sábado, 1 de marzo de 2014

LA EDAD MEDIA Y LA TRADICIÓN CLÁSICA



Distintos preliminares deberían primero ocuparnos. Cerca de 850 años separan a Bacon y a Agustín. ¿Qué son las divisiones cronológicas asociados con este largo periodo de historia europea?. No hubo catástrofes o logros decisivos o evidentes que podamos usar como marcas cronológicas y las fronteras son por lo tanto intrínsecamente borrosas. Pero el número redondo de los años de declive del Imperio Romano corre desde A.D 180 al 450. Los historiadores de la iglesia conocen esto como el “periodo patrístico” –una era durante la cual la doctrina cristiana fue codificada por unas series de concilios de la iglesia y la influencia de  los padres de la iglesia. Las características que nos golpean como distintivamente medieval emergieron gradualmente en el curso del siglo quinto. El periodo medieval temprano es habitualmente fechado alrededor de 450 al 1000. Esto fue seguido por un de recuperación europeo, 1000-1200 y la alta o ultima Edad Media, tempestuosamente 1200-1450. La historia reencuentra en este ensayo corre desde los cercanos décadas del periodo patrístico hasta los primeros setenta y cinco años de la alta Edad Media.

¿Había ahí, de fecho, una ciencia de valor de nombre durante este largo periodo?. Ciertamente muchos delos ingredientes de lo que nosotros consideramos como ciencia estaban presentes en los lenguajes para describir la naturaleza, métodos para explorarla, afirmaciones, de hecho y teorética que emergieron de tales exploraciones y criterio para juzgar la verdad o validez de sus afirmaciones hechas. Además, es claro que las piezas del resultante conocimiento medieval estuvieron para todos propósitos prácticos idénticos a lo que son ahora tomados para ser ciencia genuina (la astronomía planetaria y la óptica geométrica son buenos ejemplos).

Pero la patrística y la aproximación medieval a la naturaleza también difieren de los nuestros en diferentes formas. El conocimiento acerca del mundo natural fue entonces una parte integral de la larga empresa filosófica –una característica que los modernos científicos podrían encontrar extraña. La teología y la religión fueron consideradas como participantes legítimas en la investigación y la formulación de verdades acerca del mundo natural más frecuentemente de lo que son hoy día. La evidencia observacional, sin embargo, regularmente empleada en la validación de las afirmaciones teoréticas durante el periodo medieval, tiene un perfil considerablemente más bajo que la ciencia moderna. La motivación para la aspiración de la ciencia y las instituciones fueron la búsqueda de colocar totalmente diferentes de los modernos. El apoyo gubernamental que maneja la gran ciencia hoy hubiera sido inconcebible durante los periodos de la patrística y la medieval. Y los mecanismos ahora disponibles de la diseminación del conocimiento científico son más eficientes que los que operaron en la cultura anterior a la prensa impresa y los medios electrónicos. 



Dadas esas similitudes y diferencias ¿cómo justificamos el esfuerzo de llamar esta patrística medieval, ciencia?. Este problema es materia de disputa entre historiadores de la ciencia. Algunos prefieren la expresión cautelosa “conocimiento natural”. Otros hablan de “filosofía natural”, en orden para llamar la atención hacia la relación integral en la era temprana entre la persecución del conocimiento natural y la persecución de otras formas de entendimiento. Y algunos intrépidamente usan la expresión “ciencia”  o “ciencia natural”, declarando por eso que de su erudición, aunque no idéntica a la ciencia moderna, son los antecesores de las disciplinas modernas y prácticas, por eso, están autorizados para afirmar el nombre familiar. Esto me parece a mí como un debate sin sentido. La cosa importante es acordar sobre lo que hablamos acerca de emplear terminología que facilite la comunicación sobre el tema. En las siguientes páginas, empleare tres de las ya mencionadas locuciones en competencia de manera indiscriminada, como sinónimos. También emplearé las expresiones denotando específicos ramos en la búsqueda del conocimiento natural, tales como “ciencia matemática”, “astronomía”, “cosmología” ”óptica” “meteorología y “medicina”. El lector debe entender que este no es un punto a hacer, deseo mantener identidad entre la patrística la empresa medievalde esta manera con sus descendientes modernos.

Agustín y Bacon encontraron las ciencias naturales como elementos de la tradición clásica y si deseamos entender sus actitudes hacia las ciencias naturales, debemos mirar briosamente en todo lo cual esas ciencias fueron parte. La tradición clásica consistente en acumular conocimiento de la antigua Grecia, transmitido verticalmente a través del tiempo y horizontalmente a través de la geografía cultural y los límites del lenguaje ajustándose a sí mismo en el proceso a las nuevas circunstancias culturales y lingüísticas experimentando significativos modificaciones. La tradición clásica incluyendo la poesía, el drama, la historia, la teoría política y la ética, la metafísica o la teología y las ciencias naturales. Esto también incluye las reglas de razonamiento efectivo escribiendo y afirmando. Prominente dentro de la porción de la tradición clásica, devoto a la naturaleza fueron los escritos de los filósofos Platón y Aristóteles, miembros de las escuelas filosóficas de los Estoicos y Epicúreos, le matemático  Euclides, el astrónomo Ptolomeo, el físico Galeno, sus seguidores y sus críticos –escritos que se dirigían a tópicos que fluctuaban desde medicina y las ciencias matemáticas hasta la meteorología, la cosmología, y la relación de todas ellas con los dioses, esto es crítico teniendo en mente que fueron escritos paganos, producidos por fuera del redil cristiano, a veces inconsistente con la doctrina Cristiana y potencialmente los objetos de hostilidad desde la audiencia cristiana.

La transmisión y destino de la tradición clásicaes un tema que nosotros podríamos fácilmente dedicar el análisis de un largo-libro. Pero una versión corta como esta: Como Roma extendió su poder sobre la cuenca mediterránea en los siglos después del 200 A. C., ampliando el contacto cultural entre griegos y romanos (alentando por el amplio despliegue del bilingüismo entre las clases superiores romanas), introduciendo una delgada, popularizada versión de la tradición clásica dentro de la educación romana y la cultura romana. Unos pocos griegos trabajaron traduciendo al latín, pero como un bilingüismo y las condiciones habían favorecido la erudición disminuida en los años decline del Imperio Romano. (Después del 100  D. C.) las audiencias romanas (inicialmente paganas pero gradualmente llegaron a ser cristianas) fueron aumentando a limitadas piezas de la tradición clásica que había sido explicada, epitomizada, o de otra manera para los autores romanos. Los padres de la iglesia occidental del periodo patrístico y los autores cristianos de la temprana Edad Media fueron forzados a depender de su derivativo, versión latinizado (pero aun vigorizada filosóficamente),de la tradición clásica.

Entre tanto, una más rica, más completa versión de la porción científica de la tradición clásica seguía un itinerario en rodeos que permitía estallar sobre de la escena en el siglo doce de la Europa Cristiana. Esta versión la cual incluía mucho de las fuentes griegas, fue primero llevada hacia el Este a occidente y Asia central (después del surgir el Islam, generalmente fechado en A. D. 622) esta fue traducida al árabe y asimilada por intelectuales musulmanes. Se movió a través del norte de África a España con la expansión del Imperio Islámico (siglos, séptimo y Octavo). Finalmente, como resultado de la reconquista de España por los ejércitos cristianos, esas fuentes originales, junto con la extensa literatura islámica inspirada en ellos, fue traducida del árabe al latín(primeramente en el siglo doce y en la primera mitad del treceavo) e introducida en la corriente principal de la cultura medieval. Casi al mismo tiempo muchos de los mismos materiales fueron traducidos al latín de las versiones originales  Griegas las cuales la Europa occidental había ganado su acceso. 
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario