sábado, 21 de noviembre de 2020

MÉXICO UN CAMPO DE BATALLA

 

MÉXICO UN CAMPO DE BATALLA

 

México es un campo de batalla.

Entre el pasado y el presente que se va haciendo futuro.

Entre las explicaciones míticas y la ciencia.

Entre conservadores y liberales.

 

México es un campo de una guerra.

Desatada entre los descendientes de los monárquicos

Y, los descendientes de los liberales.

Desatada con furia sin contener

Entre dogmáticos y racionalistas.

 

México esta dividido

Doctor Jeykill y el señor Hyde  

Disparos en el pecho

Justo al corazón.

martes, 17 de noviembre de 2020

LA CRÍTICA, PROPOSICIÓN Y CREACIÓN

 

LA CRÍTICA, PROPOSICIÓN Y CREACIÓN

 

La palabra critica, en la actualidad tiene diversas acepciones. Se dice que tal circunstancia esta crítica para significar que esta difícil o se dice que alguna situación es crítica para significar peligro, pero tal termino proviene del griego Κριτική y que significa el juicio sobre las cosas, conjunto de opiniones; esto en su sentido preciso.

 

Ahora bien, en México es lamentable que se haga pasar como critica al conjunto de opiniones viciadas y parciales que hacen en su gran mayoría periodistas, analistas, comentaristas. Es un error creer que periodistas, analistas, comentaristas e incluso intelectuales tengan el mas variado saber sobre lo público y lo privado en todas las variantes del saber. Esto se agrava si esas opiniones (doxa, opinión vulgar), se saca de su contexto y se sigue agravando si se es parcial.

 

En efecto, es de no creerse que, por el simple hecho de ser periodistas, analistas, comentaristas e incluso intelectuales, ya estén capacitados para emitir juicios verdaderos y que, el resto se tenga que plegar a sus magros conocimientos. Se han vuelto expertos en todo y para toso y esos es dañino para la vida publica pues presentan las cosas o circunstancias como no son; desde su magra educación en medicina, filosofía, derecho, física, ingeniería y el resto del saber. La irresponsabilidad es su verdadera vocación.

 

Esta llamada critica no es más que, una oposición feroz al gobierno y no contribuye al dialogo de lo publico para el bien de los mexicanos; son un verdadero obstáculo velado con intenciones de regresar al pasado con toda su corrupción e impunidad. Eso se debe combatir con buenas ideas.

 

Esta oposición se queda corta y empantanada en sus propias limitaciones pues se opone a la voluntad general del pueblo al cual tenían sometida los anteriores gobiernos y, a los aludidos “críticos”, les parecía una maravilla. En consecuencia, de lo anterior, se les exhorta para que dejen la mera oposición y se sumen a la gran tarea que tiene el Estado mexicano, la cosa publica que siendo de todos se debe engrandecer sin que sirva como hasta hace poco solo a algunos.

 

En la medida de las posibilidades de cada uno, se debe proponer, es decir, aportar y dejar de esperar que el gobierno solucione todo lo necesario en nuestras vidas. Esa dependencia que se tenia en el anterior régimen para tener el control social no debe permitirse ya pues con ello se degenera al pueblo y al gobierno y con ello al Estado mexicano.

 

El vulgar “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, que significa vivir si esfuerzo a costa del Estado se debe terminar; así como socorrido “El que no tranza no avanza”, pues esta en la misma tesitura que su hermano gemelo ya mencionado. Esta ideología y practica corrupta en lo publico se debe superar proponiendo en lo positivo hasta llegar a la practica virtuosa de lo publico y lo privado. Negarse a llevar esta tarea a su practica es el fracaso.

 

Finalmente, se deben dar todas las condiciones para que los que tengan el ingenio y el genio se vuelvan creadores en las distintas ramas del saber hasta alcanzar la cima y abandonar esta sima. La ideología del fracaso, de la inferioridad que se ha cernido sobre el pueblo mexicano y que la mayoría de los mexicanos ha creído es una falsedad. No hay superioridad esencial entre los distintos pueblos pues en lo básico todos participan de ser humanos, de la razón, de las destrezas y difieren en lo secundario tal y como el supuesto color de piel, la forma craneal, costumbres, creencias y demás. Vivir en libertad, en la medida de los posible, es la mejor condición de los seres humanos y, esa primerísima condición de los seres humanos esta abierta para los mexicanos.


viernes, 13 de noviembre de 2020

SISTEMA DE CREENCIAS EN MÉXICO

 

SISTEMA DE CREENCIAS EN MÉXICO

 

Se escribe mucho sobe este momento, pero se olvida casi por completo el pasado como elemento directriz del presente. Vivimos en épocas y cada época tiene su sistema de creencias. El Presidencialismo mexicano se apropió de los principios de la revolución de 1910, tales como “Sufragio efectivo, no reelección”, democracia, libertad, legalidad, legitimidad, trabajo, educación, salud, vivienda entre otros. La vigencia de este régimen se terminó; es decir, se dejo de creer en todo el sistema. La nueva realidad Neoliberal ya no tiene necesidad de un sistema totalitarista cerrado. El nuevo totalitarista es global ya no local y tiene sus vías en la economía ya no en la religión y por consecuencia, no tiene menester de la familia tradicional. Es por ello que, tanto la religión como la familia han quedado rebasadas por esta nueva realidad u orden mundial.

 

Hoy, el sistema de creencias exige creer en el hiper individualismo, lo que abarca inevitablemente a las mujeres que, con su conquistada libertad pueden o no vivir en familia formal, informal o en plena autonomía. El mexicano de hoy esta abandonado a sus fuerzas, ingenio y genio para vivir. El Estado no puede salvar a sus gobernantes; so estos los que deben salvar al Estado. A estas generaciones de mexicanos les queda un duro trabajo: construir su nuevo camino como pueblo. La otra opción es el fracaso, pero los seres humanos siempre han afrontado los retos más difíciles con valor e inteligencia. Y, este pueblo puede salir avante pues tiene todo para triunfar.

 

Pasamos de un Estado totalitario a otro democrático; de un pueblo tradicional a un pueblo lanzado hacia la hiper modernidad; de una sociedad religiosa practicante a una creyente; de una familia apegada al Genesis a familias diversas, de un pater familias esculpido por el derecho romano y la religión a un padre poco influyente en sus hijos; tanto por las horas de trabajo como por los diversos medios de comunicación.

 

Es la primera vez que, una de las Transformaciones marca a dos épocas encontradas. El presente niega radicalmente el pasado no solo en su lejanía épocal sino también el pasado cercano. Los mas viejos ven como extraños a los jóvenes y, a estos les pasa lo mismo con todo lo viejo. Ambas generaciones tienen sistemas de creencias diferentes y encontradas. No hay y no puede haber dialogo.

 

En lo político pasa lo mismo. No hay dialogo ni lo habrá entre dos tipos de mexicanos diametralmente opuestos. En este campo estéril se vera morir instituciones como la familia tradicional, partidos políticos, creencias, tradiciones y formas de ser. Por si esto fuera poco, la Pandemia de Covid-19, ha obligado a ser de otras formas; se quiera o no.

 

La supremacía de la teología sobre la vida se va terminando gradualmente y la fe en la ciencia y la tecnología se va adueñando, incluso de los religiosos que han dejado de practicar la religión y se han vuelto creyentes; es decir, se han vaciado de contenido. La separación de Iglesia y Estado quizá nunca se de plenamente pero lo que se procuró con la Constitución de 1857, tiene sus efectos hoy, liberar a los ciudadanos del poder religioso pues el Estado no puede estar separado de la Iglesia si los gobernados no son libres en el grado que ya no permita la manipulación.


jueves, 12 de noviembre de 2020

EL VACÍO DEL DESCRÉDITO EN LA OPOSICIÓN

 

EL VACÍO DEL DESCRÉDITO EN LA OPOSICIÓN

 

Los partidos políticos y sus miembros viven del crédito; ya sea autentico o inauténtico como le ocurrió al Partido Revolucionario Institucional, que se hizo heredero de los principios y aspiraciones revolucionarios del pueblo mexicano. Esta herencia le dio una fachada para legitimarse mientras construía su legalidad sobre la que iba a transitar durante muchas décadas. Pero la practica del poder desgasta inevitablemente y, si a esto se le suma la lucha de los disidentes internos y de los críticos externos junto con los cambios que se aceleraron con la caída del Muro de Berlín (1989), pasando por ruptura de la URSS (191-93), hasta el dominio del Neoliberalismo con sus hiper individualidad vinieron a dar al traste con el totalitarismo hasta entonces cambiante del Presidencialismo mexicano.

 

El libre mercado no se podía implantar en México hasta no liberar a los gobernados del vinculo con el gobierno. Las llamadas reformas estructurales fueron la puerta de entrada de esa hiper individualidad que tiene como fin que, todos los mexicanos entren primero a la angustia, a la zozobra pues se les han quitado sus derechos sociales ganados (educación, vivienda, salud, seguridad pública etc.) para después acicateados por las necesidades primarias se lancen a conquistar los bienes y servicios fundamentales para su vida. Eso nos lleva al hiper consumismo en una progresión cada vez mayor.

 

Cierto que, esta Pandemia ha frenado este esquema de super producción y de hiper consumo, pero, esto no es mas que, un estadio que deberá superarse aun a costa de miles de muertos aquí y millones en todo el mundo. No es casual que el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego o el presidente de Brasil Jair Bolsonaro, inciten a no tenerle miedo o temor al Covid-19. Lo que importa es la economía.

 

Ahora bien, para este tipo de sistema económico no estaba preparado ni el PRI ni el PAN pues el primero ha sido en todos los tiempos totalitarista y el PAN, conservador; eso sin contar con la corrupción de cada uno. En efecto, los dos partidos mencionados no previeron las consecuencias de sus actuaciones y que, el Neoliberalismo requiere mexicanos con libertades, es decir, responsabilidad para que en este ámbito de democracia inducida puedan producir y consumir en los términos del libre mercado.

 

Esta democracia incipiente es el punto de entrada a la hiper individualidad, mediante la cual se entra al Estado hiper moderno. Ya no tiene sentido una sola visión de la vida impuesta por un régimen político o partido; el Presidencialismo totalitario mexicano es impedimento para la implementación del libre mercado con todas sus consecuencias. Quedó obsoleto el viejo régimen.

 

Del desgaste político, de la corrupción, del cambio de época, de la apertura del Estado mexicano, de las condiciones internas y externas surgió el descredito que hoy goza la oposición pues no advirtieron hacia donde debían encaminar sus pasos. Pero esto no es lo verdaderamente grave pues incluso en estas condiciones podrían hacer política y poner en jaques temporales al actual gobierno; su mayor debilidad es no saber hacer política y confundir esta con los rumores, las noticias falsas y toda una gama de pensamientos y actitudes francamente infantiles.

 

La oposición no ha sabido proponer formalmente un nuevo modelo de Estado porque quieren regresar al pasado y eso es imposible. Puesta en las cabezas de los gobernados la idea de democracia y llevada esta a su practica siguen pensando en el Presidencialismo autoritario y totalitarista, evitando en todo momento ganarse las voluntades de los gobernados y, en estos momentos sin el pueblo están perdidos.

 

Los múltiples intentos de conformar una verdadera oposición que, logre incidir en las decisiones de gobierno han devenido en puestas en escena con resultados muy lamentables e indignos de verse. Este último intento llamado “Si por México”, al que se han sumado PRI, PAN, y PRD, en lugar de conformar un grupo homogéneo con una ideología política única muestra la desesperanza, la debilidad de todos sus integrantes en particular y de la alianza en general. ¿Quién en sus cinco sentidos va a creer en esta amalgama de intereses económicos como una alternativa política?. A esta oposición no la mueve la buena política, el bienestar de los mexicanos y su única ideología esta basada en el dinero público del cual ya no gozan. En resumen, son una masa estrambótica que fracasará por si misma. Su descredito los ha vaciado de todo contenido ideológico y practico. Ha cambiado el paradigma en donde la herencia de la revolución ya no es suficiente para sostener un viejo régimen político - económico y social.



martes, 3 de noviembre de 2020

UN NUEVO CONSTITUCIONALISMO

 

UN NUEVO CONSTITUCIONALISMO

 

La adopción de la teoría de Montesquieu, “La división de poderes” en México, se hizo en la forma, en el texto de la Constitución General, pero, en la realidad no se ha tomado en cuenta al pueblo a cabalidad como el único y verdadero soberano (Artículo 39 constitucional). No conformes con esto, los legisladores federales, el presidente de la republica en turno han dejado que esto se corrompa y decaiga pues se dice que los estados que integran la federación son libres y soberanos cuando por el pacto federal, precisamente, han perdido toda soberanía si alguna vez la tuvieron y su libertad es ilusoria pues están unidos para formar la Federación, el Estado mexicano.    

 

Como si esto no bastara se dice que, el pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes federales (órganos que no poderes), a nivel nacional y por los poderes (Sic), en los casos de los integrantes de la Federación, lo que deja a los estados y a la Ciudad de México soberanos y por ende, a sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales como soberanos con el ejecutivo como líder indiscutible de su estado o de la Ciudad de México. Esta es la idea que ha permeado y que se ha impuesto en la práctica dando como resultado que, los gobernantes de los estados o de la Ciudad de México se sientan y se comportan cuando les da la gana como verdaderos soberanos que no tienen límites. Es evidente que la teoría de “La división de poderes”, debe revisarse y reformarse para bien del pueblo mexicano pues derivando esta teoría como esta aplicada se llega al error, a la confusión y al mal funcionamiento del Estado mexicano.

 

Con la teoría de “La división de poderes”, surgen una multiplicidad de soberanos. En primer termino tenemos al pueblo como soberanos, después, a nivel federal, surgen otros tres poderes soberanos (Ejecutivo, legislativo y judicial) y surgen otros 32 estados soberanos y en su régimen interno otros tres poderes soberanos (ejecutivo, legislativo y judicial), con la salvedad que, de estos poderes soberanos estatales dos; el legislativo y judicial, están sometidos por el ejecutivo. Es evidente que se evita por todos estos diques que el pueblo ejerza efectivamente su soberanía y que, se le mantenga en estado de minoridad pues inmediatamente le surgen tutores que se llaman a sí mismos, soberanos (Ejecutivo, legislativo y judicial) a nivel federal y, después a nivel estatal y de la Ciudad de México. Con este sistema adiós soberanía del pueblo y se le llamara soberano en cada elección mas no en el gobierno, en la práctica. En este contexto, el pueblo sirve para legitimar, legalizar o simular la democracia, pero no para determinar su forma de gobierno y sus fines.

 

Ahora bien, si nos basamos en que, el pueblo es soberano (artículo 39), y de allí derivamos que los órganos que, no poderes, únicamente se les dan funciones, atribuciones o facultades, pero nunca se les cede o traspasa la soberanía nacional pues el pueblo es soberano en su conjunto y no se puede decir que los habitantes de cada estado integrante de la Federación o de la Ciudad de México es soberano como se afirma (artículo 40), se aclara quien es el único soberano y así se evitará la idea perniciosa de que los órganos ejecutivo, legislativo o judicial son soberanos a nivel federal o, a nivel local, dejando al pueblo el ejercicio de su soberanía. En efecto, de esta manera se evitarían infinidad de errores y no se verían intentos separatistas o de otros tipos en detrimento del pueblo y del Estado mexicano.

 

Por un lado, se tiene la adopción de la teoría de “La división de poderes”, ya, desde su origen inexacta pues se llama poderes a lo que son órganos y después la aplicación formal, en el texto constitucional es un gran error y su práctica nos ha llevado a la nula practica de la soberanía por parte del pueblo y la simulación de la democracia. Durante muchas décadas el pueblo mexicano ha servido a las elites políticas para que, se enriquezcan y se haya creado una clase dorada; es hora de crear una nueva estructura del Estado mexicano con la teoría simplificada y los términos claros que no den pauta a las interpretaciones contrarias a los intereses del pueblo: Único soberano.


miércoles, 21 de octubre de 2020

LOS RETOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

 

LOS RETOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN 

 

No basta con que, un régimen político se vacíe y como el pasado Presidencialismo haya cumplido con su fin: Mantener un totalitarismo que se internaba muchas veces en una dictadura sobre el pueblo mexicano. Los triunfos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), no son más que, las últimas emisiones de energía que todavía conserva ese instituto político. Pero con tal debilidad y falto de una fuente de energía como lo es, tener el poder presidencial, el Congreso General, el total de las gubernaturas con sus Congresos locales, las presidencias municipales y de paso el órgano judicial, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por supuesto, el marco jurídico de su parte. Como se ve, el priismo esta ya casi desprovisto de los nutrientes del poder político, económico y social. La consecuencia, es inmediata: la extinción del partido. Por si esto fuera poco. El PRI tiene en su contra el poder presidencial, los demás órganos, instituciones y lo peor, ya no tiene el crédito popular sino todo lo contrario.

 

A la 4T, le corresponde enderezar todo lo torcido y retorcido y para eso hace falta que el mismo partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), no se tuerza y retuerza, por lo menos durante al menos 24 años, para lograr en realidad un cambio, tanto de forma como de fondo. Sin estos requisitos adiós una buena Cuarta Transformación.

 

A pesar de la confusión, ignorancia, obstáculos materiales, políticos y todo tipo de problemas de quienes lograron la Primera, la Segunda y Tercera Transformación, tenían la buena voluntad de lograr que el Estado mexicano (Territorio, gobierno y población), sea fuerte para poder dar los servicios y bienes a los gobernados nunca pudieron consolidar esta idea.

 

La Primera Transformación tuvo indefiniciones pues ahora se determinaba ser una república centralista, ahora federalista, ya conservadora, ya liberal pero siempre sin dar el paso final y esto derivó en la Guerra de Reforma y en la intervención francesa.  

 

La Segunda Transformación dio paso a la dictadura de Porfirio Diaz, otrora uno de sus héroes. Fueron un poco mas de 30 años de tiempo perdido para el pueblo no así para los beneficiarios del porfirismo y terminada la dictadura personal no se pensó en la democracia.

 

La Tercera Transformación, la revolución de 1910, parecía que cumpliría con los ideales democráticos tan largamente esperados como lo son la democracia, la justicia, la legitimidad, la legalidad, la igualdad y todos sus derivados, pero desde inicio se sabia que una dictadura personal no seria posible y, entonces se ensayo primero con crear una dictadura de partido único de Estado y lo lograron. Primero con el Partido Nacional Revolucionario (PNR 1929-1938); después se siguió ensayando y se creó el Partido de la Revolución Mexicana (PEM 1938-1946) y finalmente cuajó el Partido Revolucionario Institucional (PRI 1946- ) que logró su cometido un totalitarismo liderado por el presidente en turno.

 

Esos son los peligros a los que se enfrenta la 4T, y esto no se puede lograr en un sexenio ni dos y el peligro de que degenere la democracia siempre está presente. Se dice con mucha frecuencia que, “la tercera es la vencida”, pero ya va el pueblo por la 4T y no se tiene la certeza de que se logre el mayor propósito una democracia con la mínima corrupción.

 

Para lograr que la democracia madure se deben preparar tanto pueblo como gobernantes, sin este requisito es fácil que la 4T se tuerza al grado de fallar. Los gobernantes y políticos se deben preparar en cada uno de los órganos que desempeñen su trabajo. Es de notar que la mayoría de los legisladores no cumplen con los requisitos mínimos para desempeñar su trabajo. Ni mas ni menos que crear leyes para que funcione el Estado mexicano. Da grima ver el texto constitucional con tantos conceptos mal empleados, teorías torcidas y muchas contradicciones. René Descartes pedía que las ideas fueran claras y distintas, pero eso no les importa a tales legisladores. La inteligencia brilla por su ausencia.

 

Si los legisladores deben ser letrados e inteligentes, los que trabajan en el órgano ejecutivo, se les pide menos, pero más importante, saber mandar, pero eso es lo que menos saben los gobernantes y se lucen con ocurrencias dignas de ponerse como ejemplo de que, no hacer en las aulas de todos los niveles.

 

 A los que imparten justicia se les debe exigir una gran pericia y evitar el lujo innecesario y, evidente y el nepotismo. Pero precisamente de falta de pericia y nepotismo están llenos los tribunales. Hay una clase dorada que se ha apropiado indebidamente del órgano jurisdiccional en detrimento del pueblo y la democracia.

 

A todos los funcionarios se les deben hacer controles de confianza de manera periódica y cuando se requiera. No basta con una Cartilla Moral sino con una vigilancia constante para mantener a los servidores públicos en el buen camino. Pues a la menor oportunidad como lo ha dicho Thomas Hobbes, el hombre se convierte en el lobo del hombre (del ser humano, hombres y mujeres).

 

Al pueblo le corresponde aportar lo que le corresponde, según sea el caso, a la fortaleza del Estado mexicano, entender el funcionamiento básico del mismo, vigilar y pedir cuentas a cada uno de los funcionarios públicos que estén en funciones y actuar en consecuencia, con base en la soberanía que tiene.

 


martes, 20 de octubre de 2020

LA VUELTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. UNA ILUSIÓN

 

LA VUELTA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. UNA ILUSIÓN

 

El triunfo del Partido Revolucionario Institucional tomó por sorpresa a todos y esto cayó como balde de agua helada sobre la dirigencia nacional y las estatales de Morena, así como de todos aquellos que, tienen la firme intención de ser candidatos en las próximas elecciones del año 2021. La falta de una verdadera estructura partidaria y la falta de cuadros son parte de las causas de estas dos derrotas.

 

Los que tienen puestos públicos por parte de Morena, quieren crear una nueva casta divina que no trabaje pero que siga en un remolino interminable que los lleve de puesto en puesto por toda la vida. Pide Martí Batres que los militantes salgan a trabajar “…a ras de suelo, de casa en casa”, y deja de lado que, precisamente fueron las bases de Morena las que ya hicieron eso y las dirigencias nacional y estatales se han olvidado casi por completo de ese sector que los llevó, en buena medida, al triunfo.

 

Ahora bien, tanto los de Morena como la oposición carecen de la visión lejana. Unos tiemblan ante el riesgo de perder el poder hace poco conseguido y los demás festejan dos triunfos; ambos están mal informados. Cuando una época se termina es porque se ha vaciado de su contendido nutritivo que la sustentaba y accidentes como el ya nombrado no son mas que, el canto de sirena.

 

Cuando se terminó la Edad Media, la Santa Madre Iglesia tenia el Santo Oficio para no permitir que la razón floreciera (pues esa era la lucha fe versus razón), y con todo, ya no se pudo siquiera contener el cambio drástico de paradigmas. Si en toda la Edad Media la razón de vivir lo había sido el Dios católico, en esta nueva era, el ser humano sustituye al Dios y se convierte en creador a través de la técnica y la ciencia; esto se quiera o no, se acepte o no.

 

Si esto ha pasado a nivel mundial; en lo que respecta al Estado mexicano, en la revolución de 1910, huno una contrarrevolución encabezada por Félix Díaz, Manuel Mondragón, Victoriano Huerta, Bernardo Reyes entre otros. Porfirio Diaz estaba de turista en Egipto y al enterarse de la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suarez, bailó de gusto al saber que su régimen podía volver. No hubo tal. El régimen se había vaciado y ya no tenia asidero y las fuerzas revolucionarias darían cuenta de este golpe de Estado, de esta contrarrevolución. Lo demás también es historia.

 

El régimen Presidencial se vacío, cumplió con su cometido histórico, pero no volverá nunca, es historia. Claro, pueden festejar todo lo que quieran los de la oposición, les prometo que esto no tiene marcha atrás. Pronto verán la realidad marchar en un derrotero diferente al que anhelan. Frialdad. Quien se entusiasme o se deprima esta condenado a quedar fuera de la realidad, de la verdad. A la oposición le queda un largo camino tortuoso que andar y a Morena un campo de batalla vergonzoso pues han iniciado la decadencia del partido y la búsqueda despiadada del poder. Provecho.


viernes, 16 de octubre de 2020

¿HAY RAZAS?

 

¿HAY RAZAS?

 

El pensamiento común de aseverar que hay razas proviene de una apropiación conceptual de superioridad que, tiene su soporte en la nobleza que creyó y pudo determinar categorías de razas, de nobles y plebeyos y toda una gama de estamentos sociales. Con todo, el desarrollo de la ciencia en general ha dado respuesta a estas preguntas y a la primera en particular.

 

Ya Aristóteles había descubierto que los seres y las cosas comunes esencialmente eran lo mismo difiriendo en lo secundario, en lo accidental. Un árbol es un árbol y por muy diferente que se vea de los demás no deja de ser árbol. Un perro o un caballo por diferentes que sean en color, tamaño o de cualquier soma diferente nunca dejan de ser lo que son en los casos respectivos.

 

Es muy importante que Carlos Darwin publicara su obra “El Origen de las Especies”, pues de sus observaciones científicas concluyó que las aves que tenía en estudio por mas que se vieran diferentes eran de la misma especie y sus diferencias accidentales se debían a las condiciones ambientales que condicionaban determinado diversos tipos de picos, por ejemplo, sin embargo, pertenecían a la misma especie. Con gran tino no publicó su obra como “El Origen de las Razas”. Y, eso tiene su merito y grandeza.

 

La teoría de la relatividad de Albert Einstein nos da pauta para concluir que, hablar de razas es una relatividad que depende desde que estamento social se ve y que, esto es un justificativo que sostiene una superioridad conceptual y real que, no siempre está fundamentada en la verdad.

 

La ciencia nos da respuestas contundentes que, en el pasado eran imposibles y eso hay que sopesarlo para bien. La Óptica nos muestra y demuestra que el negro y el blanco considerados como colores es, en suma, un terrible error pues no son tales. La superioridad de los blancos queda obsoleta, destrozada en su mismo corazón y los hechos reales nos lo demuestran en la vida cotidiana. Los llamados negros son más fuertes y hábiles, en general,  en el box, en el futbol americano, en el atletismo, en el beisbol y mas sensibles en la lucha de los derechos humanos.

 

La idea de mestizaje tiene su base en estas ideas. Sin embargo, siendo los seres humanos iguales en lo esencial y diversos en lo secundario o accidental pues a ninguno se le ocurre (sin estar torcido), que los demás sean seres humanos, y esa es una riqueza que se debe apreciar sin tapujos y disfrutar sin concesiones. La sentencia común que dice que, los paracaídas y los cerebros no sirven si no se abren cobra actualidad ante estas evidencias.

 

Los científicos que estudian el Ácido Desoxirribonucleico (ADN), nos demuestran que todos los seres humanos tenemos una conexión muy estrecha entre si y con los demás seres pues provenimos de una misma causa y no hay bases para la diferenciación esencial, quedando lo accidental como riqueza de variedad en las apariencias.

