domingo, 11 de julio de 2021

LA DERECHA, LOS LIBERALES. PUNTOS DE PARTIDA

 

LA DERECHA, LOS LIBERALES. PUNTOS DE PARTIDA

 

Tras las ideologías de la derecha y de los liberales existen formas de ser en el campo de la moral. Se nos ha enseñado a estudiar el campo total del saber de forma parcial. Para ello se han creado la física, matemáticas, biología, filosofía, medicina y todas las demás áreas del saber. De esta manera se especializa el saber, pero se niega conocer más allá de una parcialidad. Sin embargo, la vida es un todo conectado que no se puede dividir. Veamos como la moral cristiana deriva en una forma de política. Lo mismo sucede con los liberales.  

 

Los conservadores derivan su vida de la religión católica y en específico del Génesis. El mito narra como el Dios cristiano crea a los seres humanos. Primero crea al hombre a su imagen y semejanza. Después crea a la mujer de la costilla del varón. De esto se sigue que, el genero masculino es lo mas cercano a la divinidad. La mujer al ser una creación diversa a la imagen y semejanza del Dios católico no puede tener igualdad y mucho menos preeminencia con el hombre. Su papel queda en segundo y ulteriores grados. Esto, aunque no lo diga de manera expresa el Génesis. Esa es su interpretación y su práctica real. Es a lo que llamamos “Machismo” y que no es ideología del género masculino sino también del femenino, sin la participación de las mujeres su continuidad no seria posible. Bien volvamos al punto.

 

De lo anterior, se conforma la familia tradicional. Padre madre e hijos y este modelo es para los católicos rígido, dogmático y sin cambio posible. Casi toda la vida de los conservadores se rige por la religión excepto la corrupción, la comisión de delitos entre otros rubros. Esto los lleva a tener dos morales. Una aparente y que, se encargan de predicar y la otra, totalmente opuesta a los valores. Esta base religiosa, siendo fundamental la extienden a la política.

 

En política los de derecha negaran el derecho al aborto, al matrimonio igualitario que, consiste en la unión legal entre personas del mismo sexo; el control natal, los derechos a homosexuales, lesbianas y todo aquello que no se ajuste a la religión. Están en contra de la democracia popular pues se sienten designados por derecho divino a gobernar. Las élites deben gobernar sobre las masas pobres e ignorantes. En suma, quieren que, el Estado eclesiástico este por encima del Estado civil. El dogma sobre la razón. Estas son algunas de las razones por las cuales han fracasado en la política. Mientras la vida es dinámica, mientras la ciencia y la tecnología llevan a nuevos descubrimientos y formas de ser, los conservadores se mantienen petrificados, atrapados en dogmas que mucha gente ya no cree por falsas. Esas contradicciones se les han hecho insalvables. Esto es la regla general con sus salvedades.

 

Por el contrario, los liberales parten de la razón, de la ciencia y la tecnología, del humanismo solidario sin que esto sea absoluto porque también entre estos hay sujetos con doble moral, delincuentes, corruptos y toda clase de tipos indeseables. Con todo, los liberales pueden corregir su marcha pues al no estar basados en dogmas religiosos pueden adoptar cambios sobre el camino.

 

Espero no este de mas señalar que, los liberales están a favor del aborto, del matrimonio igualitario, de los derechos a las personas diferentes a los géneros femenino y masculino, a que los ciudadanos decidan la cantidad de hijos que tendrán, a la separación del Estado eclesiástico del civil y que, haya una democracia directa en la medida de lo posible.


Es evidente que estas dos formas de pensar no únicamente parten de pensamientos diferentes sino contrarios. Esta es la razón principal por la cual estas dos formas de pensar la vida y su práctica son irreconciliables. Están en los extremos de una línea recta y de frente, su colisión es inevitable en cada momento fundamental de la vida pública. Por el momento la derecha ha perdido en buena medida el voto de los ciudadanos, pero esto no debería tener por satisfechos a los liberales pues en política los triunfos nunca son totales ni definitivos.


sábado, 10 de julio de 2021

¿QUÉ TANTO ESCOGE SU DEMOCRACIA UN PUEBLO?

 

¿QUÉ TANTO ESCOGE SU DEMOCRACIA UN PUEBLO?

 

Nos gusta pensar que la libertad, la democracia, la justicia, la legalidad y la legitimidad son construcciones humanas propias. La idea de la soberanía de un pueblo para auto determinarse se haya en el colectivo de los mexicanos. Sin embargo, ¿esto es verdad?. La verdad o su construcción es mucho mas compleja de lo que, de común se cree. Esta nueva etapa en la vida de los mexicanos tiene sus componentes extranjeros y que son fundamentales. No se crea que los mexicanos hemos construido de manera propia y aislada este momento de nuestras vidas.

 

Tenemos que remontarnos al año de 1984 cuando se inician las privatizaciones en medio de una crisis económica y el inicio de una crisis política que durará hasta nuestros días y que vivimos todos los días. Los jóvenes no recuerdan esto por obvias razones y los viejos no recordamos y, no queremos recordar; con todo, la historia es una cadena constante y, sin interrupciones de hechos y actos. Para su mejor comprensión estudiamos la historia por etapas, pero no debemos olvidar su continuidad ininterrumpida.

 

El Neoliberalismo no fue un hecho al azar. Fue impuesto por los gobiernos de Inglaterra a través de Margaret Thatcher y el de los Estados Unidos de Norteamérica, por medio de Ronal Reagan e implementado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial a los Estados llamados en “Vías de Desarrollo” o “Tercermundistas”, entre los que se encuentran Los Estados Unidos Mexicanos o como comúnmente se conoce “México”.

 

Todos los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN) tuvieron como objetivo privatizar todas las empresas pertenecientes al Estado mexicano y para ello hicieron todas las reformas legales constitucionales y de leyes secundarias para lograr su objetivo y lo lograron casi de manera total; en la última etapa con la colaboración del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Lo extraordinario de todo esto es que, los propios impulsores e implementadores de estas privatizaciones; en especial la dirigencia del PRI, no hayan siquiera intuido que en ello les iba su existencia.

 

El PRI nació del poder político y uno de sus fines era nutrir al gobierno de funcionarios públicos, otro era tener la rectoría de la economía, uno más, mantener sujeta a la sociedad, otro, tener el control de los medios de comunicación, pero todo eso se fue perdiendo paulatinamente hasta el punto de venirse abajo casi el total del régimen el 1 de julio de 2018. El PRI fue perdiendo gradualmente su hegemonía política pues la oposición panista le arrancó en 1989 el gobierno de Baja California y gobernó Ernesto Ruffo. En 1997, los perredistas con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas obtienen el triunfo en el Distrito Federal y en ese mismo año el PRI pierde la mayoría absoluta en el Congreso General. El PRI dejó de ser el único partido que proporcionaba funcionarios públicos. El partido único de Estado se había perdido.

 

A esto se le suma que, mientras más se privatizaba perdía como electores a los trabajadores y familiares de esas empresas. Las grandes trasnacionales al adquirir las empresas nacionales también adquirían más poder y con ello el gobierno federal perdía la rectoría de la economía y pasaba a las grandes trasnacionales.

 

El control social, lo mantenía el PRI a través de tener a los tres grandes sectores cautivos en sus filas; para ello estaban los sectores, campesino, obrero y el popular con todos los sindicatos, organizaciones campesinas y el movimiento territorial. Existía una ideología oficial en el pueblo. El sistema de creencias funcionaba. Con la llegada de nuevos partidos se inicia un cambio hacia la pluralidad de pensamiento político.

 

La Secretaria de Gobernación era el Santo Oficio que regulaba y mandaba a los medios de comunicación para que, las noticias se dieran de acuerdo con las necesidades del gobierno en turno, pero esto se acabó con la llegada de las redes sociales. Hicieron polvo ese control. Ya se podía saber sobre el resto del mundo; es decir, se habían abierto por todos lados posibilidades de cambio con destrucción del pasado.

 

Es evidente la injerencia de los Estados nacionales mas fuertes para moldear el mundo e imponer el modelo económico y político que las les agrade a los demás Estado y México no es la excepción. De común y de manera ingenua se piensa que un solo hombre (ha logrado derrotar al régimen priista. Los líderes de MORENA a toda costa sostienen que, ese partido político encabezados por Obrador, son los artífices de la caída del sistema político. Por su parte los priistas no logran entender su próxima extinción y siguen con su necedad ciega de querer volver a gobernar. Imposible.

 

Los periodistas y analistas nacionales y extranjeros basan sus análisis en el hartazgo respecto de la corrupción oficial sin tomar en cuenta todos los elementos internos y externos como los ya mencionados para tener la mayor información para acercarse a la verdad. Son tan importantes los hechos y actos externos para sacar conclusiones pues en caso contrario se estará en la ignorancia de estar en un momento de cambio propiciado por los Estados nacionales extranjeros y sus instrumentos como el FMI, el BM entre otros. La democracia mexicana no se construyó de forma interna sino también externa. Incluso, ni siquiera se sospecha la magnitud de la injerencia extranjera en el presente caso. En un mundo globalizado no puede haber ya cerrazón.

 

Por el momento, no desesperen. Así como se moldea desde fuera el Estado mexicano y su democracia, legalidad, legitimidad, justicia y todos los demás rubros; también nosotros influenciamos a los demás pueblos. Se ha pensado ¿qué tanto influyen los mexicanos en la política, en la economía, en el arte y costumbres del pueblo norteamericano?. Abramos los ojos y la mente para poder abrazar todos los elementos que determinan nuestra realidad y con ello poder controlar en la medida de lo posible nuestras vidas.


jueves, 8 de julio de 2021

LAS GRANDES REVOLUCIONES

 

LAS GRANDES REVOLUCIONES

 

Las grandes revoluciones encabezadas por caudillos o por grupos, por lo general, acaban siendo grandes fracasos y puede darse un repaso a la historia de la humanidad. Por el contrario, cuando en un pueblo se gesta en la conciencia individual lo que está mal y los valores que se deben seguir gradualmente esa conciencia se vuelve colectiva y pugna con tanta fuerza con su pasado con su hoy que, de manera insospechada puede barrer todas las estructuras del poder y derribarlas sin dar marcha atrás. Es cierto que, no se debe idealizar ni romantizar tales hechos pues son las mismas estructuras del poder las que empujan a renovarse. No se termina con el Estado, sino que se reestructura en medio del drama humano. Esto puede sonar catastrófico y lo es. A pesar de todo esto, casi siempre se puede hallar una salida en el mundo propio, en el mundo personal.

 

Quienes hayan nacido en las carencias y tengan dos dedos de frente saben que, como lo dice Juan Jacobo Rousseau, palabras más palabras menos, se habla de libertad, pero por doquier se le ofrecen al ser humano cadenas. Claro, hay que tener todos los sentidos bien aguzados. Una religión cualquiera se proclama la única, amorosa y verdadera, pero sus fines son la rapiña a través de sus armas preferidas los pecados; el cielo es el premio y el infierno el castigo; cielo e infierno inexistentes. Palabrería vulgar.

 

La familia, institución peligrosa cuando existe por ley o imperativo categórico. La familia a menudo sirve como instrumento del gobierno, del Estado, de las religiones para mantener sometidos a los pueblos. Exigen nuestra sangre nuestro sacrificio, pero raramente cumplen en beneficio del pueblo. Los padres sometidos a estos poderes son incapaces de transmitir valores de libertad, de fuerza, de rebeldía, de justicia, de justicia y cualesquiera otros valores que elevan a los seres humanos. No importa lo que digan, su misión es exigir el sacrificio total a los gobernados y las mayorías incautas caen en ello. Para mí es indigno verter el veneno de las religiones sobre mis hijos. Yo que debería cuidarlos y guiarlos hacia la libertad los encadeno y los pongo como ofrenda a los sacerdotes violadores, mentirosos y todos delincuentes profesionales. ¡Vaya padres, vaya crimen!.

 

La única y legitima gran revolución es la que, una persona puede hacer de su vida. Esa vida personalísima libre de la mayoría de las cadenas ofertadas. Esa vida intima que se construye lejos de todos los reflectores con la disciplina y constancia suficiente para amurallarse contra toda vanidad y vacuidad. Quien consiga controlar su vida será libre en la medida de lo que permitan sus fuerzas y las de sus oponentes. Volvemos al punto de no idealizar ni romantizar. Sin embargo, es posible vivir como seres libres y creadores en cualquier ámbito que se escoja y que valga la pena. Se debe hacer un compromiso personal de siempre más, siempre mejor; mas fuerza, mas poder, mas conocimiento y mas valor hasta el fin. Tal debe ser el paradigma que ya se habían planteado los antiguos mexicanos y lo lograron. A esto Federico Nietzsche lo llamó voluntad de poder y eso mis queridos hermanos lo hemos tenido siempre a la mano, pero se nos ha engañado y se nos ha hecho sentir que, somos los últimos cuando nuestro sitio son las primeras filas de la batalla y la gloria como mexicanos.


viernes, 2 de julio de 2021

MÉXICO: CAMBIO DE PARADIGMAS

 

MÉXICO: CAMBIO DE PARADIGMAS

 

En México se construyó e impuso una cultura de la corrupción desde el poder político que iniciaba desde el presidente de la republica y se extendió a todo el pueblo por décadas. Esto se volvió tan “natural” que, se volvió “normal”. Sacar al pueblo mexicano de esta anormalidad no ha sido posible, todavía hoy, quedan millones de mexicanos que anhelan la corrupción como forma de vida, son parásitos y anhelan el parasitismo, aunque se digan demócratas y un sinfín de adjetivos.

 

La oposición de hoy representa ese pasado y ese atascadero de la vida de los mexicanos que han iniciado un nuevo derrotero a las puertas de la democracia. Es necesario acelerar en lo colectivo el fin del remanente de lo que queda del viejo régimen, es decir, del PRIANRD para que en las próximas elecciones se extinga el PRD y después el PRI y dejar un mano a mano con los conservadores, es decir el PAN. Y eso se va a dar, no porque yo lo diga sino porque a eso vamos inexorablemente. No hay otro escenario y debemos estar preparados.

 

Como no van a estar en contra de este gobierno si se han cambiado radicalmente las bases de la vida de los mexicanos y por mi parte estoy de plácemes: libertad y democracia, eso es todo. No quiero que, el gobierno me resuelva mi vida en ningún ramo, únicamente quiero un marco donde desarrollarme a plenitud, eso que por décadas me fue negado. No mas ser siervo, quiero morir como un ciudadano, como una persona libre en todo el sentido del Derecho y de la Filosofía.

 

La oposición sabe que, no es únicamente el actual gobierno el que los está acabando sino el pueblo, pero se guardan mucho de externarlo pues seria su acabose en un abrir y cerrar de ojos. El pueblo no lo sabe plenamente, pero las élites están aterradas habían gobernado a su máximo placer, sin responsabilidad, sin culpabilidad con el mayor descaro, la máxima corrupción y una mínima culpabilidad. Por mi parte estoy conforme parcialmente de lo hecho, pero debemos ir al fondo y al extremo: un México nuevo y no solo es posible sino viable. Sé que hay mujeres y, hombres capaces, fuertes y que hacen temblar la tierra. Que estén de nuestra parte es una bendición. En el otro bando tenemos espantajos.

 

Este cambio profundo no es de un solo hombre ni siquiera de un partido sino de la parte más avanzada del pueblo mexicano a la que se le opone la parte mas corrupta y que tiene como representantes a Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique peña Nieto y todos sus cómplices. Todos estos deben ser juzgados para poder avanzar. Sin este requisito indispensable seguiremos empantanados y eso no es bueno.

 

El cambio lo ha hecho el pueblo y el pueblo debe mantenerse en este curso por una sola razón: es el soberano, el mandón. Y, este pueblo no lo ha hecho mal sino todo lo contrario, muy bien y, no le estoy sobando el lomo. Vamos a llegar lejos. Cierto esto apenas empieza. Fuerza y mas fuerza. Con todo, imaginen que en lugar de la corrupción nos rija la verdad, la solidaridad, la legalidad, la legitimidad, la justicia, la democracia, la transparencia en todos los ámbitos. Eso es lo que queremos y lo vamos a lograr. En todo caso ustedes tienen la primera y última palabra. Que infierno sienten esos líderes de opinión como Joaquín López Doriga, Carlos Loret de Mola y todos los demás mentirosos ante el empuje del pueblo mexicano. En hora buena. No mas engaños.


miércoles, 30 de junio de 2021

LAS BASES DE LA EXISTENCIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

 

LAS BASES DE LA EXISTENCIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

 

El Partido Revolucionario Institucional ya no tiene razón de existir. Una de sus bases era ser el partido único de Estado y lo fue durante mucho tiempo; con ello logró controlar el Estado mexicano casi de forma absoluta.

 

Otra de sus bases era tener la rectoría de la economía, con las privatizaciones ese control en muy alto porcentaje paso a las grandes trasnacionales.

 

La base de controlar la realidad a modo la tenía pues decidía quien decía las noticias, como se decían y a que hora se decían.

 

La base política era fundamental y tenia casi totalmente el control de la política pues, a pesar de estar el Partido Acción Nacional, como contrincante desde 1939 y en fechas otros partidos políticos, en la realidad eran comparsas.

 

Otra base fundamental era el control social y esto lo logró imponiendo tres grandes sectores: el popular, el campesino y el obrero que a su vez eran controlados por sindicatos, centrales sindicales, organizaciones campesinas, organizaciones caciquiles entre otros mecanismos.

 

Por si esto fuera poco tenía la base económica a través no solo del dinero que se destinaba a las elecciones al mismo PRI y a los demás sino el presupuesto federal, estatal y municipal. Todo eso se ha ido, en buena medida, y sigue avanzando su decadencia. Estimo que para el 2030 este partido haya desparecido o en la siguiente elección.

 

Todo esto enmarcado en un cambio de época originado y llevado por la economía de Libre Mercado. Los antiguos valores revolucionarios se han agotado y se han impuesto los del mercado. Con esto se ha logrado cambiar la mentalidad del pueblo mexicano que, ha respondido con una votación hacia la democracia, la cual nunca estuvo entre los fines del PRI. Se va toda una larga época, llega una nueva con sus balbuceos. Ni que decir que, el Libre Mercado necesita la legalidad democrática impuesta.  


lunes, 28 de junio de 2021

CONSULTA CIUDADANA. DEMOCRACIA DIRECTA CONTRA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

 

CONSULTA CIUDADANA. DEMOCRACIA DIRECTA CONTRA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

 

Es la primera vez que, se consulta al pueblo de México y en concreto a sus ciudadanos sobre un tema, el tema de la corrupción y la comisión de delitos, en este caso, por parte de los expresidentes. Los conservadores no quieren llevar esta forma de democracia directa porque aducen no estar el pueblo en condiciones de saber si es lo correcto o no; también alegan no estar la impartición de justicia a consulta, se aplica y ya. Otros alegan el costo como impedimento para tal ejercicio. Es mínima la cantidad comparada contra los once billones de pesos que dejaron de deuda los expresidentes.

 

En este mismo contexto, existe la soberanía popular como base de todo poder y sin preguntarle al pueblo su parecer seria negarle su poder soberano. Sobre la soberanía no debe haber ningún otro poder pues tal caso ese poder no seria soberano. Por lo tanto, se debe consultar al verdadero soberano, patrón sobre lo que lo afecta pues al final termina con las deudas que contratan los presidentes de la república.   

 

En Suiza por lo menos llevan doscientos años de democracia directa. Con todas sus diferencias entre ambos Estados nacionales, se debe impulsar la participación directa del pueblo en la democracia pues es una de las vías para equilibrar los excesos de los gobernantes; eso que los adeptos a la “División de poderes”, llaman pesos y contrapesos que nunca ha logrado limitar al poder político y si ha permitido escamotear al pueblo su soberanía y toda infección del Estado en una corrupción siempre a la laza sin responsabilidad ni culpabilidad de quienes ejercen el poder público.

 

En consecuencia, se debe cambiar el diseño del Estado mexicano desde la concepción del poder soberano y su ejercicio, esto a través del ejercicio directo de la democracia por parte de los ciudadanos para corregir todos los excesos de los gobernantes iniciando por los presidentes de la república. Esto deriva en llevarlos a juicio o no dependiendo de las votaciones.

 

En caso de no ser enjuiciados los expresidentes se tendrá por lo menos el inicio de la democracia directa que se contrapone a la democracia representativa de donde tanta corrupción ha emanado y en eso vamos muy atrasados. Los políticos no quieren la intervención del pueblo para seguir con la corrupción a su favor y seguir endeudando al pueblo.

 

Con este tipo de ejercicios democráticos se previene a los siguientes presidentes para tratar de evitar sigan con la corrupción y la comisión de delitos sin responsabilidad y sin culpabilidad. Se verán ante la posibilidad de ser enjuiciados por sus hechos durante su gestión.

 

No se trata de venganza sino de legalidad y, legitimidad; legalidad en los hechos y, actos públicos y la legitimidad de ser el pueblo por medio de la cual ejerce su poder soberano contra los malos servidores públicos. Se debe conocer el pasado y sus actores principales, en este caso a los expresidentes para traer a la conciencia nacional sus excesos y la forma de corregir esas anomalías. De esta manera las nuevas generaciones podrán conocer parte de la historia de la corrupción nacional. De esta manera se puede tratar de cambiar el rumbo.

 

Como consecuencia, este ejercicio popular debe ser un rompimiento con el pasado sobre el ejercicio del poder público de manera totalitarista, ilegal, ilegitimo, de corrupción, de impunidad en detrimento del pueblo. Esto puede derivar en la posibilidad de la construcción de las bases del futuro del pueblo mexicano.

 

En resumen, no es de menor importancia el ejercicio de democracia directa que tendrá el pueblo mexicano, se vera su grado de conciencia, politización, participación, repudio al pasado, de legalidad, de legitimidad, de libertad, en suma, de madurez ciudadana y política. Se debe limitar la democracia representativa poniendo en vigencia la democracia directa única forma efectiva de corregir la corrupción del Estado mexicano. Ya se vio el poder de los ciudadanos en las votaciones del uno de julio de 2018, terminó con un régimen corrupto. Imaginen lo que se puede hacer si se hace uso de la democracia directa. El patrón no puede estar mirando como sus empleados se llevan las ganancias a través de la corrupción sin despedirlos, castigarlos y de esta forma cuidar lo publico que es de todos y ninguno en particular.


miércoles, 23 de junio de 2021

DEMOCRACIA DE ÉLITES. CONSULTA CIUDADANA

 

DEMOCRACIA DE ÉLITES. CONSULTA CIUDADANA

 

La democracia en México es de élites y está muy lejos de ser en verdad una democracia si tomamos en cuenta que, demos significa pueblo y cratos poder; es decir, la democracia es el poder del pueblo y para el pueblo. En México han gobernado cúpulas, élites, mismas que se niegan a trabajar y su forma de vida es la corrupción del Estado.

 

Una forma directa del pueblo de ejercer su poder soberano es la consulta y este uno de agosto esta preparada una de ellas y eso es bueno porque no es una simple pregunta sino una forma directa de participación del pueblo como verdadero soberano, esto conlleva a la enseñanza de los ciudadanos de ejercer su soberanía que deriva en democracia popular en contraposición de la democracia de élites.

 

Por si esto fuera poco, se pone en conocimiento de las generaciones jóvenes y que no se han enterado de la corrupción de gobiernos neoliberales, quienes dejaron un desastre y una deuda de mas de once billones de pesos; eso dignifica que, las nuevas generaciones y las futuras les ha sido negada una buena educación, servicios públicos de toda clase y una deuda que no pidieron. Los responsables siguen gozando de lo mal habido con toda impunidad y sus cómplices quieren regresar al pasado para seguir con su forma de vida, la corrupción.

 

Esta consulta no la quieren los expresidentes y sus cómplices, sin embargo, le compete al pueblo soberano determinar las acciones a tomar y que, esta consulta sirva como un rompimiento definitivo con el pasado lleno de corrupción y símbolo de vergüenza. El pueblo no puede permitir que partidos, facciones, políticos corruptos y cualesquiera otros personajes decidan sobre la democracia popular para seguir en exclusiva con la democracia de élites. Queremos ciudadanos no siervos. Queremos políticos honestos no corruptos. Queremos una democracia directa en los asuntos de interés nacional y no que decidan los peores políticos corruptos sin ninguna responsabilidad y culpabilidad.


domingo, 20 de junio de 2021

¡MADRE SOLO HAY UNA!


 

¡MADRE SOLO HAY UNA!

 

Hoy que se festeja magramente “El día del padre” la pregunta salta a la vista. ¿Por qué se festeja menos a los padres que a las madres?. La respuesta esta en nosotros y entre nosotros, en la sociedad con todas sus vertientes que la alimentan. Desde lo más viejo como la religión, el machismo, la tradición, la economía, la culpa, y afortunadamente un autentico amor por nuestras madres.

 

Las religiones de todo el mundo niegan la igualdad entre los hombres y mujeres eso no esta a discusión. La religión católica pone al varón como preponderante entre los dos géneros, siendo Adán el que fue hecho a imagen y semejanza del Dios cristiano debe ser él, el que mande y no la mujer salida de una de sus costillas. Si a esto le añadimos que, Eva es la responsable y culpable de la expulsión del paraíso queda, con el “pecado original”, culpable para siempre. Aunque esto es un cuento se cree ciegamente y queda como la base de la violencia de todo tipo contra las mujeres por desgracia.

 

El machismo tiene sus fuertes cimientos en esta misma moral cristiana. Como derivado los hombres, en general, deben mandar a las mujeres y toda violencia esta permitida. Imaginen la práctica de la violencia por siglos y siglos contra las mujeres. El hombre (el ser humano), es un animal de costumbres y esto se ha vuelto una costumbre a todos los niveles sociales. Así de arraigado esta este mal. Imaginen que los hijos vean al padre maltratar diariamente a su esposa; esto se “normaliza”, al punto de volverse en el devenir de la vida una tradición. “Yo golpeo a las mujeres y tú lo harás” es el mandamiento no escrito.

 

Los maestros de la economía saben que es mucho más fácil explotar esta construcción humana llamada “El día de la madre” que, “El día del padre” y aunque les gustaría sacarle todo el jugo al día del padre saben que la construcción “El día del padre” tiene otros componentes mucho más débiles que evitan ser comercializado como quisieran. Con el padre se tiene la rivalidad del poder con la madre el sentimiento del amor y la culpa.

 

Hasta ahora, en general, se sucede al padre en el poder no con la madre y esa rivalidad entre padre e hijos erige su muro emocional en buen porcentaje. Con los padres los hijos sienten restricciones de tratarlos emocionalmente. Pasa lo contrario con las madres. Los hombres sienten culpa por su comportamiento contrario a los consejos maternos, por el abandono y por su comportamiento machista contra las demás mujeres. Siente culpa y tiene que expiarla, aunque sea de manera bastarda con un festejo anual hacia la madre santa. Este comportamiento es inauténtico pues el verdadero amor a la madre no debería ser por un calendario oficial sino cotidiano.

 

Si algo nos salva parcialmente a los hombres es ese amor autentico por nuestras madres. No es menor el tema y deberíamos abandonar esa moral que, nos determina y empuja a violentar a las mujeres, incluyendo a nuestras propias madres pues un festejo anual, es una violencia de 364 días en el peor de los casos. No debemos olvidar la frase: “Piensa bien lo que deseas, conócete a ti mismo, no se te vaya a conceder”.



jueves, 3 de junio de 2021

EL RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y DE ÉLITES

 

EL RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y DE ÉLITES 

 

El  régimen que pretenden poner en vigencia el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es un Presidencialismo de élites, donde únicamente el presidente sea el que dirija y ordene toda la administración pública; en donde la iglesia católica dicte la forma de vida moral publica y, privada con sus altas dosis de fanatismo religioso y el cobro de cuotas a los feligreses sin enterar al gobierno cuando recaudan pues sirven al Estado vaticano y en donde los bribones y corruptos tengan cabida.

 

No es de extrañar que el sistema político se haya diseñado pensando en la democracia, pero en la realidad se haya impuesto una dictadura totalitarista que impedía su práctica al no permitir a sus ciudadanos siquiera opinar. El control ciudadano era casi total en lo ideológico, en la educación, en la vida publica y privada; en lo público a través de todos los ritos oficiales y en lo privado por medio de la religión católica.

 

En lo político se nos hizo creer que los órganos ejecutivo, legislativo y judicial crearían pesos y contrapesos para lograr un equilibrio en el ejercicio de la soberanía nacional; sin embargo, destruyeron ese objetivo, creando el Presidencialismo en donde el presidente en turno era el único motor del Estado. El ejecutivo federal sobrepujaba a los órganos legislativo y judicial; en suma, era el “Mandamás”. Esto se replicaba en cada Estado en donde el “Mandamás”, lo era cada gobernador y en cada municipio lo era el presidente municipal. Los gobernadores estaban (y o siguen estando) por encima de los órganos legislativos y judiciales) de cada Estado. Los presidentes municipales eran los que tenían el poder más amplio sobre los municipios y ayuntamientos. Mas que ciudadanos había siervos pues los importantes lo eran los que gobernaban.

 

No es de extrañar que hubieran hecho falta un cambio de paradigma mundial de apertura económica y de integración global, en donde ya no tenía cabida el Estado mexicano con su cerrazón, su totalitarismo, patriotismo y con miles de empresas estatales; la mundialización de la economía exigía apertura y cambios radicales en la política interna, en la economía y todos los demás rubros por lo que hacía falta libertad a los ciudadanos para que pudieran ser consumidores; de allí la necesidad de tantas reformas legislativas que permitieran las privatizaciones y la democracia incipiente. Claro, hicieron falta por lo menos 50 años de lucha desde 1968 al 2018. La lucha fue larga, dura, con miles de muertos y cientos de marchas multitudinarias. Por todo eso, no se debe permitir el regreso de la vieja política totalitarista y se debe privilegiar el ejercicio directo de los ciudadanos en la vida pública. Se debe avanzar hacia la democracia y un nuevo modelo de Estado. El pueblo soberano ya no debe permitir que el gobierno sea de élites con exclusión de los ciudadanos. No mas gobierno de élites: gobernantes, iglesia, ejército, grupos empresariales extranjeros y nacionales y las cúpulas de los partidos.  


martes, 25 de mayo de 2021

6 DE JUNIO DE 2021. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

 

6 DE JUNIO DE 2021. PASADO, PRESENTE Y FUTURO

 

Nunca, antes del 1 de julio del 2018, el pueblo mexicano había dado una sorpresa mayúscula en la vida pública, en concreto en la política. El sistema político siempre ha mantenido a la democracia (del griego, demos=pueblo y Kratos=poder), como de competencia de las elites políticas. La república (del latín res=cosa y publica=del pueblo), que significa “Cosa pública”, de todos y de ninguno en particular; había sido apropiada por las elites de gobierno, políticas y económicas. Es por ello, que en lo formal la república era de todos, pero en la realidad pertenecía a estas elites y hacían del Estado lo que querían con todo placer.

 

El sistema de partido único de Estado (Partido Revolucionario Institucional-PRI), fue la base sobre la cual se forjó el Presidencialismo totalitarista para someter al pueblo porque el titular del órgano ejecutivo, sometió a los órganos legislativo y judicial a sus órdenes estrictas. Los dueños del gran capital vieron claramente que podían hacer pingües negocios con los gobernantes y políticos mexicanos en turno y hubo un maridaje entre gobierno y capital privado. La división de poderes era letra muerta y el pueblo soberano lo era en el papel no en l realidad.

 

Pasarían décadas para que el Presidencialismo se resquebrajara desde dentro, desde fuera y por todos lados. Sus días estaban contados. Los gobiernos del Partido Acción Nacional fueron el preámbulo a la caída final porque no obstante de haber adoptado a las mil maravillas el régimen priista, a su vez contribuyeron a la caída del mismo a través de la corrupción, la impunidad, los fraudes electorales y de alejarse del pueblo que los encumbró. Existen muchos más factores, pero sirvan estos para los fines de este escrito.

 

El regreso del PRI a la presidencia de la republica no fue por su fuerza pasada sino a través del fraude electoral mientras seguían las privatizaciones y con ello la decadencia. A la par, la economía neoliberal liberaba a los ciudadanos de la dependencia del Estado con las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, avaladas por el PAN y el PRD. El escenario estaba puesto para que irrumpiera en las elecciones del 1 de julio e 2018.

 

La economía puso a los mexicanos en el camino de la liberación de los antiguos valores que, ya tenía sus antecedentes con el vacío religioso (se dejo de ser practicante a ser creyente), se dejaron atrás los valores emanados de la revolución mexicana de 1910 (patria, soberanía nacional, conmemoración de los días oficiales etc.), porque ya no tenían sentido; se habían vendido los bienes nacionales. ¿Qué sentido tenia ya conmemorar la expropiación petrolera o sentirse patriota si la patria estaba en venta?. El Presidencialismo se había vaciado de su contenido ideológico y real.

 

Esto iba aunado a una nueva construcción de ser de los mexicanos. Se habían abandonado gradualmente los valores patrióticos (El PRI perdió su crédito) y se habían abandonado los valores religiosos. Era necesario imponer nuevos valores y estos fueron netamente materiales. El dinero, la fama, la ostentación y el triunfo personal habían ganado la batalla final y sobre esos valores se había construido al pueblo mexicano. El que triunfe por su propio esfuerzo con legalidad y honestidad es merecedor de halagos quien lo haga con corrupción es merecedor de descredito. Claro que existían y, siguen existiendo los vividores y corruptos, todos los días salen a gritar a todo pulmón que el pueblo los vuelva a elegir; sin embargo, existe la opción ya mencionada y ha ganado terreno.

 

Esta nueva moral creciente tuvo sus efectos en las elecciones de 2018. Los votantes eligieron una forma contraria de gobernar al Presidencialismo priista. Por eso antes que una derrota política y jurídica, la derrota que sufrieron el PRI, PAN y PRD, es ante todo y por sobre todo, una derrota moral. Claro, esta derrota moral desembocará en la desaparición del PRI y del PRD, no así del PAN pues hay una veta de creyentes religiosos que lo nutren.

 

Por todo ello, el pueblo en general y los votantes en lo particular deben tomar conciencia de su actual poder soberano de decisión y terminar con el viejo régimen político. No es menor la hazaña del pueblo mexicano. Antes, todo lo decidían sus representantes políticos como lo son los diputados federales o estatales; con todo, casi siempre lo hacían y lo siguen haciendo a espaldas del pueblo y del electorado en favor de los negocios entre gobierno e iniciativa privada, nacional e internacional. Hoy día, no han rendido cuentas los diputados federales y, locales y ya exigen, con engañifas y mentiras, el voto para reelegirse. Esto se puede cambiar radicalmente si el pueblo mexicano ejerce su poder soberano.

 

Es deseable que el pueblo mexicano con base en no olvidar el pasado tome conciencia de su presente para construir las bases de su futuro y acabe con la exclusividad de que, los diputados sean los únicos que decidan en todo y para todo. Se debe terminar con esa república representativa de elites y para las elites. No se puede explicar tanta pobreza si no se toma en cuenta que los representantes del pueblo; es decir, los diputados no representan al pueblo porque son parte de las elites que deciden sobre su vida. La corrupción es la consecuencia de la representatividad. Por eso, terminar el maridaje entre la política y la economía debe ser otra de las metas.


domingo, 23 de mayo de 2021

LA OBEDIENCIA CIEGA EN EL VIEJO RÉGIMEN PRIISTA

 

LA OBEDIENCIA CIEGA EN EL VIEJO RÉGIMEN PRIISTA

 

En el viejo régimen priista, la característica principal era la obediencia ciega hacia el partido Unicode Estado, el PRI, obediencia ciega al presidente, gobernadores, diputados, senadores, presidentes municipales, a los sacerdotes, líderes obreros, líderes campesinos, caciques, periodistas, comunicólogos, analistas. Todos los que representaban poder en cualquiera de sus manifestaciones.

