martes, 17 de noviembre de 2020

LA CRÍTICA, PROPOSICIÓN Y CREACIÓN

 

LA CRÍTICA, PROPOSICIÓN Y CREACIÓN

 

La palabra critica, en la actualidad tiene diversas acepciones. Se dice que tal circunstancia esta crítica para significar que esta difícil o se dice que alguna situación es crítica para significar peligro, pero tal termino proviene del griego Κριτική y que significa el juicio sobre las cosas, conjunto de opiniones; esto en su sentido preciso.

 

Ahora bien, en México es lamentable que se haga pasar como critica al conjunto de opiniones viciadas y parciales que hacen en su gran mayoría periodistas, analistas, comentaristas. Es un error creer que periodistas, analistas, comentaristas e incluso intelectuales tengan el mas variado saber sobre lo público y lo privado en todas las variantes del saber. Esto se agrava si esas opiniones (doxa, opinión vulgar), se saca de su contexto y se sigue agravando si se es parcial.

 

En efecto, es de no creerse que, por el simple hecho de ser periodistas, analistas, comentaristas e incluso intelectuales, ya estén capacitados para emitir juicios verdaderos y que, el resto se tenga que plegar a sus magros conocimientos. Se han vuelto expertos en todo y para toso y esos es dañino para la vida publica pues presentan las cosas o circunstancias como no son; desde su magra educación en medicina, filosofía, derecho, física, ingeniería y el resto del saber. La irresponsabilidad es su verdadera vocación.

 

Esta llamada critica no es más que, una oposición feroz al gobierno y no contribuye al dialogo de lo publico para el bien de los mexicanos; son un verdadero obstáculo velado con intenciones de regresar al pasado con toda su corrupción e impunidad. Eso se debe combatir con buenas ideas.

 

Esta oposición se queda corta y empantanada en sus propias limitaciones pues se opone a la voluntad general del pueblo al cual tenían sometida los anteriores gobiernos y, a los aludidos “críticos”, les parecía una maravilla. En consecuencia, de lo anterior, se les exhorta para que dejen la mera oposición y se sumen a la gran tarea que tiene el Estado mexicano, la cosa publica que siendo de todos se debe engrandecer sin que sirva como hasta hace poco solo a algunos.

 

En la medida de las posibilidades de cada uno, se debe proponer, es decir, aportar y dejar de esperar que el gobierno solucione todo lo necesario en nuestras vidas. Esa dependencia que se tenia en el anterior régimen para tener el control social no debe permitirse ya pues con ello se degenera al pueblo y al gobierno y con ello al Estado mexicano.

 

El vulgar “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, que significa vivir si esfuerzo a costa del Estado se debe terminar; así como socorrido “El que no tranza no avanza”, pues esta en la misma tesitura que su hermano gemelo ya mencionado. Esta ideología y practica corrupta en lo publico se debe superar proponiendo en lo positivo hasta llegar a la practica virtuosa de lo publico y lo privado. Negarse a llevar esta tarea a su practica es el fracaso.

 

Finalmente, se deben dar todas las condiciones para que los que tengan el ingenio y el genio se vuelvan creadores en las distintas ramas del saber hasta alcanzar la cima y abandonar esta sima. La ideología del fracaso, de la inferioridad que se ha cernido sobre el pueblo mexicano y que la mayoría de los mexicanos ha creído es una falsedad. No hay superioridad esencial entre los distintos pueblos pues en lo básico todos participan de ser humanos, de la razón, de las destrezas y difieren en lo secundario tal y como el supuesto color de piel, la forma craneal, costumbres, creencias y demás. Vivir en libertad, en la medida de los posible, es la mejor condición de los seres humanos y, esa primerísima condición de los seres humanos esta abierta para los mexicanos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario