miércoles, 17 de octubre de 2018

LA MANIPULACIÓN DE LAS LEYES POR LOS MORALISTAS TEOLÓGICOS



En occidente, existen tres grandes cuerpos de leyes para regular tres grandes áreas del comportamiento humano. El primero cuerpo de normas es el, de la moral cristiana  y, regula el comportamiento humano de los creyentes y no tiene fuerza coercitiva material. El segundo es el, de los usos sociales que sanciona la forma de vestir y, comportase en determinados lugares y no tiene fuerza coercitiva material. El tercer cuerpo de normas es el, de las leyes jurídicas que sanciona las transgresiones y tiene la fuerza del Estado para sancionar materialmente aun en contra de la voluntad de los individuos.

Desde antes que se tome consciencia se forma a los seres humanos en estas tres regiones de normas, se debe saber ser moral, cumplir con las normas y saberse comportar socialmente. Sin embargo, los primeros ritos a los que son sometidos los menores de edad  es al de la moralidad cristiana que inicia con el bautismo y no paran ni después de muertos los seres humanos. Los sacerdotes enseñan el creacionismo; es decir, que este Universo y todo lo existente fue creado por un ser divino llamado Dios. Este ser divino creo al hombre primero, a la mujer después para consolación del hombre. Fijan la familia como papa, mama e hijos heterosexuales y ponen este modelo familiar como inamovible en las mentes de los creyentes.

Para cuando se inicia la educación sexual de los alumnos ya la visión de la familia está determinada en sus mentes y por necesidad debe entrar en contradicción con la que se les va a enseñar. La realidad aquí es rechazada por los prejuicios morales. Y, hecho lo anterior, las posteriores etapas de educación ya están contaminadas con la moral cristiana. En todo momento los sacerdotes acechan u azuzan a los creyentes para que presionen a los órganos del Estado para que se legisle con la moral como rectora. Se hace patente el fracaso del sistema educativo ya se han sembrado antes los prejuicios, los dogmas, los pecados que afloraran ante un modelo familiar diferente al establecido desde la Biblia, el compendio de cuentos más espantoso. El infierno con todos sus tormentos espera a quien ose ser diferente.

No es casual que legiones de católicos se unan en torno a sus prejuicios, dogmas e ignorancia para salir a marchas, protestas en todos los lugares que puedan para estar en contra del aborto, del matrimonio entre homosexuales, contra la participación de transexuales en concursos de belleza y todo aquello que crean que va contra su escala de valores cristianos. Los moralistas que deben serlo en lo personal se convierten en legisladores de lo público, tratan de usurpar el poder político para sus intereses. Eso es demasiado.

Al Estado le corresponde legislar sobre lo público y no a los sacerdotes porque desde el principio y hasta el final son los sacerdotes están detrás de las personas que exigen a los órganos de gobierno y en particular a los legisladores no permitir la igualdad entre el matrimonio heterosexual y los diversos. Pero esto no es suficiente ante la preponderancia del Estado y entonces para ello, crean partido políticos como el Partido Acción Nacional, de creación ya con décadas o como el Partido Encuentro Social de reciente creación y desaparición.

Se debe rechazar que los religiosos con sus dogmas, sus prejuicios e ignorancia basada en el creacionismo intervenga con su moral en la creación de leyes pues se debe separar claramente lo que es moral del Derecho para que no se introduzca de manera peligrosa la teología en lo público. La moral debe ser individual y en todo caso se debe dar en los templos religiosos y constreñirse a ese ámbito.

Los argumentos vertidos por los conservadores es partir del Libro del Génesis y pariendo de ahí, racionalizan este dogma hasta lograr armar todo un entramado que oculta su moral como base de su política. Es fácil perderse y la gente, sin advertirlo, los sigue en sus propuestas intolerantes hacia lo diferente. No importa si una buen porción del pueblo ha logrado títulos universitarios desde su infancia les han instalado las ideas morales católicas; en consecuencia, seguirán ese patrón familiar. Esto sin contar que es raro que los moralistas hayan analizado lo que defiendan porque son actos de fe ciega.

Para los teólogos hay personas dignas si son religiosas y siguen ciegamente los lineamientos morales del catolicismo e indignas si no son religiosas o si no encuadran en el modelo familiar de papa, mama e hijos sin ninguna salirse de la heterosexualidad; todos estos son hijos de Satán, anormales y se les debe marginar cueste lo que cueste y con cualquier método. Claro, su fe rabiosa topa con el Estado; entonces se debe marginar y degradar a través de las leyes. Ese es el fin que tienen los partidos políticos conservadores en México. Ahora bien, ¿esto será cierto, estará bien discriminar a los que están fuera de este modelo familiar?.

En realidad los que son anómalos y perversos son los moralistas cristianos pues, no se debe vivir como en la Edad Media. Estamos en l siglo XXI; los adelantos científicos son ya muchos más avanzados, el pensamiento jurídico es ya mucho más amplio y las personas razonables se han liberado de los dogmas, de las supersticiones y se rigen por la Ciencia, la Filosofía y el Derecho.

En efecto, para los juristas las tendencia sexuales de los seres humanos es irrelevante pues es una libertad personal que no se debe legislar; esta fuera de su campo de acción. Para el Derecho los seres humanos son sujetos de derechos y obligaciones y, mientras cumplan con estos parámetros no le importa su vida privada y sus accesorios. Pero los moralistas se escandalizan por esto y, sin más, se lanzan a inyectar su moralidad al Derecho y, no pocas veces logran que las leyes estén infectadas de moral y huelen a moral católica.

Los moralistas católicos quieren que los demás vivamos con su moral a toda costa pero el Estado ya no es confesional ni la religión católica es la única. Lo que no saben ni podrán ver ni mucho menos aceptar es que, el matrimonio entre personas de diversas preferencias sexuales no iguala físicamente a estos con los heterosexuales sino únicamente jurídicamente. Las diferencias naturales de los heterosexuales con el resto seguirá existiendo pero no el pensamiento dogmático e infantil del miedo imbuido por los teólogos.

El grado de manipulación sobre los seres humanos, por parte de los sacerdotes, es tal que no hay forma de volverlos curdos y siguen con su cantaleta sobre su paradigma familiar. Prefieren usar los puños antes que la razón. Sin embargo, se debe seguir trabajando para salir de este oscurantismo impuesto por los sacerdotes que por lo demás están en el total descrédito a nivel mundial por toda su decadencia y al sentir que pierden el negocio manipulan a los incautos que para su desgracia son la mayoría.



EL PRESIDENCIALISMO HA MUERTO EN LA PRÁCTICA





No hay duda que el Presidencialismo ha muerto en lo fundamental; el Presidencialismo priista. Este tema lo ha tratado ya con abundancia y no lo trataré aquí. Los remito, si tienen a bien a esos escritos, disponibles en el blog. Bien. Sin embargo, un régimen no muere en su totalidad así como así sin más sino cuando deja de tener vigencia, vida si se quiere, en la mente humana. Y, en la mente de la mayoría de los mexicanos, me parece, sigue vigente el Presidencialismo aunque la necesidad directa sea la democracia. Esto no es raro ni debe de preocuparnos ni ocuparnos en demasía pues es tanto como cuando un hijo o hija se separa del seno familiar, sienten el frío de la libertad y hay una natural negación a perder la calidez del hogar. Y, eso es lo que está pasando en México; los mexicanos o mejor dicho los ciudadanos siguen pensando como en el régimen priista que, aún no se termina del todo en la realidad y menos en las cabezas de millones.


El último presidente priista, Enrique Peña Nieto, aún sigue en la práctica con los despojos del Presidencialismo haciendo lo que debe hacer, pasearse en espera del último minuto de su ejercicio para dar fe del fin de una época. Y, los demás también deben ser testigos de este fin, pues no es menor el hecho ni más ni menos que el fin de la hegemonía del partido único de Estado y con ello, el fin de toda una época. Pero como he dicho la vigencia de una ley o de una práctica no termina con los hechos sino con su erradicación en la mente del colectivo, del pueblo.


Es evidente que el uso del poder presidencial unipersonal durante décadas moldeó la forma de pensar y que esto no es fácil de cambiar como no se puede cambiar la forma de hablar o de caminar de un día para otro. Se puede cambiar porque incluso varía la forma de caminar o de hablar de las personas en los pueblos como en las ciudades. Esta resistencia al cambio se puede ver en la realidad.


En esta resistencia al cambio esta una muy buena parte del pueblo mexicano y no solo el pueblo mexicano sino también los periodistas, intelectuales y comunicadores pues tienen las expectativas casi exclusivamente en un personaje, en el presidente electo Andrés Manuel López Obrador sin tomar en cuenta el pueblo. Se habla hasta la saciedad de lo que va a pasar con el gobierno de López Obrador como si él, con su sola voluntad pudiera cambiar el desastroso estado en que se encuentra el Estado mexicano. Incluso cuando el Presidencialismo estaba en su esplendor el presidente en turno tenía necesidad de que el pueblo en su conjunto hiciera lo necesario para que el Estado funcionara en su unidad y coordinación en los tres órdenes de gobierno; si bien, esta unidad y coordinación eran impuestas sin pedir el consenso libre del pueblo.


Y, no es que la pretensión sea que el pueblo gobierne o se entrometa arbitrariamente en lo que atañe a los gobernantes electos pero si se trata de que el pueblo este enterado de lo público y pueda actuar en consecuencia cuando haya corrupción. Y, la corrupción es la más grande tentación que tienen los servidores públicos y que, en no pocas ocasiones caen y, esto en cualquier parte del mundo. En México la corrupción se implantó como una forma de hacer fortuna por todos los servidores públicos con toda impunidad posible. El presidente en turno tenía tanto poder que nunca presidente alguno ha sido juzgado legalmente por sus hechos y actos de corrupción y este modelo se trasladó y reflejó en gobernadores, presidentes municipales y todos los demás servidores públicos.


La caída del régimen Presidencial priista en la práctica debe seguir como es debida la iniciación del hábito de la democracia hasta que esto se haga costumbre práctica y después mental. Ese convencimiento es lo más difícil de instalar en la mente de los seres humanos y requiere un largo ejercicio en donde se deben ir corrigiendo los excesos o carencias. La democracia tomará por sorpresa a casi todos, incluso a los políticos tradicionales pues ellos menos que los demás tienen el hábito y menos la costumbre de la misma. A esto debe sumársele la negativa de la rendición de cuentas puntual y claramente. Es una vieja práctica de los políticos por ocultar la información sobre sus cargos políticos.


No se puede saber, de antemano, cuál será el futuro con precisión pues esto es futurólogos; la realidad se va construyendo de acuerdo a diverso factores y es el resultado de todos ellos lo que nos da como resultado una u otra realidad. La realidad es posibilidad en diversos sentidos. Pues bien, hay que escoger por una posibilidad diferente a la existente en remanentes y tratar de construirla, alcanzarla en su realidad. Para ello es necesario terminar con los remanentes del Presidencialismo, evitar un nuevo brote en otra modalidad y esto será posible si se trabaja por el hábito hasta alcanzar la costumbre tanto en lo material como en lo intelectual. Y esta tarea es general con todos sus factores.

martes, 16 de octubre de 2018

CRISIS GENERAL DEL PODER





No hay duda de que estamos en crisis total o casi total. Con todo, la crisis más grave es la política, la del poder, la del saber y poder mandar. Esto es el resultado de la decadencia del régimen priista. Durante su mejor momento (El peor momento para la democracia), el Presidencialismo tenia y mantenía la unidad del Estado. La nación, en general, estaba ordenada en tres grandes sectores, el obrero, el campesino y el popular bien sujeto por sindicatos y organizaciones que todo lo mantenían en perfecto o casi perfecto orden al servicio del Partido Revolucionario Institucional para marchar política-económica-social y hasta artísticamente en pos de un fin la supremacía del Partido único de Estado sobre el pueblo. Pero eso se terminó. Se agotó para no volver más nunca, aunque haya muchos románticos nostálgicos. Hay por lo pronto un descrédito de los partidos políticos y de los políticos en general.

¿Significa eso que ya no son necesarios los partidos y los políticos?, de manera alguna. Para que una sociedad marche más o menos ordenada hace falta siempre quien o quienes manden. Crisis en la Humanidad las ha habido desde siempre y las ha superado. No debemos perder la calma. Hoy todo el mundo en general está enojado y más los que mandan pues están en la silla de acusación salvaje y no tan salvaje por parte de los gobernados. Está enojado el Papa Francisco I, por tanta crítica a la corrupción y decadencia de los sacerdotes; está enojado el pueblo norteamericano y por ello, eligieron al salvaje bien vestido de Donald Trump; están enojados los europeos y los británicos; están enojados Carlos Salinas, Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Felipe Calderón y está enojado el pueblo mexicano.

Ahora bien, la mayor preocupación la tienen los políticos pues todas las formas de autoridad están siendo críticas y presionadas al punto de que se salen de sus casillas. El poder eclesiástico se ha visto impotente ante sus problemas el Papa Francisco ha salido a echarle toda la culpa al Diablo por la pederastia y violaciones cometidas por los sacerdotes a lo largo y ancho del mundo. ¿Se habrá visto mayor impotencia papal?, no y esto es grave para los poderosos. Los estadounidenses y europeos ponen el grito en el cielo ante los problemas económicos y reaccionan con homofobia que no son otra cosa que sus miedos e impotencia ante los problemas mundanos. Hemos visto en el escenario nacional a Fox decir una retahíla de sandeces contra el nuevo orden; todo el viejo régimen fue aplastado literalmente y andan los antiguos poderosos muy molestos; no aceptan haber perdido el poder político y económico. Están al acecho. En efecto, el poder llamado espiritual y el poder político están en plena crisis y no aciertan a salir de su estupor y parálisis pues no tienen ni idea de cómo lidiar con esta revolución social. Los del poder económico es el único solido pero no están tan seguros de no estar en peligro. Todo está revuelto y hace falta poner orden y francamente no se ve quienes puedan hacerlo. No por ello se debe estar inactivos sino trabajar para construir un nuevo orden, un nuevo régimen y si es posible las bases de un nuevo Estado mexicano.

Me parece que también hay una crisis del pensamiento filosófico y por ende, político por haberse abandonado. La crisis tomó a todo mundo desprevenido. Hay románticos empedernidos e incautos que dogmáticamente criticaron al antiguo régimen priista y hoy, dogmáticamente quieren que no se critique al nuevo poder político; eso sería un craso error, sabiendo que hay entre los nuevos políticos sendos inútiles, arribistas, convenencieros, mercaderes, corruptos y de más fauna maligna.  A los gobernantes se les tiene que criticar sus excesos y corrupción pues es una prerrogativa ciudadana escrutar al gobierno en turno para que se corrija o no se tuerza.

El pueblo debe pensar y actuar para saber qué tipo de régimen se debe construir, cuanto poder se le debe dar a los nuevos gobernantes, cuáles deben ser los límites y sanciones. Se debe transitar de un régimen totalitario como lo fue el priista a uno democrático con las modalidades propias para el pueblo mexicano.   

Es seguro que el régimen priista no volverá pues se vació de todo contenido y por ende, de sentido. La caída del régimen tuvo factores externo e internos, mismos que ya he tratado en otros escritos y sería ocioso volverlo hacer; en lo interior el pueblo mexicano, en general, ha decidido hacer tabla rasa de la política; eso significó el triunfo de MORENA. El Partido Revolucionario Institucional debe desaparecer y desaparecerá como parte fundamental de la política. El Partido de la Revolución Democrática ha anunciado a través de Jesús Zambrano su desaparición. El Partido Acción Nacional debe recomponerse y este no desaparecerá como no desaparecerán los conservadores católicos pero, le será muy difícil volver a la escena central de la política.

¿Qué queda?, que el pueblo no abandone la política; que se ponga a trabajar y participar en la política de manera decidida a menos que quiera volver a caer en las garras de los políticos. Que por lo demás son lerdos en su generalidad, no tienen ni idea de lo que deben hacer con relación al nuevo régimen ni el nuevo Estado. Hay serio peligro de que lo hagan mal. De cómo se han desarrollado las tres anteriores Transformaciones ya he tratado y por ello digo que hay un verdadero peligro de que lo hagan mal. Hay necesidad de que el pueblo los apoye y que, los que piensan seriamente den luz sobre el tema.

Hace falta nuevamente unidad y coordinación en el Estado mexicano pero no a la manera priista bajo el totalitarismo represor del poder político sino en el marco de la democracia con rasgos propios que sirva a los mexicanos en general y evitar la creación de una clase política que se vuelva cerrada, inamovible e intocable.

Como pueblo los mexicanos debemos consolidar una nueva identidad que no tenga los mitos impuestos por el Partido Revolucionario Institucional pues la revolución no se pude institucionalizar sin matarla y eso precisamente fue lo que pasó mientras se mantenía la mentira por medio de la fuerza bruta de la dictadura del partido único de Estado. Todos los ritos emanados de la ideología priista deben ser cambiados por fechas que se deban conmemorar libres de mentiras.

Finalmente, se debe tener cuidado en acabar con los vestigios del régimen Presidencial pues ya no tiene sentido. Con el Partido Revolucionario Institucional pasará lo que dice el Gustavo Adolfo Bécquer: “Volverán las  oscuras golondrinas a tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamaran”…” “Pero…aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas…¡no volverán!. Y volverán los políticos como oscuras golondrinas a nuestras puertas a llamar pero aquellos que aprendieron nuestros nombres; esos no volverán.



sábado, 13 de octubre de 2018

CRISIS GENERAL DEL PODER, SUS TIEMPOS Y SUS FRUTOS




Sin la libertad la especie humana se marchita; se vuelve una sombra de sí misma; queda en segundo plano para ser solo el marco donde los líderes o gobernantes hagan su voluntad. La democracia es la fórmula política que encontraron los atenienses para limitar el poder de los gobernantes. Sin embargo, parece que esto funciona del todo bien. A pesar de haber pasado, más o menos, dos mil quinientos años la democracia sigue siendo escamoteada por los gobernantes en detrimento del pueblo. Y, en México no es la excepción. Con cada nueva Transformación se anhela llegara a la tierra prometida de la república democrática pero estamos como “Alicia en el País de las Maravillas”, que, aunque corre con todo el ánimo no avanza un centímetro.

¿Es posible que se lleve a cabo la Cuarta Transformación en su totalidad?, es decir, ¿se puede implantar la república democrática, en donde, efectivamente el pueblo sea el soberano que mande y los gobernantes y políticos manden obedeciendo?. Es posible pero hay que ver la cruda realidad sin idealismos infantiles.

¿Cuándo inició la Tercera Transformación?, en 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz y duró más o menos seis meses y después siguió una lucha interna por el poder político. Producto de este movimiento revolucionario fue creada la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos de 1917 con tintes sociales. Con esta Carta Magna se recobraba la propiedad de la industria petrolera entre otros rubros.

Pero no basta con recuperar los bienes nacionales en las leyes; es menester que se lleve a cabo en la realidad. El artículo 27 constitucional ponía como propiedad de la nación o mejor dicho del Estado, los recursos petroleros; con todo, el petróleo seguía en manos extranjeras. El deseo de recuperar el petróleo estaba en la consciencia colectiva desde por lo menos inicios del siglo XX. Tuvieron que pasar 28 años de iniciada la revolución y 21 de la promulgación de la constitución del 17, para que en 1938 el general Lázaro Cárdenas del Río con el apoyo del pueblo, lograra la expropiación de esta industria.

 Como se ve los frutos de esta Tercera Transformación no fueron inmediatos, muchos de los que habían luchado por lograr el cambio ya habían muerto o estaban en la senectud sin que esto signifique que fueron beneficiarios de la expropiación petrolera. La vieron y vivieron pero no la gozaron. Esto tampoco significa que haya sido malo sino que así son los hechos reales, libres de idealismos, retórica o ideología.

La salud pública tuvo su inicio institucional en el año de 1943 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que inicio de manera modesta para irse expandiendo a muchos más trabajadores. Pasaron 33 años de iniciada la Tercera Transformación lograra Manuel Ávila Camacho este derecho para los obreros y 33 años después de entrar en vigencia la Constitución de 1917.

Otra de las industrias básicas para el desarrollo lo es la industria eléctrica. Bien, la expropiación la realizó el gobierno de Adolfo López Mateos expropiara la “Mexican Light and Power Company”, para convertirla en 1960 en “Compañía de Luz y Fuerza del Centro”. Pasaron 50 años desde el inicio de la Tercera Transformación y 43 desde la promulgación de la constitución del 17.

La construcción de instituciones que beneficiaran a los obreros, campesinos, y al pueblo en general es gradual y por lo general lenta, tanto como lo permiten todos los factores humanos, de riqueza, de tecnología, de poder político externo e interno, económicos entre otros. No se pueden esperar milagros. No hay una varita mágica que logre esto.

La creación del Instituto Nacional de la vivienda para los trabajadores (Infonavit), fue creado en 1972; 62 años de iniciada la Tercera Transformación y 55 de promulgada y puesta en vigencia la Norma Fundamental y lo hace Luis Echeverría Álvarez.

Para ponernos en contexto. El régimen Presidencial priista ya iniciaba su desmoronamiento que igual tuvieron que pasar tantos años hasta llegar 2018 para que se inicie su desmantelamiento; es decir, 50 años.

Esta llamada Cuarta Transformación recién se inicia y todavía no logra destruir el régimen priista en lo medular pues sigue funcionando a pesar de sus limitaciones y fracasos y esperemos que con la toma el uno de diciembre de dos mil dieciocho, se inicie su desmantelamiento y el inicio de la democracia.