 

Somos adictos enfermizos, para insultarnos, en clasificarnos de las diversas maneras ya conocidas, y que siendo conscientes o no, esto nos estanca, pero preferimos esto a reconocer la verdad: todos formamos una sola especie, la humana, con una riqueza en lo accidental y común en lo esencial. ¿Se imaginan que todos fuéramos iguales accidentalmente?. No habría riqueza ni variedad. El determinismo impuesto sin bases es una fatalidad que se debe combatir en bien de la especie humana. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

POLÍTICA EN DECADENCIA: FRENAAA, SU SÍNTOMA

 

POLÍTICA EN DECADENCIA: FRENAAA, SU SÍNTOMA

 

La política es la batalla por conseguir el poder o conservarlo en determinado tiempo-espacial y determinada sociedad o Estado en determinadas condiciones. En México, esa persecución del poder llegó a su punto máximo con el cambio del régimen Presidencial priista por lo que se ha dada a llamar la Cuarta Transformación, que ninguno sabe qué es, ni cómo terminará pues la meta ideal siempre termina de manera diferente a como se proyecta. Esto se acentúa si se tiene en cuenta que, el propio partido en el poder no termina por consolidarse y no tiene a los actores políticos suficientemente maduros en el pensamiento ni en la práctica para llevar a cabo el cometido.

 

La mayor fortaleza que tiene la 4T, proviene del pueblo llano. Morena como partido no es garantía de estructura, de fuente de ideas políticas, científicas, filosóficas o jurídicas tendientes a la profunda reforma del Estado pues esa debe ser la piedra angular de este partido. No hay tal. La mayor parte de los integrantes de este gobierno no están a la altura de las circunstancias. Y, eso dará al traste con el fin principal: la reforma del Estado.

 

En cuanto a la oposición la cosa es aún más grave pues la desarticulación y la decadencia son sus símbolos. No tienen ningún plan nuevo para salir al campo político de batalla y dar pelea. Es lamentable ver cómo están casi en total inacción. No hay personajes que tengan ideas innovadoras que logren hacer mella a la política gubernamental. El campo está libre y eso es peligroso para el Estado mexicano. Los llamados pesos y contra pesos que se piensa emanan de la teoría de Montesquieu, “La división de poderes”, nunca ha existido de manera madura pues en el Presidencialismo priista los dos órganos restantes: legislativo y judicial estaban enteramente sometidos al presidente en turno. En este gobierno, a esos mismos órganos les hace falta fuerza y, por ende, independencia.

 

Ahora bien, si una oposición es débil no podrá incidir verdaderamente en la práctica en corregir los excesos o defectos del gobierno en turno y por lo general se quedará con los señalamientos infructuosos. En efecto, una oposición débil transfiere su debilidad al gobierno pues este se relaja y, todo cae en un carnaval de hechos y actos sin sentido para la política; no se busca ya el fortalecimiento del Estado sino la ofensa, los señalamientos desarticulados y sin contenido llenos de desesperación. 

 

Los partidos que habían estado en el poder presidencial perdieron casi todo y como el Partido Revolucionario Institucional nació en el poder, le pasa lo que le pasa a los señoritos nacidos con todo puesto, no se capacitan para la lucha para la vida y cuando se ven, desprovistos del hábitat de origen perecen. El PRI, nunca tuvo la necesidad de luchar por el poder nació y creció al amparo del gobierno, sin este elemento perecerá sin remedio.  

 

El Partido Acción Nacional no nació del poder político, pero si del poder económico y mientras más se unía el poder político al poder económico más se integraba al oficialismo hasta terminar por fundirse con el PRI, por intereses políticos y económicos. De esta manera se benefició de la decadencia del régimen y de las fobias que hacen brotar entre la gente ignorante las palabras “Comunista”, “Socialista” “Cuba” y “Venezuela” y por 12 años se regodeo en el poder sin advertir que la caída del oficialismo priista los arrastraría.

 

El Partido de la Revolución Democrática, es una caricatura de lo que fue, una verdadera oposición con un fin democrático para convertirse en comparsa ya del PRI, ya del PAN. Sin el fin de la democracia y sus derivados el PRD, está condenado a desparecer junto con el PRI. No tiene sentido su existencia, está hueco dicho partido. No se siente su necesidad de ser y es cuestión de tiempo.

 

El desastre está a la vista. Ante este vacío sin sentido surge el FRENTE NACIONAL ANTI AMLO (FRENAAA), que tiene como objetivo únicamente quitar del poder presidencial al actual presidente de la república. Con todo, basta ver quienes lo integran para darse cuenta que, este movimiento no tiene futuro; son los viejos beneficiarios del régimen priista o resentidos que ven en el actual gobierno un abandono, un alejamiento de la política y de lo económico.

 

FRENAAA, integrado en su cúpula por Gilberto Lozano, Rafal Loret de Mola, Juan Bosco y Pedro Ferriz, entre otros, es un movimiento predecible y muy pobre en su ideología que se limita a repetir el viejo discurso de la mitad del siglo XX y lo que va de este: Que Andrés Manuel López Obrador, va a convertir a México en otro Cuba, en otro Venezuela sin que se pueda sostener este discurso. Este es el fondo sin sentido pues tiene como único fin que el presidente renuncie y, después ¿qué?.

 

Por lo que respecta a la forma, la misma es de no creerse pues carece FRENAAA, de por lo menos una metodología o de formas políticas que deberían contener toda una ideología que los respalde, propuestas legislativas de reformar al Estado mexicano que contengan lo social, lo político, lo económico, lo cultural y todos los rubros de la vida. No es así, este movimiento carece de la plataforma mínima que lo sostenga.

 

El comportamiento violento, desdeñoso con ínfulas de superioridad de Gilberto Lozano, revestido por todos lados de una evidente relación con la realidad hace que sus palabras y actuar caigan en un espectáculo de locura y se extienda a todo el movimiento. Es de no creerse que, los integrantes facultados para hablar, den declaraciones tan descabelladas y que en conjunto tengan comportamientos tan radicales, pero a la vez tan conservadores como insultar sin sentido, rezar y toda una gama de actitudes más propias de una puesta en escena como espectáculo deprimente por estar fuera de la razón.

 

Toda lucha por el poder base de una inquietud que, si trata y se convierte en seria aspiración se debe por lo menos proveer de un sentido filosófico que le de soporte. FRENAAA, no solo no tiene seriedad, sino que carece de todo sentido filosófico y deviene en un espectáculo aberrante digno del momento de decadencia de los otrora partidos en el poder, ahora oposición.

 

Es seguro que detrás de FRENAAA, a través de Gilberto Lozano, estén empresarios que alimenten con dinero al movimiento pues, aunque no tiene sentido ni futuro, no existir sin dinero de por medio. No se saben los nombres públicamente, por el momento, están en el anonimato de un circulo muy pequeño, pero de seguro no son rusos ni estadounidenses los que están tras bambalinas de este movimiento.

 

Que los políticos que deberían ser los actores en la escena política estén en plena decadencia y dejen paso a la locura, a lo estrambótico y aplaudan a FRENAAA como una opción seria es el símbolo de que todo este caos decadente anuncia extinciones próximas inmediatas y mediatas de partidos y políticos. Sin seriedad, sin filosofía no hay buena política.


domingo, 27 de septiembre de 2020

UNA VERDAD INSOSPECHADA: FRENAAA

 

UNA VERDAD INSOSPECHADA: FRENAAA

 

O tempus o mores: Cicerón

 

La nobleza de los pueblos prehispánicos más importantes, eran muy estrictos, disciplinados hasta el extremo. Muestra de ello, lo son las noblezas de Cholula, Huejotzingo, Tlaxcala, Texcoco, Michoacán y la mexica. El refinamiento de estas clases nobles esta fuera de duda. Representaban lo más granado de sus pueblos. Instruidos en la guerra, la música, la astronomía, la ingeniería, la poesía y demás ciencia eran los pilares de la estructura social. Se sabe que los mexicas tenían prohibido el vicio de la borrachera y la pena era la muerte pues daban mal ejemplo a los demás. No se puede entender el poderío de estos pueblos sin la disciplina y el saber.

 

Se piensa en la barbarie como sello de los pueblos prehispánicos, pero tenían sus tlamatinime; es decir, el equivalente a los filósofos europeos. Estos sabios eran los que tenían el saber y lo plasmaban a través de los tlacuilos, los escribanos. Quien sabe cómo estaban organizados estos pueblos se dan plena cuenta de lo avanzados que estaban estas noblezas.

 

Ahora bien, en esta época tenemos una clase pudiente que se siente como esas noblezas prehispánicas. Pero, que sorpresa nos hemos llevado ahora que conocemos de primera mano la clase rica, pudiente económica, es de no creerse se han mostrado como un conjunto de personas increíblemente ignorante que, desprecia al pueblo llano y quiere a toda costa ser la clase dirigente en lo político.

 

En efecto, son un puñado de personas claramente ignorantes den todos los campos del saber con una visión torcida y retorcida de la realidad que, se contentan con expresar que, el actual gobierno es socialista, comunista con claras intenciones de convertir al Estado mexicano, en una nueva Venezuela o Cuba, sin tomar en cuenta que, México, teniendo el 80% de su comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, le es imposible, convertirse en socialista o comunista sin caer inevitablemente en el desastre.

 

El pueblo mexicano, creía tener una clase rica, sabía que dirigía la sociedad con el decoro de las formas y el saber pero nos hemos topado inesperadamente con una clase pudiente económicamente pero pobre en el extremo de la ignorancia que no corresponde a los que, teniendo todos los medios para cultivarse, se comportan como lo que son, una puñado de personas ignorantes, intolerantes, violentas mal habladas, mezquinas, miserables, sin educación y muchos de ellos totalmente dañados mentalmente. Es un espectáculo inesperado de conductas miserables que no deberían corresponder a esta clase.

 

El Estado mexicano en manos de este tipo de personas no puede funcionar de la mejor manera. Están incapacitados para representarse a sí mismos pues deberían tener tutores y curadores para todos sus hechos y actos. Es evidente que, el movimiento FRENAAA, no tiene futuro positivo pues no representa una porción significativa del pueblo mexicano. Imaginen la fuerza del verdadero pueblo acostumbrado a la dureza, al empuje directo, a vivir en las condiciones más difíciles, que trabaja incansablemente desde la madrugada o es capaza de manifestarse bajo la lluvia, o en los días más calurosos con lo mínimo en alimentos o ropa y que quiere a toda costa un cambio político, económico y por derivación, social. Simplemente FRENAAA, será arrollado.

 

No es Andrés Manuel López Obrador, el único y más importante actor en este cambio, es el pueblo, en general, el que empuja hacia ese cambio y los políticos, ahora de oposición, así como la clase rica no entienden que, es el pueblo el que tiene en sus manos este cambio epocal, generacional y de régimen. Torpemente se centran en atacar al jefe del ejecutivo federal y en todos sus movimientos se ven anulados por el pueblo.

 

El espectáculo que dan los ricos es muestra del fracaso mexicano como nación y como Estado mexicano. Son incapaces de tener una idea clara de cómo diseñar y dirigir un Estado, sus condiciones mentales y físicas se los impiden. Deben dar paso a nuevos actores sociales y políticos que tengan una idea clara de cómo reformar el Estado mexicano y como dirigirlo. Simplemente los ricos necesitan una reforma a fondo si quieren ser partícipes de la dirigencia social y política. Que tiempos, que costumbres: Cicerón


miércoles, 9 de septiembre de 2020

EL SER HUMANO Y SU DUALIDAD COMO UNIDAD

 

EL SER HUMANO Y SU DUALIDAD COMO UNIDAD

 

El ser humano es, en cuanto se ve reflejado en los demás y recibe la aprobación o el rechazo, da lo mismo, es en cuanto es percibido y existe para los otros. Cuando el ser humano se encuentra entre desconocidos se llena de angustia; no es, siendo el ser humano falso, algunos se dan plena cuenta de ello y huyen despavoridos de la manada, pero esto no cambia en lo mínimo la esencia del ser humano, bueno y malo al unísono. Esta es la condición esencial del ser humano.


LÍMITES GEOGRÁFICOS

 

LÍMITES GEOGRÁFICOS

 

El ser humano que ha logrado traspasar los límites del lugar donde nació ya sea por su pensamiento por su obra física o por ambos, ya no pertenece a ese lugar en exclusiva sino al mundo en general y esto lo hace despreciable para sus originarios pues lo querrían poseer a toda costa de manera exclusiva. Pero, ¿Cómo cautivar lo etéreamente profundo como el sueño inconcebible?.


lunes, 7 de septiembre de 2020

LA RES PUBLICA


 

Si los griegos fueron los maestros de la Filosofía clásica; los romanos lo fueron del Derecho. Hasta hace algunos años el Estado Mexicano seguía mayormente la línea del Derecho romano en su base. Eso ha cambiado recientemente con el nuevo Sistema Penal Oral Acusatorio. Con todo, seguimos abrevando de toda la tradición clásica de griegos y romanos. De estos últimos seguimos usando y gozando del concepto de la llamada Res Publica, que, significa, la Cosa Pública y que nosotros conoceos, como ya lo han o van coligiendo, la República.  

 

Bien, la Republica significa lo que es de todos y de ninguno en particular; es decir, lo que es cosa pública. Desde la independencia de México se dudó si se quería o una monarquía o república y en su caso, si esta debería ser centralista o federalista. Desde entonces los conservadores querían una monarquía. Los liberales querían una república debido al pensamiento plural filosófico y político que se vivía en Europa.

