martes, 31 de diciembre de 2019

FIN DE AÑO, AÑO NUEVO Y LAS TRADICIONES



FIN DE AÑO, AÑO NUEVO Y LAS TRADICIONES 

Las tradiciones son construcciones que hacen las sociedades y que se transforman muy poco con el paso del tiempo. Si se le pregunta a las personas porque se hacen determinados ritos, costumbres o conductas que se consideran valiosas seguramente no sabrá a plenitud la razón de cada una de esas tradiciones. Esto es así, porque sus orígenes se pierden en el tiempo y sus sentidos primigenios se van gradualmente gastando hasta quedar únicamente girones, vestigios a seguir de todo ello.

Por otra parte, las tradiciones dependen del sistema político, económico y religioso imperante. Esto se traduce en una dominación tan sutil que, los pueblos ni siquiera lo notan y aceptan felizmente tradiciones sin bases reales o francamente absurdas mientras los que dominan los ordeñan sin temor alguno. ¿Qué clase de vida está?, ¿qué clase de libertad se tiene?. Es sorprendente que la gran mayoría no cuestione sus tradiciones. Generación tras generación se va pasando sus tradiciones y es un cuento de nunca acabar.

La tradición de hacer una cena familiar o en grupo para comerse doce uvas en punto de las doce de la noche para tener suerte durante los doce meses del año, comprar ropa interior de determinado color para lograr amor o dinero, sacar las maletas y dar una vuelta a la cuadra esperando una año de viajes a lugares soñados o barrer la casa para sacar las malas vibras son solo algunos de los rituales que hace la gente. ¿Por qué lo hacen?. ¿Habrán comprobado que cada año todos estos rituales se cumplen con exactitud inevitable?. No, cada año es más o menos la misma cantaleta de dolor y sufrimiento la acumulación ilimitada de este sistema económico tiene a pocos con grandes riquezas y, a la mayoría viviendo al día.

El fin de año los más pobres festejan gastando lo que tienen para recibir al nuevo año en completa reparación por los excesos cometidos el día anterior. Las calles vacías y frías son muda prueba de ello. Todo está en quietud, en aparente santa paz. Sin embargo, pasado el día uno del año nuevo la realidad se impone y todos vuelven a su vida cotidiana de lucha extenuante por conseguir lo mínimo para salvar la tradicional cuesta de enero. Allá van hombres y mujeres a empeñar lo poco que tienen para salir del atolladero. El préstamo es menos abundante pero es otra salida. Los cuervos están a la caza de aquellos infortunados que caen en su garras delincuenciales. Mientras los grandes empresarios hacen un balance de los gananciales sin importarles otra cosa que hacer un céntimo más cada día y temporada.  Este es el fin e inicio de año que se repite una y otra vez.  

Si el público pudiera darle una mirada a la construcción de las tradiciones y, darse cuenta de cómo se les imponen para ser dominado quizá no le importaría mucho pues es feliz con los ritos conocidos, con los gestos, saludos y, costumbres pues en caso contrario se quedaría vacío y es preferible la muerte, la aniquilación a tener las manos vacías. En esto y no entra cosa esta fundada la dominación de unos por otros.

lunes, 30 de diciembre de 2019

LA NUEVA CLASE POLÍTICA EN MÉXICO



LA NUEVA CLASE POLÍTICA EN MÉXICO 

El viejo régimen político priista este en vías de extinción y esto no va a parar hasta que suceda. El pueblo mexicano, en buena medida, está ya en plena consciencia de tener que terminar con anterior sistema político y transitar hacia otro. Hay diversas razones pero lo importante es que, esta necesidad ha pasado de las condiciones reales a la psiquis popular. Es interesante ver que, incluso los mínimos ataques hacia el símbolo de este cambio, el presidente de la república son acallados, tanto en las redes sociales como en la realidad real (En contraposición a la virtual).

No tiene mucho sentido dialogar sobre la desaparición de lo viejo pues es evidente; eso no significa que se debe dejar de luchar por su plena erradicación sino que, a la par de hacer esto se debe dar prioridad a la creación de una clase política dinámica que logre una verdadera transformación. Para ello, hace falta que esta nueva clase política no se vuelva una clase parasita sin aportar al crecimiento del Estado mexicano. Es menester que estos nuevos políticos sean honestos (morales) y cumplan con la ley (legalistas), y en su caso se les aplique la ley en lo administrativo, civil y penal según sea el caso. No hay mejor método para mantener una clase política sana que la aplicación de la ley.  

Hay una ceguera general. Por un lado el oficialismo y sus seguidores sostienen la ideología de ir el Estado mexicano viento en popa. Por la otra, la oposición alega que todo es un desastre. No hay tal, ambas posiciones ocultan la realidad. Ni vamos tan bien como se dice ni vamos al desastre. La realidad es que, en momentos extraordinarios como el actual es imposible que todo se haga bien pues se debe construir sobre las ruinas políticas que van intrínsecamente ligadas a los social, lo económico, científico, filosófico, artístico y todo los demás componentes de la vida del pueblo mexicano que está inserto en el Estado.

Momentos de esta especie necesitan lideres extraordinarios para bien o para mal y el apoyo del pueblo, por lo menos el suficiente y en este momento esto existe. El problema es que, hay escasos líderes políticos que tengan a su disposición todos los recursos teóricos, los recursos materiales y los procedimientos a seguir. Esto se agrava si se ve que, por ejemplo los diputados y senadores del actual régimen, la mayoría son meros espectadores de esta Cuarta Transformación, simplemente son la leva necesaria para llenar los requisitos para ocupar los puestos pero no aportan en lo mínimo.

No hay una teoría sobre el nuevo régimen político como base del Estado mexicano. Todo son reformas de menor calado. No hay una reforma total, sistemática e integral que transforme el Estado como botín político, como una agencia de trabajo que coloque a los más ambiciosos y menos aptos en política a un Estado que sirva a los ciudadanos en su conjunto. Hay incluso servidores públicos tan lerdos en puestos claves que son una vergüenza mayúscula. Vamos, esto no es nuevo pero si se debería estar tratando por lo menos de solucionar pues existe esta posibilidad.

La posibilidad de formar políticos de buena hechura debería estar a cargo del Instituto de Formación Política del propio partido en el poder. Imaginen que hay políticos que no saben qué es la política e imaginan que es vivir del presupuesto una y otra vez hasta que mueran. Tampoco saben qué es la Constitución y mucho menos el significado sustantivo de los artículos que la componen y los procedimientos para hacer efectivos esos derechos y obligaciones. De este tamaño es la pobreza política en México.

Ahora bien, ese Instituto de Formación Política debe estar exento de formación ideológica, de adoctrinamiento que es todo lo contrario a lo científico. Se trata de crear, o formar políticos aptos para hacer política de altura y, evitar que se forme una clase política zángana al estilo de una monarquía con todas sus formas degeneradas y lujos sinsentido a costa del pueblo. El riesgo de volver a caer en manos de oportunistas está latente y los ciudadanos deben estar atentos para evitar tal corrupción.

Por el momento, ni el partido en el poder parece preocuparse y menos ocuparse por este rubro tan importante los ciudadanos han incidido en el mismo sentido con lo cual se abre la enorme posibilidad de seguir con políticos mediocres y ciudadanos pasivos. Dos ingredientes que se pagarán muy caro en el futuro.  



domingo, 15 de diciembre de 2019

EL MACHISMO



EL MACHISMO

El machismo no es más que un prejuicio, un dogma que hunde sus raíces en la Biblia, en el Génesis, al darle la teología chabacana, preponderancia a los hombres sobre todos los demás animales y en especial sobre las mujeres que, son un derivado. Del machismo no se pude esperar más que la barbarie y no precisamente es sinónimo de valentía desnuda de toda moral cristina. En el fondo los machistas no son más que sacristanes que actúan como autómatas furiosos que falsamente creen que, protegen su hombría cuando en realidad son peones del poder de la iglesia. El que es hombre es hombre y le tiene sin cuidado lo que los demás digan pero estos eunucos mentales echan espumarajos cuando sus adoctrinados cerebros captan un “peligro”.  

Antes que machos los hombres deben ser valientes, buenos padres, buenos hijos, buenos esposos, buenos ciudadanos ser verdaderos hombres con una amplitud de valores que hagan la vida de quienes los rodean, mejor. El machismo con su único valor “la hombría”, es plano, superfluo, artificial y finalmente nocivo para la vida. ¿Qué nos ha dado el machismo que no sean desgracias?. Del machismo no se pude estar orgulloso sino asqueado de por vida pues a mutilado a la vida misma, la hecho fantasear con excesos y ha creado pequeños monstruos pero que en multitud son un mal que ha infestado lo sano de la vida.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

RESULTADOS EN LA TERCERA TRANSFORMACIÓN. 1910



RESULTADOS EN LA TERCERA TRANSFORMACIÓN

La lucha armada siempre es despiadada con algunas actitudes salvables. De la misma manera la lucha política es de cortesía en el mejor de los casos; es una lucha muchas veces sorda pero poco amable y llena de mentiras, con todo, este tipo forma central de hacerse del poder político ha sido tiene una larga tradición que poco ha variado pues laten las mismas pasiones de ira, de odio, de terrible bajeza humana y eso pasa hoy. La oposición ha quedado casi huérfana de poder público, de creencia popular, de dinero público y claro, esto no puede más que, permitir la explosión diaria de las actitudes más viles. Pero se trata de liberarse de las ideologías tanto oficial como de la oposición para tratar de encontrar la verdad.

Durante la revolución armada de 1910, que se le ha dado el nombre de “Tercera Transformación”, después de la caída de lo que ahora conocemos como Ciudad Juárez, los revolucionarios logran quitar al gran dictador; han pasado más o menos seis meses. Si nos sumamos a la postura de la actual oposición, hipotéticamente se le estaría pidiendo a los que ya gobiernan, empezando por Francisco I. Madero, resultados. Pero a Madero se le oponen los porfiristas y es sacrificado. La lucha intestina por el poder público continua ahora con Victoriano Huerta; éste es derrotado. Toma el poder como encargado del órgano ejecutivo federal Venustiano Carranza en 1914 y luego es presidente de 1917 a 1920 y termina asesina en Tlaxcalaltongo, Puebla. Le sigue Adolfo de la Huerta en el poder y hay varios que son interinos que no tienen mucha importancia, pero a partir de aquí, el poder se ira sucediendo a través de elecciones y siguen Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y es con Lázaro Cárdenas en que sus verdaderos frutos que, da resultados como los que pide la actual oposición. Han pasado 14 años. Claro, que todo esto se debe matizar y profundizar, pero eso nos llevaría un estudio titánico. Pero aquí se trata únicamente de dar pautas para comprender al comparar dos transiciones transformaciones.

Durante este periodo escabroso la lucha interna por el poder se va consolidando la transición hacia un nuevo régimen político pero las bases no existían pues precisamente había que crear uno nuevo. La economía estaba devastada, el empleo estaba en las mismas condiciones pues la destrucción y la muerte estaba en el ambiente se podía respirar y había que esperar mucho tiempo para reconstruir lo destruido y avanzar.

Por todo ello, no es dable, no es racional lo que pide la oposición, resultados y menos cuando esa misma oposición es la responsable de las lamentables circunstancias en que se encuentra el Estado mexicano. En consecuencia, hay que mantener la serenidad ante tanto griterío, tanta trompetería que anuncia la catástrofe pues ahora el Estado mexicano tiene muchas más herramientas de todo tipo para salir sino victorioso por lo menos avante.

Dejemos a los políticos seguir con su lucha irracional y con las practicas más sucias con tal de conseguir el poder a los gobernados corresponde trabajar, informarse e intervenir cuando haya menester como bomberos que tienen que apagar el fuego que intentan poner y diseminar por todos lados. Los ciudadanos si es que esto es cierto y, se pone en función deben mandar, imponer la dirección y, forma en que debe marchar el Estado mexicano; la política interna y, externa de ser y, no los políticos. Por lo pronto, que no cunda el terror pánico en que trata de meternos la oposición. ¿Va bien o va mal la actual administración?, eso que cada uno haga su propio análisis y de su propia conclusión serena.  

martes, 10 de diciembre de 2019

EL DERRUMBE INEVITABLE DEL VIEJO RÉGIMEN



EL DERRUMBE INEVITABLE DEL VIEJO RÉGIMEN

Puede parecer que todo conspira en contra del viejo régimen político para desaparecerlo; no hay tal, paso en estos momentos lo que pasa con todo, es transitorio. Todo fluye, diría Heráclito. Todo cambia, aunque nos parezca lo contrario. El régimen político priísta ha cumplido con su ciclo y su caída se gestaba desde sus entrañas y desde fuera a pesar de su aparente solidez. Hay factores externos diversos, así como factores internos tanto materiales, económicos, políticos, sociales, morales, jurídicos que terminaron por influir en las mentes de los mexicanos de manera definitiva. Antes que legal, el derrumbe del régimen fue moral; los grados de corrupción llegaron a límites insospechados e intolerables ya para el pueblo.

Los factores externos no fueron menos importantes. El cambio de modelo económico ordenado por el Fondo Monetario Internacional fue decisivo. El Estado mexicano era empresarial, tenía empresas de los más variado. Los empleados eran votos seguros pero la privatización fue desmontando capa tras capa de protecciones hasta dejar el corazón al descubierto, palpitante, pero al ser expuesto su suerte estaba echada. Y, no habría un mañana nunca más. La caída iba a ser inevitable y el retorno imposible. Son incipientes pero

Los factores de libertad y democracia sin visos de volver a la tiranía porfiriana o, al totalitarismo priísta. Las condiciones actuales son tan opuestas a las anteriores que es imposible que aquéllas regresen. Durante el porfirismo se vivía en una atmósfera política, económica y social que ahogaba cualquier intento de libertad y de democracia ya no se diga de legalidad justa. Durante el priísmo pasó lo mismo en otras circunstancias y fue menester que se acorazara el régimen manteniendo bajo control los tres grandes sectores de México: El obrero, el agrario y el popular. Una primera armadura lo fueron las organizaciones que controlaban a los campesinos como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todas las organizaciones similares; la siguiente defensa lo constituyeron los sindicatos obreros y la Confederación Nacional de Trabajadores (CTM) y por último el control sobre el sector popular en donde entraban todo el resto de mexicanos que no eran obreros o campesinos como los maestros y sus sindicatos.