El trabajo es inmenso. Las reformas contrarrevolucionarias de Enrique Peña Nieto han puesto fuera de lo público la riqueza de la nación mexicana y se quiera o no, se tendrá que luchar contra el régimen económico global para salir airosos. Si la idea de los revolucionarios de 1910 era ser soberanos en lo económico, el actual gobierno nos ha puestos en estado de dependencia económica de los gobiernos extranjeros y de las trasnacionales nacionales e internacionales.

La destrucción del viejo régimen es necesaria así como la construcción de un nuevo régimen político y la batalla contra el régimen económico global y esto requiere de trabajo sesudo constante y con el esfuerzo conjunto del gobierno y del pueblo; si es que esto es posible.

Ahora bien, ¿significa esto que debemos desalentarnos, que esta lucha es inútil?, de manera alguna; por el contrario, significa que debemos poner todas nuestras fuerzas mentales y físicas para cimentar de una vez por todas las bases de una república democrática; es decir, que realmente lo público sea de todos y que, los ciudadanos puedan efectivamente ejercer en lo individual sus derechos y en lo colectivo imponer el rumbo que debe seguir el Estado mexicano hasta donde esto sea posible.

Al paso del tiempo las futuras generaciones ponderarán, valorarán y dictarán su juicio sobre nosotros de diversas maneras pero eso no nos debe importar sino el trabajo actual con el compromiso concienzudo de tener frente a nosotros trabajo incesante, enemigos de todo tipo y todo en contra. A pesar de todo esto hay un horizonte que se abre ante nosotros y allá vamos con el ánimo de quienes saben que no tendrán lo material sino el sacrificio. El paso es lento por eso debemos apurarlo.

viernes, 12 de octubre de 2018

DOCE DE OCTUBRE




Hubiera sido muy bueno que pasara por lo menos un siglo para que se encontraran los habitantes de Europa y América. El desarrollo que hubieran alcanzado en el comercio, la filosofía, la axiología, lo social y lo artístico el pueblo mexicano hubiera sido interesante. Sin embargo, se destruyó mucho de lo existente por ignorancia o prejuicios de los españoles. De esto ya no hay remedio. En fin, la realidad es otra y con ella hay que lidiar.

Ahora bien, no tiene caso alguno en seguir lamentándose porque con ayes de dolor no se logra cambiar en lo mínimo lo ya hecho; es pasado, historia. Ahora bien, el imperio mexica estaba en franco desarrollo y maduración pero no lo logró en todo su esplendor por la llegada de los españoles. Los factores que tuvieron efecto para la derrota fueron múltiples. El mito del regreso de Quetzalcóatl, la entrega del poder político de Moctezuma a favor de Hernán Cortés, la aparición del cometa, la unidad artificial del imperio mexica, la opresión sobre los pueblos sometidos, la alianza de los tlaxcaltecas, huejotzincas, cholultecas y demás aliados con los españoles, la epidemia de viruela que azotó a los naturales de lo que hoy, es México.

La historia de la humanidad ha sido una lucha constante por dominar unos pueblos sobre otros. Los españoles no han estado exentos de ser dominados. Los romanos llegaron a Hispania en el 218 A. C. y fueron sustituidos por los visigodos a principios del siglo V D. C., es decir, alrededor de 7 siglos dominaron los romanos a buena parte de los españoles. España sería dominada por diversos pueblos y los visigodos dominaron hasta el 711 de nuestra era.  

Los musulmanes (árabes, sirios, bereberes entre otros), dominaron desde 711 hasta 1492 cuando los españoles se sacuden la dominación musulmana. Pero este tipo de dominaciones no fueron puramente negativas pues enriquecieron económica, social y culturalmente a los españoles que traerían esto a América. No gusta a ninguno la dominación pero es inevitable en un mundo tan complejo.

Los pueblos prehispánicos fueron dominados por los mexicanos y el descontento era general pues aparte de los impuestos, les imponían dioses y un trato duro hasta llegar a la guerra para la captura de prisioneros para los sacrificios humanos. Bien se puede decir, que los mexicanos no eran bien vistos más bien odiados por su crueldad en aras de su imperialismo. Hoy, vemos con otros criterios la historia prehispánica y mexicana  pero debemos valorar desde su contexto y no desde el nuestro.

La unidad del imperio mexicano era artificial y no pudo madurar al punto de resistir la alianza de los tlaxcaltecas y demás pueblos que se fueron sumando a los españoles. El pase de lista del ejército antes de la conquista de Tenochtitlan fue de menos de 1,000 españoles y de 75,000 tlaxcaltecas, cholultecas, huejotzincas y demás aliados. Un día antes de la caída de Tenochtitlan menos de 1,000 españoles y alrededor de 150,000 de aliados.

El sentimiento de nosotros los mexicanos es de dolor y, rechazo y, esto es comprensible pero no vamos a ganar corregir el pasado, se trata pues de asimilar con entereza estos hechos históricos, buscar ampliar y profundizar la unidad ya no artificial sino natural de la nación mexicana y fortalecer al Estado mexicano. El pasado debe servir como referencia y la historia como maestra de lo que no se debe hacer ante los demás pueblos; siempre con la hermandad pero con la fuerza suficiente para mantener la unidad e identidad.

Es muy compleja la nación mexicana y muchos sus problemas pero dolerse del pasado es evitar la comprensión de la realidad de los pueblos que conforman la especie humana y a partir de esto pensar el futuro. La vida no es fácil pero es más difícil viviendo en el pasado. Muchos de nuestros problemas son causados por nosotros mismos tanto en el pasado como hoy mucho me temo que mañana.

¿Qué hubiera pasado si los tlaxcaltecas hubieran sido parte del imperio o amigos del imperio mexicano?. La historia sería otra. Seguramente no hubiera caído el imperio de la manera en que cayó y quizá se hubiera logrado que en lugar de vasallos los pueblos prehispánicos hubieran sido pueblos con intercambio comercial, cultural, social, artístico pero no fue así por las propias circunstancias internas.

Ahora bien, de lo que se trata ahora es de trabajar intelectual y materialmente para lograr convivir con los demás pueblos con la base de que se vive en Estados nacionales y que, esto vuelve más difícil esto. En efecto, la desunión ha sido un factor de nuestra dominación y lo seguirá siendo. Los rubros más importantes: axiología, el arte, la economía, lo social y filosofía deberían ser nuestra prioridad y no la añoranza de lo que no se va a cambiar.  Doce de octubre como cualquier otro día debe ser el día de mostrar la fuerza y creatividad del pueblo mexicano.

jueves, 11 de octubre de 2018

32 ESTRAGO DELAS VIRUELAS. MUERTE DE CUITLAHUATZIN Y DEL PRÍNCIPE MAXIXCATZIN. ELECCIÓN DEL REY CUAUHTEMOTZIN



32 ESTRAGO DELAS VIRUELAS. MUERTE DE CUITLAHUATZIN Y DEL PRÍNCIPE MAXIXCATZIN. ELECCIÓN DEL REY CUAUHTEMOTZIN

Como en anteriores notas digo que los historiadores ponen a los españoles como los personajes más importantes sin serlo en el sentido de número y de valor; cada uno debe ir tratando de darse cuenta que los naturales fueron de vital importancia para la derrota de los mexicanos y que fueron diversos los factores que los hicieron caer. Como en lo que hoy, llamamos México los pobladores no habían padecido algunas enfermedades no habían generado anticuerpos para combatir estas enfermedades traídas de Europa.  En concreto está el caso de la viruela. Va el texto de Francisco Javier Clavijero al respecto.

Las victorias de los españoles y la multitud de aliados que tenían a su devoción engrandecieron de tal suerte su nombre y conciliaron a Cortés tan grande autoridad en la tierra, que él era el árbitro de las diferencias que ocurrían, y el que daba o confirmaba la investidura de los señoríos que vacaban, como se vio en el de Cholula y en el de Ocotelolco en Tlaxcala, vacantes uno y otro por muerte ocasionada de las viruelas.

Este terrible azote del género humano, ignorado hasta entonces en aquel Nuevo Mundo, lo llevó consigo un negro esclavo de Narváez; contagiáronse con su comunicación los cempoaltecas y de allí se propagó el mal por todo el imperio mexicano con indecible daño de aquellas naciones. Perecieron muchos millares de hombres y quedaron algunos lugares despoblados. Aquellos cuya complexión prevaleció a la violencia del mal se levantaron tan estragados y con tan profundos vestigios del veneno en los rostros, que causaban espanto a los demás.

Entre los estragos que causó esa nueva enfermedad fue muy sensible a los mexicanos la pérdida de su rey Cuitlahutzin a los tres o cuatro meses de reinado, y a los tlaxcaltecas y españoles la del príncipe Maxixcatzin. Los mexicanos eligieron en lugar de Cuitlahuatzin a su sobrino Cuauhtemotzin, porque ya no vivía hermano alguno de los pasados reyes. Era joven de 25 años y de mucho espíritu, y aunque por poca edad poco práctico en la guerra, llevó adelante las providencias militares de su antecesor. Tomó por mujer y reina a su prima Tecuichpotzin, viuda del rey Cuitlahuatzin e hija de Moctezuma.

La muerte de Maxixcatzin fue de gravísimo sentimiento para Cortés, así por la estrecha amistad con que se habían unido sus ánimos, como porque a su influjo se debía principalmente la buena armonía entre los españoles y tlaxcaltecas. Por lo cual, después de haber asegurado el camino de Veracruz y de haber enviado a la corte de España al capitán Ordaz con una relación muy cumplida de todo lo sucedido hasta entonces, y al capitán Ávila a la isla de Santo Domingo a solicitar nuevos socorros para la conquista de México, partió de Tepeyac para Tlaxcala, y entró en aquella ciudad vestida de luto y haciendo otras demostraciones de dolor por la muerte del príncipe su amigo.

Dio, a instancias de los mismos tlaxcaltecas y en nombre del rey católico, el señorío vacante de Ocotelolco, uno, como ya hemos dicho, de los cuatro principales de aquella república, a un hijo del difunto, niño de solo doce años, que en el bautismo se nombró don Juan de Maxixcatzin[1] quedando el nombre del padre por sobrenombre del hijo  y de toda su ilustre posteridad; y por hacer alguna mayor distinción en atención a su padre, lo armó caballero al uso de Castilla.


Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México.

México. 2009. Editorial Porrúa. Colección “Sepan Cuantos…”. Págs. 531, 532



[1] Solís dice que se llamó don Lorenzo, pero este fue el nombre de su padre. El del hijo fue don Juan, como consta en Torquemada.



LOS SERES HUMANOS, SU DIVERSIDAD DE SER Y LA MORAL CRISTIANA



Si hay seres problemáticos estos los son los seres humanos. Ahora bien, desde hace un buen tiempo se ha dividido en áreas o reinos a los campos de estudio y saber; y, a saber en el reino animal estamos incluidos los seres humanos que somos los seres que tienen los peores comportamientos hasta llegar a la crueldad inaudita. En efecto, los seres humanos somos animales que pueden usar la razón para vivir mejor o peor, según se vea; con todo, la especie humana es la única que puede alcanzar una conciencia más amplia sobre su existencia y lo existente. Esta parte de la Filosofía se le ha nombrado como Ontología (El tratado del ente) que es parte de la metafísica (Lo que está más allá de lo meramente físico). Bien.

Ha surgido un tema que se ha vuelto polémico por los dogmas y prejuicios de diversas personas y, esto se debe a la formación desigual en educación académica, familiar pero que tiene un fondo moral cristiano. El problema parece complejo y lo es con relación a la diversidad de personas con educación diversa. El problema centra es el ser humano y sus diversas formas de ser.

Los seres humanos al vivir en diversos medios por todo el mundo por pura necesidad somos diversos en la forma y en el fondo. A pesar de todo y de las diferencias accidentales en todo momento nos podemos reconocer como humanos, buenos o malos, según se vea el proceder de cada uno o de los diversos pueblos. Esta diversidad humana no puede verse como un problema sino como una riqueza de formas de ser sin que se pierda la unidad de la especie ni se pueda hacer una escala de valores arbitraria o con base en prejuicios o dogmas sino con base en la igualdad entre los seres humanos tan rasgada una y otra vez.

Para los griegos, romanos y otros pueblos en diversos lugares y tiempos la homosexualidad y otras formas de ser no han tenido mayor importancia. Los hombres podían tener amantes del mismo sexo no veían en esto más allá de lo que era, la realidad sin valorar como mala este tipo de prácticas. A menudo y como regla valoramos desde nuestro tiempo y desde lo que llamamos “nuestros valores”, que nunca son nuestros como construcciones propias sino ajenas. Casi nunca tenemos consciencia de esto y no les conviene a quienes nos manipulan pues se les acabaría el poder sobre nosotros y, en consecuencia, el negocio.

Desde hace mucho tiempo se ha querido que los seres humanos tengan una única forma de ser, de pensar y comportarse. El cristianismo reacciono contra los valores clásicos de los griegos y romanos “satanizando” toda forma diferente a la que imponen a millones de personas. Han creado el pecado como forma de dominar. Todo lo que no se ajuste a lo que dice la Biblia es pecado.

El modelo familiar cristiano es rígido: papá, mamá e hijos aunque el libro mismo sea un compendio de absurdos, crímenes, injusticias, visiones catastróficas e inverosímiles pero que sean impuesto a millones como forma de pensar, de vivir y como excusa para batallar, insultar, descalificar y hasta matar a todo lo que no se ajuste a este modelo. Claro, esto está dentro de uno de los tres grandes campos de los cuerpos normativos. La moral cristiana. Arma de destrucción masiva de la razón y plataforma para los males entendidos y discusiones entre los seres humanos manipulados; llevados a la guerra sin más motivo que la irracionalidad.

La moral cristiana debe normar el interior de las personas pero no la conducta exterior que entra ya en el campo del Derecho o de las normas sociales; pero aquí interesa el Derecho pues tiene la fuerza del Estado para hacer cumplir las leyes jurídicas y porque se vive en un estado como el mexicano. Con todo, los teólogos (sacerdotes), se niegan a dejar en santa paz a los seres humanos y de continuo y según sea necesaria la intensidad les ordenan: “Odia lo diferente a lo diverso, al otro”,  bajo el pretexto de que esa es la palabra de Dios. Mentiras, mentiras y más mentiras.