 

Es de destacarse a los líderes de opinión como lo son: periodistas, comunicólogos, analistas y sacerdotes. Los tres primeros, se decían conocedores de la realidad cuando únicamente hacían lo que el gobierno y los ricos les ordenaban; los últimos, aprovechándose de ser, dice ellos, los representantes de Dios les ordenaban a los mexicanos como deberían actuar, siempre en favor de los ricos. Los ciudadanos eran pasivos como corderos.

 

Si en verdad se desea una república democrática; el pueblo soberano ya no se debe obedecer a los gobernantes cuando no actúen de acuerdo a leyes justas que también beneficien a los pobres ni debe obedecer a los lideres religiosos que son otra sucursal de los ricos para someter a los pobres. Se debe terminar la obediencia ciega y se debe pasar a la obediencia de leyes justas en general. Los ciudadanos deben ser activos en la vida pública.


viernes, 21 de mayo de 2021

EL FILÓSOFO, A LA CAZA EN NOCHE DE LOS SIGLOS

 

EL FILÓSOFO, A LA CAZA EN NOCHE DE LOS SIGLOS

 

La noche de los siglos se cierne sobre la espesa selva de las ideas con todos sus peligros. El filósofo se debe internar en lo mas profundo de la selva y en total oscuridad. Su trabajo es la caza de ideas en tales condiciones y debe poder hacerlo antes del amanecer, su amanecer y después de un largo tiempo mostrarlas, justo al medio, ante la muchedumbre. 


lunes, 17 de mayo de 2021

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO UNA LUCHA ENTRE ELITES

 

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO UNA LUCHA ENTRE ELITES 

 

En México los gobernantes y políticos han pensado desde hace mucho que, el pueblo y los votantes son meros garantes para que ellos consigan el poder político. El escenario político se conoce de antemano puesto que as leyes así lo prevén. En la actualidad, con el escenario puesto se llama por todos los medios a los votantes a elegir a sus gobernantes en medio de luchas encarnizadas; con las formas y los métodos más indignos que uno se pueda imaginar.

 

Ser ciudadano activo en México, es una aparición fugaz cada tres años o cada seis años cuando hay elecciones para después volver a la vida cotidiana. Conseguido el poder político los agraciados se olvidan hasta en tanto hay nuevas elecciones. Todas las batallas políticas se dan en las cupulas de los tres niveles de gobierno, con la participación activa de las cúpulas partidistas, líderes sindicales, obreros, campesinos, populares, la iglesia, el ejército y los grupos de gran poder económico. ¿Qué tipo de democracia es esta?.  

 

En este escenario inmediatamente salta la inquietud de no estar siquiera invitado en el centro de esta lucha el pueblo soberano; es tanto como llegar a una fiesta y no encontrar al festejado o festejados. Esto nos resultaría extrañísimo puesto que el festejado es el origen de la fiesta y centro de atención principal. Pues precisamente esto es lo que sucede en la fiesta política. Están todos los que van a ser empleados públicos, pero en todo caso, el pueblo soberano se le mantiene en la periferia y sin más que participación que emitir el voto.

 

Una democracia que, únicamente permita el voto de los ciudadanos periódicamente durante cada vez tres o seis años y cierre toda posibilidad de ejercer el pueblo su poder soberano en determinadas ocasiones es señal inequívoca de pobreza democrática. No se puede mantener al pueblo soberano casi como un mero espectador mientras las cupulas luchan sin dar ni pedir cuartel y decir que existe una democracia por el exclusivo hecho de votar los ciudadanos. Esta es la falla fundamental de la teoría de “La División de Poderes”. La misma es excluyente de la participación continua y activa de la ciudadanía, lo que deriva en el sometimiento del pueblo al que hay que, crearle la ficción de libertad, democracia, justicia, legalidad, legitimidad y demás rubros. La participación ciudadana debe ampliarse gradualmente al grado de no entorpecer a los funcionarios del Estado pero si con una participación activa y en casos de excepción de manera decisiva en caso que ameriten su participación como la venta de todo un rubro de bienes públicos o su nacionalización, por ejemplo.


sábado, 15 de mayo de 2021

LA BASE DE LA VIDA EN MÉXICO.


 LA BASE DE LA VIDA EN MÉXICO.



Existió desde hace décadas un sistema político, impuesto por los políticos corruptos, basado en antivalores. Lo común era vivir de la tranza, del erario sin ningún trabajo. Este sistema basado en un partido único de Estado, el Partido Revolucionario Institucional, con el presidente a la cabeza y este era el primer corrupto. Ser corrupto era y sigue siendo un modo de vida. Es lamentable que, la forma más común para triunfar sea la corrupción, los delitos y la fuerza bruta. En el arte se aprecia y, quiere más lo vulgar y, corriente y en todo lo demás se sigue esta regla. Este modo de vida debe cambiar y basarse en valores: la honorabilidad, la concordia, la legalidad, la justicia, la legitimidad, el cumplimiento de deberes, la solidaridad y todos aquellos valores afines para elevar la vida. Y, esto es posible, está a punto de desaparecer la fuente de esa corrupción: el PRI y sus satélites como el PRD.

 


martes, 11 de mayo de 2021

CAMBIOS IRREVERSIBLES EN LA VIDA. LA 4T.

 

CAMBIOS IRREVERSIBLES EN LA VIDA. LA 4T. 

 

Cuando se está entre dos épocas es muy difícil de ver la realidad porque el pasado inmediato aún esta presente y la mañana de la nueva época aun no acaba de ser iluminada. Existe indecisión, zozobra, hace falta luz. Entonces, ¿Cómo saber si es posible un regreso reinstaurador de una época y que esto no sea solo una llamarada en el desierto?. Se tiene uno que aventurar bajo el propio riesgo, pero sabiendo que, hay pocos casos pero que estos se han dado. Por lo menos ya se cuenta con un norte.

 

Hay cambios de época que, se imponen sin importar lo que pase por muy grave que sea. No quiero aburrirlos y el ejemplo que trataré espero que baste para comprender la irreversibilidad de un cambio de época. Quien quiera podrá buscar otros ejemplos similares y hacer los estudios que crea pertinente. Bien, entremos al tema sin mas preámbulos.

 

La dictadura de Porfirio Diaz duro más de treinta años, pero incluso en sus postrimerías parecía tan solida que, se pensaba imposible su caída. Sin embargo, todo el cuerpo de ese régimen estaba ya débil como para enfrentar todos los factores políticos, sociales, económicos, culturales, educativos, artísticos y todos los restantes. A eso, súmesele los fatores externos. Con esto ultimo cerraremos el tema.

 

La caída total de la dictadura de Diaz se dio en mas o menos seis meses. La División del Norte comandada por Francisco Villa, los zapatistas y demás revolucionarios habían superado las fuerzas federales y todas aquellas que se le oponían. Se llevaron a cabo elecciones y fue electo Francisco I. Madero, llevando como vicepresidente a José María Pino Suarez. Se daba un cambio de régimen en lo formal, pero en la práctica seguía intacta toda la infraestructura del porfirismo, aunque sin las fuerzas necesarias para sostenerse como se verá. Madreo, con su trato de buena fe no quiso escuchar siquiera a su hermano Gustavo A. Madero en el sentido de no ser Victoriano Huerta de fiar.

 

Los acontecimientos le darían la razón a Gustavo A. Madero, y durante la decena trágica serian asesinados Francisco I. Madero, José María Pino Suarez, Gustavo A. Madero entre muchos otros más. El escenario no podría ser el peor para la causa revolucionaria. De golpe y porrazo se había descabezado el nuevo gobierno emanado de la revolución. Todo estaba dado para que, se volviera a instaurar un nuevo gobierno a fin al Porfiriato. Las alas negras de la desgracia se habían extendido ahogando la esperanza del pueblo mexicano.

 

La historia nos muestra a Porfirio Diaz, vacacionando en Egipto, en donde recibió las noticias del golpe de Estado. La alegría se apodero de su persona. El mundo por él, construido se volvía a restaurar. Su obra seguía viva, tan viva como el mismo. Imaginemos el estado de animo de Diaz, al haber tenido que salir de México e irse a vivir a Francia, al Estado nacional que él, combatió con tanto éxito y que ahora le daba asilo. Sus emociones viajaban en una montaña rusa a una velocidad peligrosa para su salud y edad. Con todo, le llegaban desde México vientos refrescantes. Como había deseado ese momento y, se había dado.  

 

Mientras tanto, en México las fuerzas revolucionarais desatadas se agrupaban y volvían a la batalla en contra del gobierno usurpador encabezado por Victoriano Huerta. Batalla tras batalla los revolucionarios tornaron el movimiento revolucionario a su cauce original hasta lograr que con fecha 15 de julio de 1914 Victoriano Huerta renunciará de manera definitiva y se hundirá tanto el viejo régimen como el gobierno usurpador. Sin embargo, esto no trajo la paz al pueblo mexicano.

 

Las fuerzas revolucionarias y los anhelos que cada uno representaba se enfrascaron en una guerra intestina sin cuartel. Esto dejaría la política, la economía, la educación, el arte y todos los demás rubros devastados. Además, este derramamiento de sangre cegaría miles de vidas de mexicanos y de sus más importantes líderes. El 10de abril de 1919, es asesinado Emiliano Zapata, 26 de noviembre de 1919, es fusilado Felipe Ángeles, 21 de mayo de 1920, es asesinado Venustiano Carranza, 20 de julio de 1923, es asesinado Francisco Villa y en 1928, es asesinado Álvaro Obregón. Lo mas granado de los lideres revolucionarios habían sido arrancados de la vida en aproximadamente una década. Todo un récord mundial.

 

Este panorama fue desolador. Una tragedia que ni siquiera los artistas trágicos de Grecia, pudieron imaginar una mortandad de tal magnitud. Léase a Esquilo, Sófocles o, a Eurípides y se podrá constatar lo que digo. El caldo de cultivo estaba diseñado para el fracaso. Se tenia la “Paz porfiriana” por un lado y la incertidumbre, la zozobra por el otro. Mas sin importar el panorama desolador, no había vuelta atrás. La maquina del tiempo trabajaba en pos de un nuevo régimen, desechando esencialmente al anterior. Por lo pronto se ensayaba como construir un nuevo régimen y después de dos ensayos surgiría la dictadura del partido único de Estado.

 

El régimen Presidencial, estaría hecho para durar mucho tiempo y así seria. Mientras, en su seno se estarían gestando los elementos que lo derribarían desde adentro. En lo externo los cambios también se encargarían de aportar su buena cuota para derrumbar este régimen. Seria el 1 de julio de 2018, cuando las campanas anunciarían la muerte del sistema Presidencial y el surgimiento de uno nuevo, para bien o para mal. Y, este cambio, esta llamada Cuarta Transformación, no seria un chiste, una bravuconada de la cual reírse sino el mas profundo y amplio cambio después de 108 años.

 

En 1914, se iniciaría la Primera Guerra Mundial. El mundo cambiaba radicalmente. Ya para 1915, Victoriano Huerta estaba fuera de la escena nacional. El mundo, la realidad nacional que Porfirio Diaz, había construido se había derrumbado sin remedio. El viejo revolucionario y constructor de México, de una buena parte del mundo debió de estar pasmado; se había terminado su mundo personal y con el inicio de la Primera Guerra Mundial, se terminaba el mundo como hasta entonces se conocía. La Gran Guerra trastornaría para siempre al mundo entero y dejaría el escenario presto para una nueva y terrible transformación: la Segunda Guerra Mundial.

 

Esta Cuarta Transformación se inscribe en este modelo, paradigma o rubro. El viejo régimen Presidencialista esta aniquilado. No va más. Les parece increíble a los grandes analistas e intelectuales que ven error tras error, tragedia tras tragedia que pasa en estos momentos y es inaudito que la 4T, siga su camino a pesar de los pesares. Contra esto no hay fuerza suficiente para retornar al pasado. Pasa como el nudo que obra asfixiando mas mientras la presa trata una y otra vez de liberarse.


viernes, 7 de mayo de 2021

LA POLÍTICA EN MÉXICO: ENTRE DOS VISIONES DE LA VIDA

 

LA POLÍTICA EN MÉXICO: ENTRE DOS VISIONES DE LA VIDA

 

Todos los días vemos el antagonismo rabioso en la política. Pero ¿Todo lo que vemos es pura política?. Todo apunta a que, en efecto, es pura política. Sin embargo, bajo capas y capas; en el centro del escenario, en plena disputa esta la vida de los mexicanos.

 

La familia mexicana había estado sujeta a los dogmas religiosos. El clásico modelo constaba de madre, padre e hijos con el liderazgo paterno con poder sobre toda la familia y las cosas. Es de llamar la atención que, la decadencia de la familia tradicional fuera de la mano con el desmoronamiento del sistema político presidencialista. En realidad, todo estaba cambiando a pesar de la impresión de solidez del gobierno de partido único de Estado, a pesar de la fuerte religiosidad en el pueblo mexicano.

 

El motor líder del cambio lo es la economía. Los valores religiosos imperantes iban a recibir un ataque tan poderoso que la escala de valores del pueblo mexicano cambiaria en poco mas de treinta años, el mismo tiempo en que se privatizaron las empresas del Estado. Se impusieron los valores vinculados estrechamente al dinero, a lo material. A los mexicanos se les iba a imponer como máximo valor en la vida, la riqueza material, aunque esta sea una ilusión para la gran mayoría y una realidad para pocos. Esto queda fuera de la visión de los mexicanos con tal de seguir su paradigma.

 

Esta ruptura generacional tiene factores externos como la orden del Fondo Monetario Internacional (FMI), de privatizar las empresas públicas hasta volver al Estado mexicano el símbolo de la debilidad a grado de dejar a los gobernados sin la mínima protección ante las grandes trasnacionales. Todos los bienes y servicios básicos deberían ser alcanzados por el propio esfuerzo de los gobernados. El Estado protector, paternalista o benefactor se había terminado. La fiebre por el trabajo se desató con sus consecuencias desastrosas en el cuidado y educación de los hijos. La familia tradicional se evaporaba. Los viejos valores religiosos se erosionaban en la soledad juvenil conectada a la tecnología de los celulares, navegando en la internet y sus viviendas virtuales sobrepobladas. Una nueva forma de ser de los mexicanos estaba a su disposición y esta forma fue adoptada. Se extinguía el México hasta entonces conocido. Un nuevo rostro surgía de ese maremágnum.

 

La privatización de las empresas tuvo como efecto de pasar la rectoría de la economía, hasta entonces en manos del gobierno, a el poder de las grandes trasnacionales y con ello, el Presidencialismo perdió uno de sus puntales mas importantes. El florecimiento de las redes sociales permitió a los gobernados informarse de una forma nueva; su efecto fue dejar a la Secretaria de Gobernación, obsoleta; si antes había sido el Santo Oficio de las noticias pues tenía la función de censurar todas las noticias que no le convenian al gobierno en turno. El surgimiento de nuevos partidos políticos fragmentó el poder político hasta volverlo una antigualla. Todo esta en cambio y no hay forma de detenerlo.

 

Lo viejo y lo nuevo se enfrentan. No solo es que se enfrenten en el terreno político los conservadores contra los liberales mas que socialistas o comunistas. Si bien es verdad que los primeros defienden con todo la vieja política y los segundos, tratan de imponer un nuevo régimen; esta confrontación es mas profunda y amplia. Están enfrentadas dos visiones de la vida, dos formas de ser. No es que los conservadores no tengan como su valor más importante la acumulación, ya ficticia ya real de riquezas, esto se debe de entender como querer la conservación de las formas religiosas. Quieren al dinero, pero envuelto en su moral religiosa; es decir, con las viejas formas medievales si fuera posible.

 

Por el otro lado, se piensa que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), es de corte comunista o socialista. No hay tal. La ruptura entre el viejo sistema político y el nuevo en construcción fue motivado por la gran dinámica económica impuesta y que tiene sus dos grandes bases en la ciencia y la tecnología. La primera descubre o inventa y la segunda hace realidad practica esos descubrimientos o inventos. Por si esto no fuera suficiente, se sabe que la economía mexicana es un apéndice de la estadounidense. No hay cabida para el comunismo ni el socialismo. Neoliberalismo en su máxima expresión.

 

La moral religiosa diseñada con dogmas y con el fin de tener sometidos a sus feligreses se enfrenta a una moral de la economía, de la vida diaria, de la libertad e incluso de la ilusión de dar el golpe de suerte y volverse rico, aunque sea en sueños. Toda la vida esta enfrentada con su pasado y las nuevas formas de ver y practicar la vida. Su expresión es política pero su verdadera guerra se lleva a cabo bajo toda esta apariencia y se da en todos los ámbitos.

 

Con este cúmulo de datos bien se puede dar un pronóstico. La visión y práctica religiosa de la vida no tiene futuro como dominante. Al final no habrá un regreso siquiera de cincuenta años mucho menos a la Edad Media como lo añoran los conservadores. Esta nueva forma de ser del pueblo mexicano romperá todo y se fugará hacia los mares de la economía y puede variar el rumbo tanto como lo permitan sus fuerzas y circunstancias. Por lo pronto el puerto llamado “Pasividad”, ha sido abandonado y sobre los mares procelosos el pueblo mexicano navega sobre la nave llamada “Dinámica de la Vida”.


sábado, 1 de mayo de 2021

EL PRESIDENCIALISMO, LOS INSTITUTOS AUTÓNOMOS Y LA DEMOCRACIA

 

EL PRESIDENCIALISMO, LOS INSTITUTOS AUTÓNOMOS Y LA DEMOCRACIA

 

El Presidencialismo mexicano significa la preponderancia del órgano ejecutivo federal sobre los órganos, legislativo y, judicial, ambos federales, por ende, sobre todos los gobiernos locales y el pueblo mismo; era el totalitarismo. Todo lo decidía el presidente de la república. El presidente a su ves era el gran motor de la política interna y externa, de la economía en lo interno y externo, en lo social y en todo lo importante.

 

Contra este totalitarismo reaccionaron los partidos políticos y la sociedad mexicana desde hace mucho, pero en especial desde 1988 cuando se conformó un Frente Democrático Nacional, encabezado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y figuras tan relevantes como Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo. La lucha partidista y ciudadana gradualmente le arrancó muchas de las funciones que tenia el gobierno como la organización de las elecciones en manos de la Secretaria de Gobernación entre otras facultades. Se creo el Instituto Federal Electoral antecesor del Instituto Nacional Electoral que en lo formal se decían autónomos pero que, terminaron siendo presas de los partidos políticos mas poderosos, quedando a su servicio, lo que los hizo inservibles para la democracia. Tal y como esta documentado, y, probado y no forma parte de este escrito.

 

Arrancadas tantas facultades al presidente de la republica y las que él, mismo cedió a las transnacionales (la rectoría de la economía), la perdida de la hegemonía de lo político (el surgimiento de diversos partidos políticos), así como el desvanecimiento de la censura con el surgimiento de las redes sociales el efecto era la directa decadencia del Presidencialismo y la eventual desaparición del Partido Revolucionario Institucional como actor de primera línea y muy pronto de la escena política.

 

Ante este escenario de cambio y zozobra los institutos ha logrado sobrevivir con una fortaleza que rivalizan con el actual presidente de la republica al punto de amenazarlo de ser arrestado por 36 horas y dejar al Estado mexicano acéfalo. Aquí ya se evidencia lo peligro de mantener a estos institutos que rivalizan con el órgano ejecutivo federal y en franco exceso se erigen como lo guardianes de la democracia. Esto seria una virtud si lo hicieran en beneficio de la democracia, pero no es así, siguen sirviendo al viejo régimen. Son obstáculos que deben ser superados a como de lugar.


Varias consecuencias, se derivan de esto; los pesos y contrapesos que deberían crear los órganos al ejercer la soberanía no funcionaron durante el Presidencialismo. Al ir perdiendo facultades el órgano ejecutivo federal y crearse institutos que ejercerían estas funciones, estos institutos se volvieron pesos y contra pesos del actual gobierno. Lo que no previo la teoría de Montesquieu; esto obliga a tratar el diseño del Estado mexicano desde una nueva perspectiva por toda esta complejidad creada de facto. En este contexto son los órganos, los institutos del Estado mexicano, las elites de los partidos políticos y los grupos de gran poder económico quienes verdaderamente deciden sobre la democracia y no el pueblo llamado soberano. 

 

En todo este escenario se puede advertir una falla grave: la ausencia activa del pueblo, el verdadero soberano. Los empleados, los sirvientes del pueblo han tomado el lugar del soberano y se comportan como si ellos fueran los verdaderos soberanos. Esto es paradójico. Se quiere mantener al pueblo como mero espectador mientras sus empelados hacen lo que les place. Esto es inadmisible. Un pueblo consciente de su poder soberano no puede permitir que los integrantes de los órganos, institutos, dependencias o cualquier otro actor político, económico o social este por encima de su poder soberano. Es hora de cambiar todo este desastre y, anarquía y que, el verdadero y único soberano, el pueblo, tal y como lo mandata el artículo 39 de la Constitución General de la república mande sin intermediarios. Se deben extinguir esos viejos institutos que únicamente han cambiado de nombre, pero no de malas practicas por medio de sus integrantes. La decisión es del pueblo o manda o se deja mandar.