Otra capa de la armadura lo fue la legalidad estaba diseñado el Derecho para proteger al partido único de Estado y no podía ser de otra manera pues tenía el control del Estado en su totalidad; gobernaba en los tres niveles de gobierno por completo. Todo era PRI. El nivel federal, el estatal y el municipal. No había rincón de México que no controlara este partido. No había dependencia gubernamental que no fuera priísta hasta el tuétano. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación era un apéndice del órgano ejecutivo federal.

La “división de poderes (órganos)”, está en la Constitución General, pero era mera formalidad y lo que regía era el Presidencialismo. El presidente era el “Gran Elector” pues por sus manos pasaba la aprobación de gobernadores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales y senadores al congreso de la Unión y todos los funcionarios de su gabinete, así como los más importantes de la administración.

Las cosas no paran aquí con esa inmensa concentración de poder en el representante del órgano ejecutivo federal, sino que se creó un calendario basado en los ideales de la revolución mexicana de 1910, añadiendo todos los pasajes de la historia que fueran a modo para crear una ideología política que convocara a todos los mexicanos como la independencia, la no reelección, la batalla del 5 de mayo contra os franceses y todo lo que contribuyera al control social y se observaba puntualmente.

Todo esto se terminó, pero tanto los priístas como panistas se niegan a aceptar la realidad ignorando que esta no admite apelación alguna. Una buena parte del pueblo mexicano quiere transitar hacia la libertad, la democracia, la legalidad, la legitimidad y todo aquello que erradique las viejas prácticas de corrupción y su correlato mexicano, la impunidad. La tarea no es fácil ni de corto tiempo. Por tres razones fundamentales: El pasado de corrupción que aún no termina de extinguirse, la dificultad de la transición que tiene dos vertientes; una destructiva y una constructiva; la primera debe enfocarse en terminar con el antiguo régimen y la segunda, debe ser la construcción; la tercera razón es la medianía e inexperiencia en los funcionarios que han ocupado los diversos puestos políticos.

Con todo, los efectos de las desastrosas administraciones y la corrupción siguen y seguirán hasta que se extinga por completo el régimen político presidencialista. Esto es así porque este el anterior régimen ya no tiene asidero por ningún lado. Por el contrario, la noticia sobre la detención del Ex Secretario de Seguridad Nacional de México por graves acusaciones, se viene a sumar a las investigaciones y procesos que enfrentan funcionarios tanto del Partido Revolucionario Institucional como del Partido Acción Nacional.

El futuro del régimen anterior está sentenciado y han sido hallados responsables muchos funcionarios públicos pertenecientes a las tres administraciones anteriores que incluyen a los dos partidos (PRI y PAN). Esto no es lo único que los ha dejado tan entecos. Al perder el poder político se han quedado con las grandes sumas de dinero público que destinaban para hacer política y esto no es únicamente a nivel federal sino también estatal y municipal. Ambos partidos (PRI y PAN), no son partidos de masas ni de luchas. El primero nació del poder y para el poder con todos los recursos materiales, humanos y económicos para gobernar; el segundo, rápidamente adoptó el mismo régimen de corrupción y llegó al poder político con ayuda del PRI y por las campañas de terror que ambos partidos (PRI y PAN), lanzaron una y otra vez contra las izquierdas y, en fuego concentrado en contra de Andrés Manuel López Obrador hasta que esto decantó en un argumento poco creíble y hasta de risa. 

El PRI no hay duda que desaparecerá pues su régimen es ya obsoleto, han perdido a sus mejores ideólogos y líderes, a su militancia fundamental y los recursos materiales, humanos y económicos. Y, lo más fundamental la creencia, por parte de los ciudadanos en el partido. Sin fe no hay futuro.

Por su parte el PAN, debería ir al purgatorio y pagar todos sus pecados, reconstruir su partido, armarse con una nueva ideología y salir a caminar por las calles casa por casa para captar militantes para iniciar la lucha por el poder político. La situación en que ambos partidos están es verdaderamente difícil pero únicamente el PAN puede salvarse. Por lo demás hay que esperar los hechos para hacer historia y adivinar hacia donde nos dirige la realidad.

lunes, 18 de noviembre de 2019

VIDA Y DOGMA



 VIDA Y DOGMA


La falta de razonamiento profundo les corresponde a los conservadores pues la base de su vida es la religión, comúnmente católica que se basa en los dogmas desde el Génesis hasta el Apocalipsis y no hay forma de hacerlos entender. Y, no es porque los demás sean más inteligentes sino por un adiestramiento paternal y de toda la sociedad desde la infancia y un renunciamiento activo o pasivo después. Ha quedado anulada o desviada la capacidad intelectual y torcida la moral a grados irreparables.

Imaginen ¿qué sería de los seres humanos sin el suave y no tan suave pero firme adiestramiento en la religión desde la infancia?. Sería casi imposible engañarlos después. Pero a la gran mayoría se le somete a este método destructivo de la personalidad. De ahí, en adelante se negará la realidad y se amará hasta el sacrificio o los delitos más atroces esas ideas implantadas sin que los individuos siquiera los sospechen. Si en algún momento algún sujeto se llega a percatar de su situación será un momento atroz pero indescriptible.


domingo, 10 de noviembre de 2019

SOCIEDAD Y GOBIERNO EN MÉXICO



SOCIEDAD Y GOBIERNO EN MÉXICO 

El cambio de régimen político, decidido electoralmente, el 1 de julio de 2018, tuvo factores tanto externos como internos y de muy variados rubros; económicos, sociales, culturales, artísticos, políticos entre otros que moldearon la moral sobre la que se iba a crear el cambio. La base del cambio de régimen político se fraguo durante mucho tiempo, incluso, los gobernantes priístas sabían de la necesidad del cambio moral en el gobierno (Miguel de la Madrid Hurtado 01/12/82-30/11/88), que fue el que más énfasis puso en ello. Puede parecer un despropósito situar el cambio de régimen en muchos sexenios atrás y en la moral; sin embargo, esto es así, los cambios sociales, políticos y económicos se construyen durante mucho tiempo y están conectados formando una unidad, un todo. 

Ese todo que es la realidad para su estudio los seres humanos la descomponemos en parcialidades para su estudio y comprensión, pero de común se comete el fatal error de aislar las partes y se termina por no entender ni la parte y menos el todo. Esto pasa en política, se cree que lo político se rige exclusivamente por los hechos y actos políticos cuando esto no es así. El cambio de moral tantas veces buscada para mantener el régimen no se dio, sino que, se construyó una moral que terminaría derrumbando el Presidencialismo de una vez y para siempre. Las cúpulas priístas no quisieron o simplemente no pudieron parar su propia corrupción y fueron arrollados por el cambio.

La voluntad general o que es lo mismo la soberanía popular se manifestó en las elecciones del 1 de julio de 2018, pero como manifestación pasa lo extraordinario; esa voluntad sigue vigente, no se ha manifestado y retraído a su pasividad habitual; ha continuado activa; con ello, se está garantizando la vida y continuidad del cambio de régimen político-social y la desaparición de anterior, así como del Partido Revolucionario Institucional. Está claro que, los usos del discurso oficial respecto a los ideales revolucionarios podrán seguir en el calendario del gobierno, pero ya no son sentidos vigentes; es decir, propios del gobierno. Ahora bien, fueron los gobiernos priístas y panistas los que propiciaron el desuso de esta ideología oficial. Quiérase o no estos dos partidos son tan responsables del cambio como sus opuestos y se debe entender que, los movimientos de cambio no son claros, perfectos o ideales sino reales con todas sus virtudes y defectos de todo tipo.

Ha pasado que la sociedad civil ha sepultado al régimen priista en ejercicio de su voluntad soberana y esto es la mitad del trabajo pues es menester que, esa misma moralidad se extienda hacia la misma sociedad civil. Al gobierno le compete funcionar en la medida que lo marca la ley y, a los gobernados el cumplimiento de la ley, pero más aún, un comportamiento moral, tanto en lo privado como en lo público. Sin este requisito es imposible que se logre el propósito de salir de esta terrible crisis estatal.

La reconstrucción del Estado mexicano pasa por la reconstrucción del tejido social impidiendo que unos cuantos sigan acumulando de manera arbitraria, sin límites la riqueza pues eso genera pobreza en la misma proporción. En este hecho está basado el actual sistema económico-político-social; unos ganan legalmente grandes riquezas y la mayoría se le impide legalmente acceder a los servicios básicos. El resultado, el descontento social.

Uno de los medios para remediar este mal es la educación de calidad. Hasta ahora, el modelo educativo ha sido un desastre; en consecuencia, se crean técnicos y profesionistas que no tienen la calidad requerida para solucionar adecuadamente los problemas a los que se enfrentan. La consecuencia, la mediocridad en la técnica y las ciencias. Si los técnicos y, profesionistas no logran entender los problemas y en consecuencia, darles solución; el resto del pueblo seguirá la misma suerte, la ignorancia. Sin tener clara la realidad no se puede elegir lo mejor y sin esto, adiós buen futuro.

No es suficiente que, se cambie de régimen político y que el gobierno vaya saneando la corrupción desbocada sin que la sociedad en su conjunto tome consciencia de su ser y participación en la determinación del Estado mexicano. Para ello, es necesario que, la sociedad mexicana deje de ser pasiva y se torne activa con un mínimo de conocimiento de la realidad en su conjunto y en especial, de la política. En la medida en que, la sociedad participa en política, se evitan excesos por parte del gobierno, en caso, contrario, se le deja el camino a los corruptos.

En política democrática, no debe haber un divorcio entre el gobierno y la sociedad; sin el apoyo consciente de los ciudadanos se puede gobernar, pero no construir un Estado fuerte que someta a los grupos criminales y delictivos que existen como rivales del gobierno y superarlo si es posible.

En resumen, la reconstrucción del estado mexicano, debe hacerse con el buen gobierno y la participación consciente de la sociedad civil con base en las leyes jurídicas y las normas morales en una escala en que la vida, la solidaridad, el respeto a los otros, la preservación de la naturaleza, los minerales, las diversas especies de flora y fauna; en fin, de todo el planeta.

Antaño, la democracia se reducía a ir a votar para complementar la simulación democrática; hoy, es imperioso que los ciudadanos sean educados de manera integral para que se vuelvan activos en todos los ámbitos de la vida, pero fundamentalmente en lo público. Un nuevo tipo de mexicano es necesario y su creación está íntimamente ligada a la realidad de los Estados Unidos de Norteamérica.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA REPÚBLICA MEXICANA Y SU CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA



LA REPÚBLICA MEXICANA Y SU CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA

Desde la independencia política de México, el pueblo mexicano o mejor dicho las clases políticas no tuvieron la visión clara de que tipo de Estado y de gobierno debería regir; los conservadores de todo tipo querían una monarquía y los liberales de todos los tipos se decantaban por una república; esta era por momentos centralista y en otras, federalista sin que una forma se impusiera, en definitiva. En todos los intentos de imponer un régimen democrático se ha fallado pues desde la independencia hubo gobiernos caóticos; el periodo de consolidación del Estado mexicano con Benito Juárez, no se pudo poner un dique al poder personal y el pueblo cayó bajo la dictadura de Porfirio Díaz y la revolución contra la dictadura personal de Díaz, dio paso a la dictadura del partido único de Estado.

Es bien sabido que el gobierno ha sido el campo de batalla de las ideas de los más grandes filósofos. Platón expone sus ideas en su obra “La República”, en donde sostiene que lo mejor y que termino siendo ideal, es que, gobiernen los más sabios o que los que gobiernen se vuelvan sabios, es decir, filósofos pues los más brutos en el gobierno impiden una sana convivencia entre los seres humanos. Aristóteles hace otro tanto en su obra “Política”, en la cual analiza las formas de gobierno y sus desviaciones. En este tiempo la política y la ética están de la mano.

Es hasta la aparición del libro que comúnmente se conoce como “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo que se separan la ética y la política. La obra es la más importante de su época y lo sigue siendo; espanta a los timoratos pues trata los temas desde el punto de vista meramente político sin tomar en cuenta los valores en aras de un gobierno fuerte, solido con el fin del orden y la forma puede ser monárquica o republicana, según la asiente a los pueblos. Pero si se proponen ideas políticas de orden es porque hay desorden y eso pasaba precisamente en la época en que vivió Maquiavelo.

José Ortega y Gasset, el gran filósofo español sigue todos estos pasos de Platón y llega a la conclusión de que, los políticos en general son ignorantes, pero se separa de las ideas del griego pues piensa acertadamente que, la materia de los políticos es el uso correcto del poder y no el saber, campo de los sabios. Entonces, el gobernante no debe ser un sabio (claro, tampoco un lerdo en grado sumo), sino un ser humano que sepa hacer uso del poder y en el caso mexicano en la democracia a la que ahora se puede transitar. Ese es el punto más importante que tienen las clases políticas contemporáneas.

Ahora bien, si se analiza el nuevo gobierno se llega a la conclusión de que no tiene un plan integral de reforma al régimen político que sea base del Estado mexicano con las características de ser una república democrática en donde el pueblo sea el único soberano como lo señala el artículo 39 constitucional y que es parte del pensamiento filosófico político de Juan Jacobo Rousseau. Este principio de soberanía ha sido escamoteado durante toda la historia del Estado mexicano pues el pueblo ha sido en general un comparsa de los gobernantes en turno.

En efecto, la soberanía popular ha sido fragmentada en el artículo 40 constitucional que mandata: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. Es evidente que, los políticos no tienen la mínima idea de que esto da pauta para que los gobernantes de los estados o de la Ciudad de México, se crean “soberanos” “virreyes” al tomar los términos “Estados libres y soberanos” para impedir que los órganos federales intervengan como vigilantes del buen gobierno pes alegan una vulneración de la soberanía del estado que gobiernan,

Por si esto no fuera un exceso contra la soberanía popular y el buen gobierno el artículo 41 constitucional señala: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal”.  Indebidamente se llama Poderes a lo que son Órganos pues cualquiera que se precie de saber sobre Derecho constitucional, sabe perfectamente que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está compuesta de la parte dogmática y la orgánica; así, en concordancia son órganos y no poderes el legislativo, el ejecutivo y el judicial y lo que tienen son facultades, funciones o atribuciones para ejecutar los mandatos que tienen pero no son soberanos y no son poderes sin funcionarios públicos que únicamente deben hacer lo que la ley les señala.

Para terminar de agravar no solo las ideas políticas sino dar al traste con el buen gobierno y evitar la corrupción total del Estado, el articulo 49 preceptúa: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Las ideas políticas de Montesquieu pues eso son las ideas que de filosofía política que se tratan en estos dos artículos constitucionales (41 y 49), no tienen malas intenciones pues nuestro pensador quería un gobierno eficiente y con los tan trillados “pesos y contra pesos” para evitar la corrupción y los excesos. Han sido las clases políticas mexicanas las que han logrado corromper dichas ideas y lograr apropiarse la soberanía popular como base de gobierno con exclusión del pueblo. La falta de pensadores de un nuevo modelo propio de régimen democrático como base del Estado mexicano se ha traducido en copiar y degenerar las ideas extranjeras para beneficio de grupo y de casta política divina.

Bien, esto es lo que el nuevo gobierno debería reformar para que el único y verdadero soberano, el pueblo, no vuelva a perder su soberanía, recién recobrada pero que se puede perder en cualquier momento. No se conoce un plan integral de reforma de todo el Estado para afianzar la democracia efectiva y evitar que los políticos corruptos vuelvan al poder público y se hagan únicos beneficiados directos de la cosa pública (Res publica).

Que la república sea bien constituida es problema y tarea de todos y parece que se construya como “centralista”, no es buena idea, aunque tenga la buena intención de limitar la corrupción y excesos de los gobernantes de las partes constitutivas de la federación. Seria si, muy bueno que haya un órgano o institución que fiscalice y vincule a los corruptos del nivel de gobierno que sea a juicio según sea su delito cuando existan los elementos puramente jurídicos con exclusión de lo político.

Finalmente, reitero que le trabajo es de todos pues lo público es general y los ciudadanos deben ejercer sus derechos políticos de manera activa y no de forma pasiva como hasta ahora. La práctica política de los ciudadanos elevaría la calidad tan magra de los políticos que siguen siendo sinónimo de ignorancia.

martes, 29 de octubre de 2019

LOS ALIADOS DE LOS ESPAÑOLES EN LA CONQUISTA


LOS ALIADOS DE LOS ESPAÑOLES EN LA CONQUISTA

La construcción de la historia oficial se hace según convenga y con grandes errores, omisiones y hechos distorsionados; es necesario estudiar sin prejuicios para lograr hallar la verdad.  La llamada conquista de México, generalmente se cuenta de una manera parca, distorsionada y superficial. En consecuencia, la mayoría de mexicanos piensan que de España (todavía no existía España como estado), vino un ejército compuesto de súper hombres cultos, muy superiores a los seres humanos naturales de este continente, muy superiores en cultura y con armas poderosísimas. No hay tal, el imperio mexicano mantenía una unidad endeble bajo el yugo militar de la nobleza mexicana y haría falta más que un elemento extraño para que, se resquebrajara de manera inevitable.

Es cierto que los tlaxcaltecas fueron la punta de playa por donde se inició la caída del imperio, pero mal se haría en no darse a saber la verdad y esta es muy diferente a lo que se cree de común. Los aliados de los españoles (que no llegaban a más de mil y que en su mayoría eran aventureros), fueron muchos. Se puede dar una lista de los más importantes y con ello, se podrá entender mejor la derrota de los mexicas.

En la época prehispánica había centenares de pueblos y cada uno luchaba por mantener su identidad; al ser sometidos por los mexicanos caían rendidos físicamente pero mentalmente seguían añorando su libertad y su identidad particular. No había una unidad ni una identidad como pueblo mexicano. La pluralidad de pueblos no lo permitía y la tiranía impositiva mantenía encendido el odio hacia los mexicanos.

Los tlaxcaltecas se aliaron con los españoles y de allí Cortés, sometió a Tepeaca, a la que llamó Segura de la Frontera llevando, desde Tlaxcala, a “420 españoles y con 6,000 flecheros tlaxcaltecas, en tanto que Xicoténcatl acababa de levantar un ejército de 50,000 hombres”.

“En Tzipantzinco, ciudad de Tlaxcala, se le agregó tanta gente de la republica de Huexotzinco y de Cholula movida del rumor de la guerra, que se creyó serian por todos 150,000 hombres”. [1]

Después vinieron las batallas contra Guaquechollan,[2] Itzocan,[3] Xalatzinco, Tecamachalco y Tochtepec, [4] Texcoco, Huexotla, Coatlichan y Atenco, [5] Cuernavaca, [6] Xochimilco, [7] Iztapalapa, Mexicaltzinco, Colhuacan, Huitzilopochco, Mizquic y Cuitlahuac, [8].

Como se puede ver, en general todos los pueblos que anteriormente estaban sometidos o eran aliados de los mexicanos se pasaron al lado de los españoles y con esto la suerte del imperio estaba echada. Por muy valientes que fueran los sitiados no había forma de que triunfaran o se salvaran.

Es inexacto decir que, los tlaxcaltecas son traidores pues la traición únicamente se da cuando hay amistad o alianza y es sabido que mexicanos y tlaxcaltecas eran enemigos jurados. La visión nacionalista hace que este pensamiento siga prevaleciendo, pero los chalcas o los texcocanos, siendo aliados de los mexicas se pasaron al lado español junto con todos los nombrados.

La construcción de la identidad nacional se fue desarrollando durante los trescientos años de virreinato hasta que se dio la revolución de independencia, desde sus preparativos en 1808 su puesta en práctica en 1810 hasta su consumación en 1821.

Ahora bien, esta identidad nacional no es plena ni ideal sino cambiante y muchas veces puesta en duda; pero esto no debe alarmarnos pues la realidad es como es y no acepta apelaciones inútiles. La división entre los pueblos prehispánicos fue factor clave para su conquista, pero esto también dio paso a la creación de la nación mexicana y el surgimiento del Estado mexicano y con todo, la nación mexicana sigue su marcha y el Estado mexicano, aunque no pasa por su mejor momento se recompondrá “A pesar de…”.



[1] Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México.
México 2009. Editorial Porrúa. “Colección Sepan Cuantos…”. Página 526.
[2] Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México.
México 2009, editorial Porrúa, Colección “Sepan Cuantos…”. Página 526.
[3] Ibídem. Página 529.
[4] Ibídem. Página 530.
[5] Ibídem. Página 529.
[6] Ibídem. Página 552,
[7] Ibídem. Página 553.
[8] Ibídem. Página 567. 