Para el Estado los seres humanos deben y caen en el ámbito del Derecho como sujetos de derechos y obligaciones sin importar sus preferencias sexuales, su color de piel, estrato social, religión que profesen, forma de vestir y todos los accidentes o formas de ser secundarias porque lo único que importa es que sean personas sin adjetivos. No satisfechos los sacerdotes con ser secundarios no hay momento en que descansen y dejen de lanzar a las personas religiosas contra los seres humanos que quieren vivir de acuerdo a las leyes jurídicas y se hace la lucha sin razón sino con el objetivo de mantener el negocio religioso. ¿Se imaginan si la gente no creyera en las cosas fantásticas y absurdas de los religiosos?. Se acabaría el negocio.

Ahora bien, los concursos de belleza son otros tantos negocios en que se debería de tomar únicamente las formas bellas fuera de los accidentes secundarios pues no son concursos de reproducción, maternidad o sexualidad. Sin embargo, la mayoría de las personas vierten su moralidad en los concursos de belleza sin poder entender las diferencias existentes entre la belleza y su moralidad; es decir, tienen un concepto de belleza mediatizado por la moral cristiana. Se vuelven locos ante la diversidad de ser como si esto fuera nuevo o el Apocalipsis del Libro de las Revelaciones. Esto no es más que pobreza mental y riqueza de dogmas, prejuicios de todos los deseos de ser violentos.  

La ciencia, la filosofía deben estar libres de moral y esto no gusta a los moralistas que inician sus cruzadas con inmediatez contra todo lo que amenace su monopolio del ser. Aquí no aplican su curvilínea frase: “El que esté libre de pecado que lance la primera piedra”, la evaden ciegos ante la verdad, se debe tratar a los seres humanos como tales a pesar de la diversidad. Pero el cebo del pecado los pone frenéticos y nunca aceptan lo racional. Cada uno debe preguntarse ¿Qué nivel de humanidad tiene?; en consecuencia que grado de tolerancia es capaz de tener ante la riqueza en la forma de ser. También se debe de preguntarse ¿qué nivel de manipulación se tiene?; y si es posible salir o disminuir la misma para bien de la sana convivencia.

domingo, 7 de octubre de 2018

TRES ESTADOS PREHISPÁNICOS EXITOSOS





Habría que estudiar ¿dónde se torció la política?, sus causas internas y externas para darnos cuenta ¿qué hemos hecho bien y que mal en política?. Tres Estados prehispánicos (tenían territorio, población y gobierno), que estaban configurados excelentemente y eran los suficientemente poderosos (al punto de ser los tlaxcaltecas los que derrotaron a los mexicas), lo fueron los michoacanos, los tlaxcaltecas y los mexicanos. Si bien eran Estados teocráticos y no conocían la democracia si tenían un orden muy superior en lo político. Sus gobernantes eran virtuosos y ni se diga los gobernados. No se podía andar tonteando porque era muy peligroso vivir con dudas y flaquezas.

Las leyes eran muy rígidas y la pena de muerte era la que se aplicaba con mayor frecuencia pero también eran sociedades altamente disciplinadas. En las cinco principales áreas de la vida: la economía, lo social, el arte, la filosofía y la axiología tenían un orden sin para a un nivel superior incluso que los europeos. No se permitía que en la política entraran personas improvisadas. Basta con ver como se elegían los gobernantes por sus méritos guerreros, filosóficos y en las demás ciencias y artes para darse plena cuenta de la disciplina necesaria para destacar. Claro, esto no quiere decir que todo fuera perfecto pero al ver hoy, día la laxitud con que se hacen los hechos, actos y como se gobierna no se puede más que estar en desacuerdo en el desorden.

No se permitía la improvisación en ningún campo de lo público ni en lo privado. Esto nos los narran los españoles y otros historiadores pero tal parece que delo que se trata es de seguir simulando hasta lo indecible. Si bien no se puede volver al modelo de Estado prehispánico si se puede aprender la forma disciplinada tanto en lo público como en lo privado en el marco de la democracia. Se trata pues de formar una sociedad disciplinada que no esté sujeta al mal gobierno y para ello de ella misma deben emanar políticos capacitados para el gobierno y dejar el actual modelo; todo esto siempre bajo la vigilancia del pueblo.



sábado, 6 de octubre de 2018

20.- LA TERRIBLE DERROTA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE.



20.- LA TERRIBLE DERROTA DE LOS ESPAÑOLES EN LA NOCHE TRISTE.

La caída de Tenochtitlan es una parte de la historia que los mexicanos debemos conocer en lo más posible y, a detalle para poder construir una mejor visión de nuestros antepasados y, así poder construir el presente y futuro. Ahora bien, los historiadores han narrado los hechos como si únicamente los españoles con sus fuerzas e inteligencia hubieran podido conquistar el imperio mexica. La verdad está en las propias palabras de Hernán Cortes y Bernal Díaz del Castillo como los que estuvieron en los hechos y demás historiadores que con imparcialidad han estudiado la historia de la conquista de México. En realidad los españoles no llegaban a mil antes de la marcha hacia Tenochtitlan; así lo testifica Cortés y la primera ocasión en que fue a la capital del imperio no fue con españoles exclusivamente sino con una gran cantidad de tlaxcaltecas, cholultecas entre otros aliados; sin estos hubiera sido imposible que hubieran podido sobrevivir rodeados de los más temibles guerreros   entre los que se encontraban los guerreros ocelote y águilas; las fuerzas especiales del ejército mexicano. Claro, los españoles escriben de tal manera que quieren ser recordados como gigantes entre todos los guerreros y no hay que dudar de su valor pero si de sus palabras y buscar la verdad de manera imparcial. Después de haber leído distintas versiones, incluyendo las de Cortes y Bernal Díaz, me parece transcribir la versión de Francisco Javier Clavijero por su mayor objetividad en los hechos; sin embargo, narra los hechos muchas veces poniendo a los españoles como si fueran los únicos personajes en los hechos cuando no fue así. Va el texto:

Inicio:

“Ordenó su marcha en el mayor silencio de la noche, cuya oscuridad se había hecho mayor con un nublado, y cuya molestia y peligro se agravaba con la lluvia. Dio la vanguardia el invicto Sandoval con otros capitales, 200 infantes y 20 caballos. En el cuerpo del ejército iban los prisioneros, la gente de servicio, el bagaje y el mismo Cortés con 5 caballos y 100 infantes para acudir con prontitud a donde hubiese mayor necesidad. La retaguardia se encargó al capitán Pedro de Alvarado con el resto de españoles. Las tropas auxiliares de Tlaxcala, Cholula y Cempoala, que eran más de 7,000 hombres, se repartieron en las tres partes del ejército; e invocando la protección del cielo, comenzaron a pasar por la calle de Tlacopan.

Pasó la mayor parte con felicidad el primer canal o acequia con la ayuda del puente que llevaban, sin más resistencia que la poca que hicieron los centinelas que guardaban aquel lugar, pero advertidos los sacerdotes que velaban los templos, tocaron el arma y excitaron con sus bocinas al pueblo. En un momento se vieron los españoles por tierra y por agua de un número extraordinario de enemigos que con su misma multitud y desorden se embarcaban en el ataque. Fue muy sangriento el combate en el segundo canal, extremo el peligro y extraordinarios los esfuerzos de los españoles por salvarse.

La oscuridad de la noche, el estrépito de las armas, los clamores e imprecaciones de los combatientes, los gemidos de los prisioneros y los ayes de los moribundos formaban un conjunto de lastima y de horror. Aquí se oye la voz de un soldado que implora el socorro de sus compañeros, y allí de otro que en los últimos alientos de su vida pide a Dios misericordia. Todo es confusión, gritos, heridas y muerte. Cortés,  cumpliendo con todas las obligaciones de un buen general, acude con suma intrepidez a todas partes, pasando y repasando a nado los canales, alentando a los unos, socorriendo a los otros y dando a las reliquias de su ejército todo el orden que permitían las circunstancias, no sin gravísimo riesgo de ser muerto o hecho prisionero.

El segundo canal se cegó de tal suerte con los cadáveres, que sobre ellos pasaron los que habían quedado de la retaguardia; Alvarado, que la mandaba, se halló tan apretado en el tercer canal, que no pudiendo contrarrestar el furor de los enemigos, ni echarse a nado sin ser muerto, fijó, según dicen, su lanza en el fondo del canal y sus brazos en el cuento de la lanza, y dando un extraordinario impuso a su cuerpo, se puso de un salto de la otra parte del canal. Acción que siempre se celebró como un prodigio de agilidad y que dio a aquel lugar el nombre que hasta hoy conserva de Salto de Alvarado.[1]

La pérdida de los mexicanos en esta noche no pudo menos de ser muy considerable. De los españoles hablan, como en otros cálculos, con mucha variedad de autores.[2] Lo más cierto (según dice Gómara, que muestra haberlo averiguado con mayor diligencia) es que murieron sobre 450 españoles, más 4,000 hombres de tropas auxiliares, y entre ellos, según dice Cortés, todos los cholultecas; murieron también todos o casi todos[3] los prisioneros y toda la gente de servicio y 46 caballos, y se perdió casi toda la riqueza adquirida, toda la artillería y todos los papeles pertenecientes a la Real Hacienda y a la Historia de lo acaecido hasta aquel tiempo a los españoles.

Entre los españoles, que faltaron, los de más consideración fueron los capitanes Juan Velázquez de León, persona principal e íntimo amigo de Cortés, amador de Lariz, Francisco de Morla y Francisco de Saucedo, hombres todos de mucho valor y mérito. Entre los prisioneros pereció el desgraciado rey Cacamatzin[4] un hijo y una hija del difunto rey Moctezuma. Acompañó a estas princesas en su desgracia doña Elvira, hija del príncipe Maxixcatzin. No pudo el esforzado corazón de Cortés contener a vista de tanta calamidad el llanto a sus ojos. Sentóse en una piedra cerca de Popotla, población cercana a Tlacopan, no tanto por respirar la fatiga cuanto por llorar la pérdida de sus amigos y compañeros; pero sirvióle de consuelo en su aflicción el ver vivos a sus más esforzados capitanes: Sandoval, Alvarado, Olid, Ordaz, Ávila y Lugo; a sus intérpretes Aguilar y doña Marina, y a su ingeniero Martín López, en quienes principalmente libraba entonces la reparación de su honor y la conquista de México.”

Fin del epígrafe.

Nota: Me parece que, el grueso de tlaxcaltecas y demás aliados fueron la muralla que logró contener a los mexicanos para que no fueran exterminados los españoles; sin este blindaje y ayuda con la que contaron los españoles estos hubieran sido borrados. No se trata de quitarles méritos a los españoles pero creo sinceramente que no se pondera la gran ayuda de los aliados de lso españoles y enemigos de los mexicanos.






 Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. 
México. 2009. Editorial Porrua. Colección "Sepan Cuantos...". Páginas. 514, 515 y 516.



[1] Bernal Díaz se burla de los que creían este salto y dice que era absolutamente imposible, atendida la profundidad y anchura del canal, pero lo dan por cierto los demás historiadores y lo autoriza la tradición.
[2] Cortés dice que murieron 150 españoles; pero disminuyó por particular motivo el número, o lo erraron los copistas. Bernal Díaz cuenta 870 españoles muertos; pero en este número comprende no solamente los que faltaron esta noche, sino también los que perecieron en los días siguientes hasta entrar a Tlaxcala. Solís no cuenta más de 200 y Torquemada 290. En el número de los que faltaron de las tropas auxiliares convienen con Gómara, Herrera, Torquemada y Betancourt. Solís dice solamente que fueron más de mil tlaxcaltecas; lo cual ni concuerda con el cálculo de Cortes, que cuenta más de 2,000 aliados, ni con el de los demás historiadores.
[3] Cortés dice que murieron todos los prisioneros; pero de este número se debe exceptuar Cuicuitzcatzin, que estaba preso como consta de esta relación de Cortés, aunque ignoramos el tiempo y causa de su prisión, y no murió esa noche, como después veremos.
[4] Torquemada afirma como cosa bien averiguada que pocos días después de preso Cacamatzin le hizo Cortés dar garrote en la prisión.  Cortés, Bernal Díaz, Betancourt y otros dicen que murió con los demás prisioneros en la Noche Triste.

EL SER HUMANO SIN ADJETIVOS. LA FIESTA DE LA BARBARIE





Provengo, como la mayoría, de una familia muy tradicional y eso implica ser católica. Por si esto fuera poco de un pueblo cerrado y blindado por el cristianismo contra toda forma de pensar diferente y de ser diferente; únicamente se debe ser como se dicta. Con el tiempo viaje y fui encontrando diferentes formas de pensar y de ser y fui tomando nota; es decir, rompí con el cerco religioso de mi pensamiento. Fue maravilloso.

Con el paso del tiempo estudie Derecho, me volví escritor y termine la carrera de Filosofía y siempre estoy en la calidad de estudiante. Al respecto me topé con una obra d José Ortega y Gasset y después con el mismo: “La deshumanización del arte”, que trata de cómo se fue colando el “arte pop”, en pintura; se dejó, no del todo, de tener a los seres humanos como modelos de los pintores y de la pintura y, lo sorprendente se puso una lata de sopa Campbell como arte. Los puristas, pusieron el grito en el cielo y más que en el cielo. La decadencia, dijeron. Sin embargo, la realidad no admite apelaciones ni alegatos en contra y este tipo de arte triunfo. Alabado sea Satanás.  

Hoy, admitimos el arte en casi todas las cosas. Los celulares y demás artefactos tienen ese rasgo y los adquirimos por gustos propios, los fabricantes explotan nuestros gustos para hacer ese tipo de artículos. Las botellas y todo lo que la industria del consumo produce nos seduce con esas artimañas o recursos estéticos.

No es de extrañar que en una sociedad altamente religiosa y fanática se excluya lo diferente y se llegue a la violencia verbal y física. El catolicismo con toda su decadencia aún sigue imprimiendo su sello de ignorancia y hasta los letrados siguen con la estúpida idea familiar de “papá, mamá e hijos”, aunque la realidad les grite a diario todo lo contrario. Para los acomplejados y programados seres humanos es un ataque a su forma de pensar y de ser y creen que están defendiéndose asimismos cuando en realidad defienden a la Santa Madre Iglesia de la Edad Media.

Se ha puesto de moda la discusión si un ser humano llamado “Transgénero”, puede o no válidamente concursar en un certamen de belleza. Los conservadores, evidentemente, llevados por sus dogmas y prejuicios han dicho que no rotundamente. Ignoran que ese certamen está hecho para ganar dinero explotando la sexualidad de manera salvaje bajo el camuflaje de “lo femenino” y que les importa un rábano lo que piensen los morbosos televidentes u observadores del certamen. Es un negocio como lo es el futbol o la venta de rábanos.

Ahora bien, en un concurso de belleza se califica eso, la belleza y debe ser exenta de moralidad y de sexualidad. Si nos atenemos a esto se verá que no pasa cosa alguna grave. Pero todo lo tenemos que violentar con prejuicios y que nos han sido impuestos por los mercaderes de la religión que es otro negocio como cualquiera. Y, allá vamos armados hasta los dientes con dogmas, los puños cerrados y las caras desencajadas a dar todas las batallas que creamos necesarias aunque nos falte la razón. ¡Que espectáculo!.

No hay duda de que vivimos dominados por dogmas religiosos evitando ser razonables a toda costa y no es raro encontrar gentío que quiere su “Cuarta Transformación”, por decreto, es decir sin mediar razón ni realidad. La diversidad de la realidad es innegable sin perder su unidad. Ya Aristóteles había dado en que la realidad es diversa en lo secundario, en los accidentes. Carlos Darwin se dio pena cuenta de que la diversidad de pájaros era accidental por los propósitos propios de los lugares y ante esta evidencia irrefutable razonablemente llamó a su obra “El origen de las especies”. Porque efectivamente lo que existen son especies pero los humanos nos empeñamos hasta la muerte en hacer lo fácil difícil y lo difícil imposible. Hemos dicho que existen razas y superioridad entre las mismas. Vaya estupidez.

Mezclamos, en nuestra vida diaria, los más disímbolos conceptos hasta lograra una gran confusión y esta la llamamos “nuestra forma de vivir”. En la creación de leyes introducimos la moral, en los usos sociales la moral, en los hechos sociales las leyes y toda clase de prejuicios al punto de volver todo esto una “Babel”, donde ninguno está dispuesto a ceder y mucho menos a tratar de entender al otro. Claro nos llamamos civilizados y abiertos de mente no vaya a ser que se nos confunda con sandios o lerdos.

Para los romanos, griegos y otros pueblos la sexualidad era más libre que en nosotros, no tenían los prejuicios actuales, sostenidos por las religiones únicas y, verdaderas y, verdaderas responsables y culpables de tanto alboroto sin que para ellos quedemos exentos de la barbarie y, la misma responsabilidad y culpabilidad de los hechos. Si nos atenemos a los hechos libres de prejuicios veremos que, en los concursos de belleza, se trata en todo caso de ver la belleza del cuerpo y hasta ahí. No se trata pues de hacer iguales sexual y reproductivamente a las llamadas mujeres transgénero y a las mujeres naturales. Razonablemente a ninguno se le ocurriría, hoy, creer que las mujeres transgénero puedan ser aptas para la reproducción humana pero, bellas si lo pueden ser.

No se está obligando a ninguna mujer ni a ningún hombre u otro ser humano a ser como las transgénero, se trata únicamente de aceptar a otros seres humanos con todos sus accidentes o, en lo secundario. Todos, en este contexto somos seres humanos y debemos tener el mismo derechos a participar en las cosas, hechos y actos humanos con el respeto a las diferentes formas secundarias de ser.

Mujeres y hombres puritanos han puesto inmediatamente las armas en el campo de batalla con las salvajadas más risibles que se puedan imaginar. ¿Por qué se sienten ofendidas estas personas por hechos y actos que no les dañan?. ¿A que le tienen miedo?. Puros perjuicios religiosos. Las mujeres deberían sentirse avergonzadas de usar los mismos argumentos que hemos usado los hombres para someterlas, para violentarlas y dar paso hasta para el asesinato: “Las transgénero, no son iguales que nosotras”. ¿En que no son iguales, en los accidental en lo fundamental son seres humanos.

Se decía que tan luego las mujeres entraran a la vida pública como en la política las cosas, las circunstancias, los hechos y los actos iban a cambiar; se iban a suavizar con el amor materno que les es inherente. Vaya idealismo. Han entrado al mundo blandiendo los recursos combativos de los hombres con toda barbarie y quieren el mundo ya con toda la irracionalidad posible. No es raro ver ya a las mujeres igualándose con los hombres en la decadencia y se sienten orgullosas de ello. Vaya Bien sigamos con la fiesta de la barbarie a diestra y siniestra que en algún momento tendremos que pagar la factura.

Por mi parte cuando me encuentro con otro ser humanos me interesa su capacidad en alguna profesión que ostenta, en un oficio que ejerce, en su trabajo manual, intelectual, en su arte sea cual sea. No me importa su sexualidad porque efectivamente es suya y no mía. Un ser humano, mientras más intelectual, más valiente, más atrevido más me llama la atención. Por el contrario un ser humano bien conformado y definido como heterosexual entre más lerdo y acomplejado me causa lastima por su condición básica de vivir, por ignorar lo medular, al ser humano.  



viernes, 5 de octubre de 2018

ROTACIÓN DE JUECES





Es indudable que se tiene que combatir la corrupción en el órgano judicial en sus distintas ramificaciones de competencia por territorio, materia o en el orden federal y estatal; sin embargo, no se debe hacer la reforma al artículo 118 constitucional sin tener claro el funcionamiento de los tribunales. Una de las causas de corrupción es la lentitud, otra el nepotismo y la relación anómala entre abogados y jueces.

Para dicha reforma es necesario tener la experiencia directa y propia sobre la impartición de justicia; es evidente que los legisladores de Morena y concretamente de Ricardo Monreal no tienen la mínima idea de esto. En primer lugar hay rotación de juzgadores de manera más o menos constante pero no se debe hacer de manera arbitraria pues cambiar de titular pues esto conllevaría a más lentitud en la impartición de justicia y, eso lo saben los abogados que patrocinan a los ciudadanos que requieren sus servicios profesionales. Segundo, los jueces se han estado especializando (no de la manera adecuada), por materia y sería un error rotarlos fuera de su materia. Se vuelve un desastre. Tercero, no por rotar a los juzgadores se erradica la corrupción pues esta si existe en determinados juzgados es de manera casi total.

Ahora bien, la corrupción también tiene otras fuentes y una de ellas es la pobre partida que se les destina a la impartición de justicia. Haya más bares y cabarets que juzgados. Es común que los juzgados carezcan de lo más elemental: papelería. Hay juzgados que son una vergüenza en los inmuebles que están funcionando, mobiliario y todo lo que tenga que ver con su funcionamiento. Los sueldos que gana el personal (sin incluir jueces y secretarios), es magro. En efecto, mientras se privatiza lo público se abandona la impartición de justicia. ¿Sabrá Ricardo Monreal que en el Estado mexicano, los juzgados federales no llegan a mil para una población de 130 millones de personas?.

Me pregunto si dentro de los legisladores de Morena ¿habrá alguno que haya prestado sus servicios profesionales como abogado al público?. Es una lástima que no tengan la visión total del estado lamentable sobre el cual se imparte justicia y únicamente traten este rubro montados sobre emociones, ideas falsas, imaginación torcida a través de un discurso pobre en sí y fuera de toda realidad.

Los legisladores deben prepararse y conocer la realidad para poder crear leyes que, efectivamente sean benéficas para el pueblo en general y no tener buenas intenciones pero desconociendo la realidad en su profundidad y amplitud. Apoyo total en el cambio pero critica sana en lo que están errados.