 

En Europa la monarquía estaba destinada a ser superada debido al Siglo de las Luces o Iluminismo que, propina la igualdad entre los hombres (con exclusión de las mujeres, claro), aunque esta hasta la fecha es más un ideal o una teoría que una realidad practica; eso no significa que se deba dar marcha atrás en busca de la igualdad, hasta donde está, sea posible, en el marco de la república. Hubo muchos filósofos de gran importancia, incluso para hoy, en el Iluminismo. Los más importantes para nosotros son: Francois-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, Juan Jacobo Rousseau, El barón de la Brede, Montesquieu entre otros. Pero de estos dos últimos nuestra Carta Magan regoce sus pensamientos. De Rousseau, tenemos el concepto de soberanía y de Montesquieu, la división de poderes. Dos pensamientos que bien utilizados nos hubieran llevado a un nivel más alto en la vida mexicana, pero por desgracia esto no fue así.

 

Durante mucho tiempo los políticos han logrado que la Cosa Pública, sea para uso de grupos militares, liberales, conservadores, dictadores, revolucionarios y hasta de un partido único de Estado (PRI) en conjunción con los empresarios y siempre los sacerdotes que son una casta privilegiada pase lo que pase; no trabajan ni pagan impuestos.

 

El 1 de julio de 2018, el pueblo mexicano en las circunstancias generales de la mundialización de la economía, contando con diversos elementos nacionales e internos, teniendo como fondo la mundialización logró, en buen aparte, acabar con el viejo edificio político del Presidencialismo y lo seguirá demoliendo hasta que de ello no quede más que negra historia. Y, con ello se cumplió un viejo anhelo que el sufragio fuese efectivo, sin fraudes de ningún tipo. Falta que se llegue al 2024 para que, el actual presidente deje el cargo y se cumpla la no reelección; eso pasará y entonces, nos felicitaremos porque nunca antes habrá pasado.

 

Los mexicanos debemos ser activos participativos en la democracia, la legalidad, la legitimidad y todo lo que sea bien valorado, dejando atas, los antivalores que eran bien vistos. El que llegaba al poder público por cualquier método, aun siendo brutal y sanguinario se le admiraba. La razón estaba bajo el servicio de la barbarie. Por buena fortuna esto empieza a cambiar, aunque los que antes se creían dueños y tenían a su servicio al Cosa Pública, no dejan de lanzar sus más fieros ataques al pueblo mexicano y su democracia, día y noches y sin descanso.

 

Es menester que los mexicanos estén prestos y activos para seguir transformando la Cosa Pública, de estar al servicio de unos pocos para que sirva a todos en general en el marco de los valores como la democracia, la libertad, la ley, la legitimidad, la solidaridad, el esfuerzo, la moralidad sin moralina y todos lo que tenemos a la mano pero que nos han enseñado a desdeñar y para nuestra vergüenza lo hemos aceptado.

 

Que el nuevo régimen social, político-económico se funde en el esfuerzo personal, de grupo y nacional con honestidad y que se abandone, hasta donde sea posible, los antivalores como el fraude, la venganza, la pereza, el robo, la deshonestidad, la ilegalidad, la ilegitimidad, el uso de la Estado para el sometimiento del pueblo. Todo eso lo tenemos a la mano y es menester que se piense y se vean sus beneficios a mediano, pero más a largo plazo pues el actual estado de desastre que vivimos también fue resultado de una larga practica de antivalores, no fue espontaneo.

 

La Cosa Pública, lo que es de todos y de ninguno en particular, es lo que los mexicanos rescatamos el 1 de julio de 2018, y no debemos permitir que unos cuantos vuelvan a usurpar el poder soberano que emana y reside en el pueblo, según lo preceptúa el artículo 39 constitucional pues, siguiendo esto el pueblo soberano y único, no cede ni traspasa su soberanía a los titulares de los órganos que, no poderes, para que estos sean soberanos, únicamente les da por ley, facultades, atribuciones o funciones. Pero ha pasado lo contrario, que los servidores públicos se han comportado como verdaderos soberanos.

 

Ahora bien, si el pueblo es el único soberano, es el único que debe mandar. Los gobernantes, políticos y empresarios se han unido como en el Neoliberalismo priísta/panista para que la Cosa Pública, sea de uso privado. A mi entender no solo se trata de cambiar de facto el régimen, sino que, se debe cambiar el articulo 49 constitucional que señala que, para su ejercicio, la soberanía se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Montesquieu) y de esto ha resultado que estos órganos se llamen poderes y se sientan soberanos. Esto se debe acabar, no más soberanos espurios.

 

Durante el Presidencialismo, se simulaba que había “División de Poderes”, y que, a cada poder (órgano) se le oponían los dos restantes por ser soberanos, y, se creía que con esto todo estaba en perfecto equilibro, pero esto fue una simulación permanente pues quien en realidad mandaba en todo era el presidente en turno.

 

En efecto, tal simulación negó la democracia, la libertad, la legalidad, la justicia a los ciudadanos, pero de este 1 de julio de 2018 a la fecha se ha visto que no hay división de poderes (órganos), que los gobernantes, políticos y empresarios nacionales y extranjeros pueden complotarse y dar al traste con la democracia. El único que puede equilibrar y corregir los excesos de gobernantes, políticos y empresarios es un ´pueblo libre, democrático, consciente, justo, legal, legitimo con una estructura de su Estado bien conformada. Y, esto depende del pueblo y tiene la palabra.  


domingo, 6 de septiembre de 2020

MONSTRUOS

 

MONSTRUOS

 

Los monstruos que habitan en nuestras cabezas no existen más que como ideas; los verdaderos monstruos los produce la especie humana, son humanos, maestros del engaño y el sadismo; habitan entre nosotros. Homini homini lupus (El hombre (especie humana), es el lobo del hombre), los llamó Thomas Hobbes y, a menudo son de lo más aterradores y la historia consigna estos hechos; desde los emperadores romanos, pasando por los lideres bárbaros, Hitler, Ted Bundy, un padre o un vecino… 

sábado, 5 de septiembre de 2020

CASTRACIÓN QUÍMICA A VIOLADORES O PEDÓFILOS

 

CASTRACIÓN QUÍMICA A VIOLADORES O PEDÓFILOS

 

Estamos en una transición de un régimen a otro y es menester que se ponga toda la inteligencia y esfuerzo físico para hacer lo mejor que se pueda. Se ha puesto de moda copiar, nuevamente, por falta de pericia, de inteligencia, por flojera o por querer dar la impresión de estar adelantado al resto. Y, esto se agrava cuando son los diputados los que caen en estos defectos. En diversos Estados (Puebla, Estado de México, Quintana Roo y la Ciudad de México), diputados han propuesto la castración química como pena a los violadores y/o pedófilos. Una propuesta como esta en una población flagelada por tantos males (crisis económica, inseguridad, falta de trabajo entre otros), tiende volverse popular. Pero la presentación de iniciativas de ley, su discusión, aprobación y puesta en vigor debe ser con responsabilidad.

 

Las leyes deben crearse con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en este sentido, los legisladores deben observar los artículos 14, 16, 18, 19, 20, 21 y 22 pues no se debe ignorar que, las normas jurídicas entre otros atributos deben tener proporcionalidad y razonabilidad entre el delito y la pena, para que en la aplicación de la justicia la pena no sea cruel, infamante, excesiva, inusitada, trascendental ni contraria a la dignidad humana pues no sólo se trata de la dignidad del reo sino del pueblo en su conjunto. Un pueblo que, tolera, quiere o le es indiferente la dignidad humana no puede avanzar en el humanismo y no se trata de favorecer o premiar a los delincuentes sino de saber que imponiendo penas como las señaladas ponen al gobierno y a los gobernados en el mismo nivel de inhumanos que los delincuentes únicamente que, desde el poder público.  

 

¿Qué gana el pueblo mexicano si se pone en vigor la ley de castración química?, en realidad retrocederemos hacia la barbarie; en la actualidad estamos lejos de poder rehabilitar a los presos que obtienen su libertad y con una ley como estas no se logrará lo mínimo. Las leyes penales deben tener proporción y razonabilidad y que no sean infamantes, excesivas, inusitadas y a mi entender la castración química que se impone en algunos Estados nacionales es infamante no únicamente para al que se le impone la pena sino para el gobierno y pueblo pues significa que, estamos tan atrasados y corrompidos que sólo con leyes inhumanas podemos enfrentar nuestros males.

 

Creo que este tipo de copias legislativas no corresponden a la dirección que ha ido tomando gradualmente nuestra Carta Magna a través del artículo 22 que, ha ido suavizándose razonablemente pues con anterioridad permitía la pena de muerte. Se abrogó esa parte y se siguió prohibiendo lo siguiente:

 

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

 

 El Derecho Penal se debe ajustar a estos lineamientos pues en caso contrario se habrá gastado tiempo, dinero y esfuerzo en vano pues si al sentenciado por el delito de violación o pedofilia, se le impone la castración química bien podría interponer el amparo correspondiente para que un Tribunal Federal en Materia de Amparo Penal, declare si es no infamante, excesiva, cruel, inusitada o trascendental la pena.

 

Creo más bien que los diputados que se han prendado de esta idea tienen más fines políticos para darse a conocer pues no aportan bien alguno en lo que es o debería ser su quehacer legislativo y únicamente logran atención mediática. Es bien sabido que los legisladores, a menudo tienen serias limitaciones académicas, de inteligencia y de técnica legislativa, jurídica, filosofía entre otros y en consecuencia, deberían, con cargo a su bolsillo asesorarse con peritos en la materia para que se les ilumine el camino y sean serios en sus propuestas legislativas.  


miércoles, 2 de septiembre de 2020

LA RELIGIÓN Y EL SABER VERDADERO

 

LA RELIGIÓN Y EL SABER VERDADERO

 

A quien no se le impone una religión tiene el campo libre del saber; quien se quita esa pesada carga, tiene una gran voluntad y el saber verdadero, aunque no pleno a la mano y quien vive en la religiosidad sea esta la que sea, irremediablemente está perdido para sí, es presa de otros.


martes, 1 de septiembre de 2020

EL PASADO OMINOSO Y DE VERGÜENZA

 

EL PASADO OMINOSO Y DE VERGÜENZA

 

Desde mi adolescencia no me trague el cuento de ser, en su momento, un hombre de partido. Casi todos eran hombres de partido; había que llevar de comer a la familia, pero a mí nunca me interesó. Para mí era mejor ser libre de la familia, de la Santa Madre Iglesia, de cualquier tipo de autoridades que no permitieran el sano crecimiento. Por todos lados me sentía acosado al punto de enloquecer y volverme rabioso.

 

A mis escasos diez años ya estaba cansado de ese tipo de autoridad. Esa llamada disciplina no era otra cosa que una crueldad con los ropajes de la disciplina, violencia institucionalizada por todos lados. No habría de pasar mucho tiempo para que todo aquello se terminara para mí. A los ocho años me había ido por tres días y el hambre me encamino hacia la casa paterna. A los doce me volví aventurar. Ambos intentos resultaron en desastres con sus cuotas de represión paterna. Ahora ya no importa, pero en esos momentos sirvió para llegar al pleno convencimiento de buscar la libertad.

 

A los trece años decidí intentarlo nuevamente y pasaron justo medio año para mi regreso a la casa paterna y por fortuna ya no caí en la patria potestad de mis padres; había logrado librarme de la autoridad de Dios y de mis padres. Fue agridulce pues a partir de esos momentos habría que, ir en solitario por mucho tiempo, tanto como dos décadas.

 

El ateísmo no es el salvajismo ni el satanismo sino la expresión más pura que un ser humano puede encontrar: Vivir sin Dioses, pero también sin Demonios de toda clase; es ver la realidad en su más cruda expresión. La mayoría quiere una salvación que nunca llegará y están dispuestos a matar por ello. Yo prefiero conocer lo más profundamente la realidad. Mi tesoro se compone de libertad y saber profundo hasta donde se pueda. Vivo muy modestamente en lo material en lo demás trato todos los días recolectar miel y más miel con una dureza que aleja a todos.

 

Si el precio de la libertad es vivir solo es poco precio. El régimen priista ofrecía astutamente que el pueblo participara magramente en el saqueo de lo público y la mayoría caía. No los culpo, pero si los responsabilizo de ello. Creo firmemente que debemos abandonar ese sistema perverso y nos queda un largo camino que únicamente está hecho para mujeres y hombres valerosos a toda prueba. Morir no es tan importante, algún día pasará; lo más importante es no ser como esos 93 traidores, de los cuales conozco personalmente; son despreciables, pero no nos alarmemos, así es la naturaleza humana.

 

Ahora bien, si la ahora oposición cree falsamente que va a conseguir que regresemos al anterior régimen, les tengo una mala noticia, no hay forma. No es que se quiera o no, simplemente se agotó, es inservible como cuando se crece y se casa uno. En efecto, mi posición es irreversible, deseo y por eso lucho, aunque lleguen al poder idiotas comprobados, que no volvamos al pasado. Y no vamos a volver. Me espera el Derecho, la Filosofía y la Literatura y con eso me doy por bien servido. No más PRI. Y la mayoría de las veces ni siquiera comulgo los imbéciles que se ha elegido como funcionarios públicos, están muy limitados intelectualmente, educativamente y de humanismo, pero marcha atrás nunca. Que sea lo que el Diablo pueblo quiera.