LA VERDADERA NATURALEZA DE LOS MEXICAS



LA VERDADERA NATURALEZA DE LOS MEXICAS

No hay duda de la valentía de los antiguos mexicanos y hasta de su crueldad pero hay un hecho que los muestra tal y como eran en la vida real; ya sin dioses, ya sin esperanza de salvarse; todos los pueblos que tenían como aliados o sometidos se habían rebelado contra ellos; habían quedado solos sin víveres y rodeados de enemigos. Cualquier otro pueblo se habría rendido ante tales circunstancias pero no los mexicanos. Antes volvamos a un episodio pasado y que nos muestra la verdadera naturaleza de los mexicanos.

Durante la estancia primera de los españoles y tlaxcaltecas en México-Tenochtitlán, destruyeron el Templo Mayor y derribaron a los dioses más importantes, entre ellos, Huitzilopochtli (el Dios de la guerra), e infringieron derrotas a los mexicanos. Era imperioso que salieran de la ciudad antes de que, perecieran. Después del ofrecimiento de poner fin a la guerra entre los menos de 1,000 españoles, y los aliados tlaxcaltecas contra los mexicanos, éstos últimos respondieron.

“Era cierto, contestaron, que habían sido destruidos sus templos, abatido a sus dioses y muertos sus compatriotas. Muchos más sin duda habían de perecer bajo las terribles armas del español; pero ellos quedarían contentos entre tanto pudieran derramar la sangre de uno solo de los enemigos, por cada mil mexicanos[1]. Mirad –continuaron los diciendo- nuestras azoteas y calles; vedlas pobladas aún de guerreros hasta donde puede alcanzar la vista…”

Es extraña la forma en que la mayoría de historiadores narra los hechos parecería que los españoles están solos y son súper hombres que combaten contra los mexicanos en inferioridad numérica y aun así, logran vencer a sus enemigos. Se le da una importancia increíble a las armaduras y armas que portaban los españoles que a la luz de la razón y experiencia quedarían anuladas ante la superioridad numérica y valor probado de los mexicanos; no por otra virtud dominaban el imperio. Aunado a esto, contaban con las fuerzas especiales integradas por los guerreros águilas y tigres, temibles por su valentía y destreza guerrera.

Bien, con la quemazón y destrucción del Templo Mayor, (es tanto como si hoy se quemara y destruyera la catedral de la ciudad de México), los mexicanos se habían quedado sin sus Dioses principales, no únicamente materialmente sino mentalmente; quizá sin saberlo iban a enfrentar esta guerra siendo ellos mismos como lo que eran, un pueblo guerrero hábil y cruel. Los españoles solos nunca hubieran podido derrotar a los mexicanos pero gradualmente todos los pueblos se fueron uniendo a los extranjeros y la capital del imperio cayó pero el pueblo y en especial la clase noble nunca se rindió.

Después, la tarea de los españoles fue imponerse en complicidad con la nobleza de los naturales que siguieron gobernando y volver débiles a los pueblos guerreros pues esto sería un serio problema un serio error en caso de no hacerse. Los efectos de eso fueron desastrosos y fatales. Cambiar la ideología cristiana debería ser un rubro que se debería combatir. No hay peor religión que esa pues tiene como base la debilidad corporal, la enfermedad mental, las mentiras y los cuentos fantásticos.


[1] Según Cortés se vanagloriaron en estilo más altivo, de que podían morir veinticinco  de ellos, y uno de los nuestros”. “Rel. seg.” de Cortes, en Lorezana, pág. 139.

sábado, 19 de octubre de 2019

EL CONSERVADURISMO MEXICANO



EL CONSERVADURISMO MEXICANO

La mayoría de mexicanos hemos vivido dentro de la estrechez de pensamiento y como consecuencia, hemos moldeado o nos han moldeado nuestra idiosincrasia de manea rígida y magra. En lo político únicamente hemos conocido de fondo el totalitarismo encabezado por un presidente y, en el cual la visión política era de un solo partido de Estado, No hemos conocido la democracia ni de lejos. Tres sectores engullían a los ciudadanos, el obrero, el campesino y el popular. Toda la vida se oficializó al grado de perderse la individualidad ante el Estado. La lealtad y la disciplina política eran valores que se observaban pues quien osaba a salirse de las vías oficiales caía generalmente en desgracia.  Más que ciudadano había vasallos.

Si en la política había una estrechez, en lo religioso esto iba a la par. Desde la Independencia de México la religión oficial con exclusión de otras, lo fue el catolicismo con el sello propio de los mexicanos de ser guadalupanos. Las religiones imponen dogmas que no cambian con el paso del tiempo; esto lleva a imponerles un sello rígido a los seres humanos, en su pensamiento y en el comportamiento. Desde esta perspectiva no es de sorprender que haya grupos fundamentalistas religiosos que se opongan a todo avance y progreso en la vida política y privada.  Se imaginan que se transgreden los principios divinos sin ponerse a pensar de donde les vienen esos pensamientos conservadores. Nunca se piensa y se dice para sí, ¿de dónde me vienen pensamientos y comportamientos?, ¿Por qué me opongo?, ¿Por qué soy así?. El conservadurismo los tiene ciegos, dogmatizados.

Como consecuencia del catolicismo o cristianismo para el presente caso da igual; el derivado de este pensamiento político/social, lo es la familia mexicana a imagen y semejanza del “Pater familias”, con pleno derecho sobre propiedades, mujer e hijos para conducirlos tanto en la vida pública como privada, bajo la tutela de los sacerdotes. Existía pues todo un entramado conectado entre política, religión y familia que, daba la apariencia de normalidad, de democracia, de legalidad, de unidad bajo la tiranía de políticos y la clase sacerdotal. La sociedad mexicana en su mayoría se acostumbró que no sentía el peso del totalitarismo político/religioso; se sentía hasta normal y veía como anormales aquellos que iban en contra de ese totalitarismo.  El cambio se hacía impensable y tardaría décadas en darse.

Bien, la oposición quiere regresar a este esquema viejo y obsoleto, implantar nuevamente el conservadurismo es su único objetivo. Con todo, esto es imposible; el estado mexicano (territorio, población y gobierno), se abrió al mundo y la dinámica tan cambiante ni siquiera permite pensar cuando ya hay otro cambio que nos afecta. El dinamismo de la economía, de la ciencia y la tecnología nos han envuelto en un constante cambio contra el que poco pueden hacer los conservadores. El nuevo escenario dinámico impone una nueva característica a los ciudadanos, sean libres en la democracia Neoliberal o inventen un nuevo régimen y ese es precisamente el reto, no de un partido ni de un presidente sino de toda la nación mexicana. Y, el reto es mayúsculo por la falta de experiencia democrática. Cada uno haga un ejercicio y pregúntese ¿Qué se de democracia tanto en lo teórico como en la práctica?, y se verá la pobreza en que vivimos de ideas como en la realidad. Sin embargo, no hay otra salida más que inventarnos bien o mal y eso escapa a este breve artículo, pero sin duda tendrá que ser en lo político, un nuevo régimen, en la religión con la apertura a otras religiones y en la familia con modelos que ya existen, pero no se aceptan. Debemos de avanzar en el cambio de ideas y de comportamientos para poder construir, los dogmas son ya obsoletos para estas tareas.

jueves, 17 de octubre de 2019

LA CAÍDA DE LOS PILARES DEL PRESIDENCIALISMO, UNO A UNO


LA CAÍDA DE LOS PILARES DEL PRESIDENCIALISMO, UNO A UNO

La caída del Presidencialismo es el acontecimiento histórico que nos ha tocado presenciar y vivir. Pero parece que después de casi un año del nuevo gobierno no importa ya lo que pase con los residuos del priismo. La caída de Carlos Romero Deschamps, largamente esperada, no ha producido una reacción general; es como si nos llegaran este tipo de noticias de condenados sin importancia. La gente busca vivir sus vidas sin importar el futuro político. Claro, hay una buena parte de la población como los priistas y panistas que ven esto con horror pues se saben en capilla. Se preguntan quién o quienes seguirán. La vieja estructura priista se derrumba sin remedio.

El fin del viejo régimen político (La guarida de priistas y panistas), es combatido por los priistas y, panistas con una cadena de discursos ya gastados y verdaderamente sin sentido, teniendo como base la consabida idea de que, este gobierno va a convertir al Estado mexicano en “otra Venezuela”. Por favor, es tan ridícula su posición política que da vergüenza verlos y oírlos todos los días como monaguillos de la chabacanería política. Lerdos en todo.

El lado negativo de la curta Transformación avanza sin detenerse; cayó el líder de los petroleros, quien había gozado e la protección institucional y de los gobiernos en turno durante más de dos décadas; eso significa un golpe más a la decadente estructura del sistema priista. Únicamente los que no quieren ver, los ingenuos y los que tienen intereses económicos en los restos del priismo tiene la falsa esperanza de poder salvar al PRI.

La agonía del sistema priista se alarga, los usufructuarios del priismo están acorralados y espantados, dando atroces gritos de espanto, esperando que se contagie al resto del pueblo. Esto no pasará, están tan solos y sin una real esperanza de que la masa popular vaya en su ayuda, ya la gente está en otra sintonía, en otra realidad. La caída de Deschamps, es la caída de otro pilar del priismo que ya es insostenible y esto nos da justo la dirección de la 4T.

sábado, 12 de octubre de 2019

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El 12 de octubre de cada año se nos ha impuesto festejar el descubrimiento de lo que hoy, llamamos América, y lo hacemos sin pensar de fondo si esto es cierto o no. Y, es que, lo que se llama “descubrimiento”, es una verdad parcial pues admitir lo contrario sería tanto como aceptar que los habitantes originarios de estas tierras no tenían consciencia de su existencia y su realidad. Le verdad es que, los diversos pueblos que existían en esta parte del mundo, tenían perfecta consciencia de su existencia y de vivir en una región que conocían y habían vivido y moldeado en los grados que se saben.

Los europeos, desde su visión si pueden afirmar que “descubrieron”, el continente americano pero esa es parte de una verdad más amplia. Ahora bien, el término “descubrir”, encierra ya un elemento fundamental para la ocupación y explotación de los recursos humanos, naturales y de todo tipo en detrimento de los nativos y aprovechamiento de los descubridores que es la “conquista” legal y legítima.

En efecto, los navegantes sustentan su derecho a  declarar sus “descubrimientos”, en acuerdos con sus reyes para que en su nombre se declaren parte de dichos reinos mediante un reconocimiento y pago de dinero; tal y como ocurrió a Cristóbal Colón y, a Hernán Cortes, cada uno en sus circunstancias particulares. La pregunta salta inmediatamente. ¿Por estos acuerdos los reyes, descubridores y demás persones tenían derecho para conquistar a través de los diversos medios?. Esto ya se ha discutido de manera abundante pero mi respuesta es que no. Ningún argumento puede ser suficiente para justificar la guerra justa o la conquista.

Los latinoamericanos no debemos aceptar los argumentos de los extranjeros digan lo que digan pues no son argumentos razonables sino para el sometimiento de los seres humanos y la explotación de toda clase de bienes. Esta es la conducta de los seres humanos que se tratan de racionalizar e implantar como ideología a los pueblos conquistados para saquearlos a placer. Con todo, se debe iniciar con no creer semejantes argumentos pues si se acepta la superioridad ajena y la inferioridad propia, están las condiciones para el sometimiento de los pueblos. Todo sometimiento debe llevar por fuerza una ideología de superioridad por una de las partes y la inferioridad por la otra.

La liberación, dentro de lo posible, inicia cuando no se acepta la ideología de superioridad/inferioridad y todas sus formas de manifestaciones como lo son las fechas festivas impuestas y que no tienen sentido para los conquistados. Por ello no se debe conmemorar este 12 de octubre ni ningún otro pues es tanto como aceptar que nuestros antepasados vivían en el error y, nosotros seguimos en la misma línea y únicamente ellos pueden salvarnos. Es negar nuestra humanidad con todo su potencialidad positivo  aceptar lo negativo. La liberación inicia en la menta y siempre debe seguir ahí hasta que se lleve a la práctica y nunca debe de abandonar su templo, la mente humana. Vaya.


miércoles, 9 de octubre de 2019

EL PODER POLITICO EN MEXICO



EL PODER POLITICO EN MEXICO

A la oposición y, a sus voceros, se les olvida, convenientemente, la historia del poder político en México y en especial la del Partido Revolucionario Institucional. El PRI, nació desde el poder como un sistema de control social totalitario. Morena, nació desde las izquierdas en donde participa el pueblo; es decir, es parte del pueblo; no todo, claro está pues para los conservadores está el Partido acción Nacional. Es evidente que el PRI y Morena nacen en dos puntos diametralmente opuestas y simbolizan, el primero, la dictadura del partido único de Estado; el segundo, el inicio de la democracia.

El cambio catastrófico que sufrieron los priistas y panistas los han dejado en un estado grave de debilidad y lo único que se les ocurre es que López Obrador se va a convertir en un dictador y, a convertir a México en otra Venezuela. Esto sería perfectamente comprensible y hasta aceptable si fuera una de tantas formas de lucha por el poder político; sin embargo, es lo único que pueden hacer para tratar de desprestigiar al actual gobierno. Esto se agrava pues, los panistas y priistas; más los primeros que los segundos, en realidad creen que esto es verdad. Esto es ridículo.

México, tiene el 80% más o menos del comercio internacional con los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Se imaginan que se expropiaran las empresas privadas?, sería el acabose económico de los mexicanos y por consecuencia político del actual gobierno. No hay una sola iniciativa presentada que tienda hacia el Socialismo o el Comunismo; es decir, la oposición viaja sobre los rieles de los rumores infundados.

Un gobierno puede sostenerse a través del control social a través de la dictadura política o bajo la confianza del pueblo en general y de los ciudadanos en particular. Se trata de crédito de manera casi absoluta, cuando el créditos e acaba se acaba el gobierno o todo un régimen como pasó este 1 de julio de 2018. La oposición debe cambiar su magro discurso ara elevar el nivel de la política en México y con eso mucho harían.



domingo, 6 de octubre de 2019

LOS EXÁMENES PARA EL INGRESO A UNA UNIVERSIDAD




LOS EXÁMENES PARA EL INGRESO A UNA UNIVERSIDAD


Es una mentira que los exámenes para ingresar a las Universidades, sean los indicadores de calidad en le educación; es tan endeble el argumento que ni siquiera se tiene que refutar. La base de la educación debe ser el saber a través de una metodología científica, libre de dogmas. ¿Qué me dicen de la disciplina constante en el estudio?, es fundamental, no se puede alegar que con aprobar un examen y después acceder a la rutina de asistir sin ninguna pasión, sin ninguna vocación y disciplina sea la mejor plataforma para que los estudiantes lleguen a ser excelentes profesionistas.

Tal y como está la educación superior en México, es un camino al desastre; se preocupan y ocupan en llenar a los alumnos de datos inconexos, ajenos al verdadero saber. Alumnos más preocupados y ocupados en saber de marcas de cervezas que de lo que trata el saber. Súmesele esto drogas y alcohol. Por si fuera poco, las autoridades universitarias son más expertas en finanzas que en educación, en saber, esperando en saltar hacia la política.

Los exámenes, un elemento aislado de la educación no puede ser la base para tasar la calidad educativa; dura tan solo unas cuatro horas mientras el aprendizaje de una parcialidad del saber es largo y llena de sacrificios si se quiere en verdad alcanzar el saber más alto; en caso contrario, se seguirán produciendo profesionistas mediocres, creídos de sí, pero inútiles a la hora de la verdad.

Es muy simbólico que, se produzcan profesionistas en el Derecho que con un promedio de 9.5, no puedan siquiera escribir 200 palabras sin dar grima por su nulo saber práctico o filósofos que nunca en su vida escribirán un solo artículo de su propia autoría o médicos que, estén magros en el saber real. El saber teórico es pobre y es tal el divorcio entre este y la práctica que, inevitablemente seguiremos en la docta ignorantia.



EN LA HORA DE LA DEMOCRACIA, CONSERVADURISMO



EN LA HORA DE LA DEMOCRACIA, CONSERVADURISMO

Los cambios políticos en este 1 de julio de 2018, fueron a culminación de un proceso que se reinició en el año de 1988 con la formación del Frente liderado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y una gama de otros líderes políticos. El panismo, que es lo mismo que el conservadurismo teológico, pues la base política de los panistas es la religión católica con sus dogmas. Como se sabe los dogmas pretender ser “verdades eternas inmutables”, sobre los que la vida se desarrolle; esto entra en violento choque con la vida misma que es todo dinamismo, aunque en apariencia como en la Edad Media o el Porfirismo aparente calma, quietud esa misma vida, pero al final ese dinamismo hace saltar todas las estructuras dogmáticas para dar paso a una nueva etapa de la vida en sus diversos ámbitos.

El sentido conservador que el Partido Acción Nacional, pretendió dar al estado mexicano durante dos sexenios fracaso y ese fracaso le vino precisamente por la dinámica que el pueblo de México (en el contexto de los cambios externo e internos), buscó y se sumó como parte de la comunidad internacional; no fue un hecho aislado ni fortuito. Ya el pueblo mexicano había sentido la necesidad de un cambio ante el agotamiento del Presidencialismo, y, ante la incipiente democracia y las campañas de miedo en contra de las izquierdas mexicanas que, se les tildaba como males apocalípticos, optó por elegir a Vicente Fox, un gerente de la iniciativa privada venido a político y, a Felipe Calderón, un conservador que creyó estar iluminado por Dios, para dirigir exitosamente al pueblo.

La tensión entre el conservadurismo y el dinamismo de la vida que trata de florecer en la libertad, la democracia, seguían en pugna, aunque, las apariencias daban otra óptica al punto de no mostrar su rostro cambiante hasta la llegada de las elecciones del 01/007/18, donde irrumpió con una fuerza insospechada que dejó a todos sorprendidos por los resultados, lo impensable había pasado, las izquierdas llegaban al poder. Esto para el panismo fue tanto como haberse dormido un día antes con la esperanza de que, el bien derrotara al mal y despertar en una pesadilla de los últimos tiempos, había ganado “El Populismo”, “El Satán de la Política”. No hubo ni hay tal, es el dinamismo de la vida la que rompió el encorsetado y viejo traje del presidencialismo y del conservadurismo, el pueblo mato “Dos pájaros de un tiro”.

Todo esto debió de haberles quedado claro a los políticos, pero más a los panistas que tienen esperanzas reales de seguir en la lucha política pero como se sabe los políticos son sinónimo de torpeza, ignorancia y arrogancia y prefirieron seguir haciendo política de la misma manera, sin cambiar un ápice de su cantaleta de dieciocho años; las izquierdas y en concreto Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México, con sus consabidas vertientes y propaganda panista de una visión infernal de las consecuencias de permitir su llegada al poder. Después de diez meses de gobernar el cielo sigue siendo inmensamente azul y la tierra redonda, ambos conceptos con sus matices. En resumen, no se han cumplido las profecías catastróficas que tanto siguen vociferando los panistas o que es lo mismo, no han entendido que viven en el pasado y por ello, fracasan en la política.

Hablemos de la política desde el punto de vista de la realidad radical, tenemos una democracia capitalista y habremos de cruzar el pantano porque no hay otra opción por el momento, pero si la posibilidad de su construcción, partiendo del ayer y del hoy. Los demócratas lo harán exigiendo cada vez más derechos, libertades y la consolidación de la democracia (siempre en riesgo tanto por las izquierdas como por la derecha internacional). No es casual que las mujeres exijan con buenas o malas maneras (y de eso se trata de la democracia de ensayo y error más tolerancia con sus límites), más derechos como la equidad de género, el aborto o el matrimonio igualitario, todo esto en el contexto de la democracia capitalista y profundizada por el Neoliberalismo.

Ahora bien, la exigencia de derechos amplios (el dinamismo de la vida) entra en franca confrontación con el dogmatismo panista (el conservadurismo religioso). Por su ideología política religiosa basada en la Biblia, a los conservadores les parece que se atenta contra lo sagrado, la vida por el aborto, la familia por el matrimonio igualitario o la equidad de género pues las mujeres, siempre serán consideradas de segunda categoría ante el hombre. Los derechos ya mencionados son consecuencia de la democracia Neoliberalismo que tiene como base el híper individualismo que lleva a los seres humanos a responsabilizarse de sí mismos para bien o para mal. ¡Fuera Estado paternalista!, el Neoliberalismo quiere a los seres humanos al desnudo y sin defensas externas, estatales para que se desarrolle según sus capacidades, para ello se le debe dar a la libertad y los derechos a los ciudadanos para que decidan, tal y como lo pensaron los filósofos del Iluminismo, “Sapere Aude”, “Atrévete a saber”, es decir, a vivir por ti mismo. Esto es lo que no han logrado entender los panistas y esto es la base de su fracaso político.

En efecto, la tensión entre el conservadurismo y el dinamismo de la vida impuesto por el Neoliberalismo se convierte en la dialéctica política que da como resultado la nueva realidad en México, que, sin embargo, deja al panismo en la bancarrota y de la cual se niegan a salir y siguen aferrados a tratar de vivir sino es posible en el Edén o de la Edad Media, a lo menos en un Porfirismo descafeinado. En fin, antes que la libertad, los derechos y la democracia, los panistas prefieren el viacrucis como forma de expiación de tantos pecados, el conservadurismo teológico es su respuesta en la hora temprana de democracia.