El
padre de la iglesia que con más influencia definió la actitud propia de los
cristianos medievales hacia el conocimiento pagano fue Agustín (fig. 1.1). Un
avanzado maestro de retórica, subsecuentemente (en 386) convertido al
cristianismo a la edad de treinta y dos años y eventualmente (después de 395),
obispo de Hipona en el norte d África, Agustín fue un escritor prolífico de
libros sobre tópicos de teológicos y filosóficos (más de un centenar de los
cuales sobrevivieron). Muchos de esos trabajos contienen pasajes que sugieren
total cautela, o todavía una negativa actitud hacia el conocimiento pagano. En
su Confesiones,Agustín
advierte contra el peligro de la curiosidad.
“Además de la lujuriade la carneque yace en la gratificación y placeres de
todos los sentidos,…ahí pertenecen al alma, a través de los mismos sentidos del
cuerpo, una cierta vanidad y larga curiosidad, encubierto bajo el nombre de
saber y conocimiento”. En el mismo tratado, Agustín expresa su arrepentimiento
de por el esfuerzo que había dedicado a lograr dominar las artes liberales
(incluyendo la lógica, la geometría y la aritmética) – el esfuerzo, escribe que
(no sirve para mi uso, sino bastante para mi destrucción).
Pero,
esto podría ser un error, inferir de tales fragmentos que Agustín renuncie a la
actividad racional en general o a la tradición clásica en particular. Que se
oponga al pensamiento herético o falso en los sistemas filosóficos que dio
lugar a esto sin duda alguna y él fue un escéptico de cualquier larga escala
invertida en la tradición clásica. No obstante, la actividad racional crecía en
la vida de la fe y aplicada a los temas apropiados (especialmente a los artículos de la fe y su
apuntalamiento racional), fue indispensable. El razonamiento herético acerca de
la Trinidad, el punto apuntó “es para ser evitado y detestado, porque esto no
es razonar sino llegar a un razonamiento falso…Por lo tanto, como si estuvieras
enfermo advertido para evitar todo decir porque algún decir es falso, pero no
debes evitar todo razonamiento porque algún razonamiento sea falso.
¿Qué
legitimidad, entonces Agustín atribuye a la actividad racional directamente a los temas teniendo limitada o
una negligente relevancia religiosa?. En particular, ¿cuál fue su actitud hacia
las investigación empírica y racional, del mundo material en el cual vivimos?.
Ciertamente Agustín puso en baja prioridad a tales investigaciones. En su ComentariosLiterales sobre el Génesis, el menciona que los eruditos
frecuentemente presentan largas discusiones de la forma y aspecto de los
cielos, materia que “los escritores sagrados” en su profunda sabiduría, “han
omitido”. “Tales temas”, continua, “no son benéficos para aquellos quienes
buscan la felicidad eterna y lo que es peor, gastan tiempo muy precioso que
sería conveniente que lo den para sea espiritualmente benéfico”. Agustín
elaboró en su Manual (un manual de la
doctrina básica cristiana), advirtiendo que no deberíamos alarmarnos si
los cristianos son ignorantes del conocimiento natural contenido en la
tradición clásica. Es suficiente para ellos entender que Dios es la única causa
de las cosas creadas. En Sobre la Doctrina Cristiana, el
afirmaba dentro del conocimiento pagano “a un lado de la historia de las cosa,
ambos, pasado y presente, enseñan cual concierne a los sentidos corporales,
incluyendo la experiencia y la teoría de las útiles artes mecánicas y las
ciencias de la diputación y de los números, considero que no tienen utilidad
alguna”. Agustín se propuso la compilación de manuales para suministrar a los
cristianos con todo lo que ellos necesitan saber de cada disciplina.
Pienso
que puede ser posible…reunir… y registrar… explicaciones de todos los lugares
geográficos no familiares, animales, hierbas y árboles. Piedras y metales que
son mencionados en las Escrituras. La misma cosa podía hacerse con los números
así como los racionales solo de aquellos números mencionados en las Sagradas
Escrituras serán explicados”.
En
la opinión del teólogo más influyente de la temprana cristiandad, la filosofía
natural muy modesta a la utilidad religiosa.
Pero
la modesta utilidad religiosa, resulta que, no fue causa de despido. En su ComentariosLiterales sobre el Génesis, Agustín aclara que aunque el
conocimiento de las escrituras es vastamente superior al conocimiento obtenido
a través de los sentidos, este es superior a la ignorancia. De cualquier
manera, se preocupó de que los cristianos, ingenuamente interpretaran las
Escrituras podían expresar opiniones absurdas en temas cosmológicas, de esta
manera provocando el ridículo entre los paganos mejor informados y trayendo la
fe cristiana al descredito. “Todos los no cristianos, escribió, saben:
Algo
acerca de la tierra, los cielos y los otros elementos de este mundo, acerca del
movimiento y las órbitas de las estrellas y de todos los tamaños y posiciones
relativas, acerca de la predicción de los eclipses del sol y la luna, los
ciclos de los años y las estaciones, acerca de las clases de animales,
matorrales y cosas así…Ahora, es una desgracia y cosa peligrosa para un infiel
oír a un cristiano, presumiblemente dando el significado de las Sagradas
Escrituras, hablando sin sentido sobre
esos tópicos deberíamos tomar todos los significados para prevenir tal
situación embarazosa, en la cual las personas muestran vasta ignorancia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario