de Enrique Peña Nieto que, impuso junto con el
Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD),
un pacto nacional (sin la participación del pueblo), para privatizar lo público
y, lo lograron a pesar de las protestas populares y de la evidente corrupción.
La legalidad impuesta al pueblo impidió que ejerciera su soberanía.
En
este mismo contexto el Instituto Federal Electoral (IFE), hasta 2014 y después
el Instituto Nacional Electoral INE), consintieron el financiamiento ilegal en
la campaña de Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto.
Esto dio como resultado que al parejo de estos ilícitos se produjeran los
fraudes electorales. Esto a pesar de negarse por los tres, ahora exgobernantes,
pero la realidad no puede refutarse pues además existieron pruebas que se
quemaron u ocultaron mientras los integrantes de estos institutos encubrían
estos ilícitos.
4.
Los grupos empresariales siempre están ávidos de hacer grandes negocios a costa
de lo público y usan las más diversas formas legales, pero más las ilegales
para lograr concesiones, es decir, negocios. Para ello cuentan con diversos
medios de comunicación para lograr formar opinión publica a su favor. Estos
medios tienen la característica de criticar ferozmente los hechos y actos del
gobierno a efecto de desprestigiarlo cuando no cede o alabarlo cuando esta de
acuerdo en hacer concesiones a los empresarios. Así se han hecho ricos muchos
de los mexicanos que parecen en Forbes. Todo esto revestido de legalidad y
justicia cuando se sabe de la amplia y profunda corrupción; misma que no puede
ser cambiados por el pueblo soberano esto es un contrasentido. Por doquier se
elevan murallas legales para que el pueblo soberano no intervenga.
5.
Los partidos políticos son otro impedimento para que, los gobernados puedan
intervenir por si mismos en lo público. Incluso los militantes de los partidos políticos
tienen serias dificultades actuar directamente ante el gobierno, institutos o
dependencias, siempre es a través de sus líderes, son estos de los pocos privilegiados
en lo público. Las circunstancias democráticas se agravan cuando los partidos
hacen coaliciones pues son los lideres los que deciden por sobre los miembros
de los partidos y por sobre los ciudadanos las directrices y fines de la cosa
pública. Los ciudadanos son usados para llegar al poder, pero nunca para
decidir en la república. De esta manera se anula el poder soberano del pueblo. ¿Qué
clase de democracia es esta?.
6.
Un hecho esclarecedor de la decadencia de un partido que llega al poder es el
de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Este instituto para llegar al poder
reciclo personajes corruptos del PRI, PAN y del PRD principalmente, así como
personajes que creyó relevantes. Esta nueva clase política reciclada y creada
inmediatamente que, fueron electos se apartaron de sus bases del partido y del
poder lo importante para ellos es reelegirse y consolidarse para pasar después de
puesto en puesto.
Hasta
aquí están planteados los principales problemas insertados en la llamada “La División de
Poderes”. Seguiré con las posibles decisiones y que ya han estado en la práctica.
La historia nos muestra y demuestra como han sido implementadas. No
solucionaron los problemas de manera definitiva dado a los intereses
encontrados y la dinámica de la vida misma. Lo que nos lleva a plantear que esas
soluciones son de épocas. Muy a mi pesar tengo que dedicar mi tiempo a otras
tareas tanto personales como profesionales.