jueves, 31 de mayo de 2018

LAS CONTRADICCIONES DE MORENA





Escriben los intelectuales Héctor Aguilar Camín y Jesús Silva-Herzog Márquez sobre la política pragmática de Morena y abundan diciendo que Morena no es un partido político de izquierda, que es como una cazuela donde se recibe todo tipo de personajes disímbolos, algunos corruptos y terminan por compararlo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Es evidente que este par de intelectuales son miopes y tienen las ideas retorcidas. Se han de imaginar que, que la guerra de independencia de México o de cualquier pueblo, la separación del Estado laico del teológico o la revolución mexicana de 1910 o cualquiera otras han sido hechos históricos puros, cambios sin contradicciones. Hay que recordarles que muchos mexicanos durante la independencia estaban del lado español; que durante la guerra de reforma fue contradictoria y murieron personas inocentes y que la revolución se volvió sangrienta y despiadada con las muertes de Emiliano Zapata, Francisco I. Madero y Pino Suarez y todas las demás muertes sin sentido.

La vida humana no es lógica sino contradictoria y hasta absurda. Tildar a Morena de contradictoria de manera lisa y llana es mostrar el cobre en  el pesar y escribir por tener únicamente en cuenta la lógica fría y descarnada. ¿Por qué estos sujetos se erigen sin mérito alguno que sea digno de admirar, en los voceros de la intelectualidad?. No pasan un examen serio en conocimientos. Se les debe tener en su justo lugar al considerarlos medianos en el pensar, en el hacer positivo pero en el máximo lugar en lo negativo.

Precisamente ahora que necesitamos pensadores serios que pongan manos a la obra en el cambio de régimen y la construcción de uno nuevo salen estos pensadores bisoños con sus balbuceos, con sus posturas torcidas. Que falta de seriedad. Deberían abandonar el pensar y el escribir, campos que no solo no dominan sino que tuercen y retuercen, perdiéndose en fruslerías.

Es claro que Morena debe enderezar lo que se le ha ido torciendo pues su fin no ha sido determinado de manera total pues han entrado muchos arribistas, políticos cuatreros y hasta corruptos. Con todo, es corto el tiempo como para tener todo bajo control y la posibilidad de ganar ha hecho que se descuide la idoneidad de quienes ingresan. Pero esto no invalida su lucha sino que, obliga a pensar más profundamente y a trabajar para no dejar que se corrompa a la misma velocidad que ha crecido.

Pronto se tendrá que pensar en lo que se hará después del dos de julio de dos mil dieciocho y la tarea no es fácil. Si Morena quiere verdaderamente cambiar el régimen y sentar las bases de un nuevo Estado tendrá que enfrentar estos problemas suyos mirándose directamente a los ojos.

lunes, 28 de mayo de 2018

EL FACTOR PSICOLÓGICO COMO ELEMENTO DEL CAMBIO




Los viejos articulistas y periodistas no aciertan a comprender ¿Cómo es que se está dando el cambio político?. Se encuentran desconcertados sobre la forma en que se desarrollan los hechos. A mí no me sorprende pues la mayoría de estos personajes no tienen ni los estudios adecuados ni la inteligencia para desentrañar los resortes de los hechos humanos colectivos.

La historia o los hechos históricos tienen como base la decadencia del sistema Presidencial mexicano, en el cual el presidente en turno era el motor único en el Estado mexicano, era una especie de Luis XIV que sostenía que “El Estado soy yo” (L'État, c'est moi), pues tenía el monopolio de la administración de la economía, la política, era el jefe del partido único de Estado, era y es, además, el representante del Estado mexicano a nivel internacional. Tenía facultades constitucionales y meta constitucionales; la legislación secundaria y reglamentaria le daban una larga lista de facultades. Todos los puestos de los órganos, legislativos y judicial estaban entre sus facultades de otorgarlos de manera discrecional. Era además, el gobernante del Distrito Federal. Sus facultades eran inmensas.

Con el surgimiento de nuevos partidos y la perdida de gobiernos estatales, municipales, diputaciones federales y locales la política se fue transformando en un crisol de intereses que se integraron a la política hasta hacer que el monopolio político se diluyera de las manos del presidente en turno, dejándolo sin esa facultad.

A la pérdida del monopolio político le siguió la pérdida del monopolio económico. El Estado mexicano podía regular precio e imponer el ritmo de importaciones pero con la apertura económica esta facultad extraordinaria consagrada en el artículo 131 constitucional segundo párrafo, dejo de ser útil al presidente. La imposición del Neoliberalismo fue minando el poder del presidente en turno hasta dejarlo en calidad de mero adorno.

La apertura cultural a través de las redes sociales también tuvo sus efectos en la psique de los mexicanos; ahora, podían interactuar con diversas personas del extranjero, las ideas que fluían en las redes, irremediablemente permearon en los mexicanos que gradualmente cambiaron su forma de ver la vida.

La pérdida de la presidencia de la república en el año 2000, por 12 años permitió la interrupción del Presidencialismo y aun se puso en desuso su práctica y por lo menos unas 17 generaciones desde el año 1995 ya no nacieron en el régimen Presidencial y cuando tomaron consciencia de sí mismos faltaba ese elemento ideológico en su haber formativo psicológico.

Durante el Presidencialismo, la Secretaria de Gobernación fungió como el Santo Oficio de lo que se podía transmitir en la televisión y lo que se podía escribir en los diarios; este método le permitió al priismo controlar la información a la que podía tener acceso el pueblo mexicano. Se moldeaba a los mexicanos desde la censura oficial.

El Neoliberalismo expulso a millones de mexicanos, principalmente a los Estados Unidos, desarraigándolos del campo y de su cultura. Los campesinos no fueron los únicos perjudicados, obreros, amas de casa y profesionistas engrosaron a este rubro por lo que al ser marginados del sistema se fueron incluyendo a las filas de la oposición.

El propio Partido Revolucionario Institucional, a través de su cúpula, no pudo ver o si lo vio que al no poder ya mantener esa unidad forzada en sus filas los priistas inconformes se irían a la oposición hasta formar una oposición aguerrida que no terminaba de unirse contra el PRI, pero finalmente lo ha hecho.

La enorme corrupción que emana desde el presidente de la republica hasta el más modesto de los presidentes auxiliares fue un rubro que ha estado de forma permanente en el gobierno en sus tres niveles y en sus tres órganos pero esta corrupción fue y es más censurada con la caída del Presidencialismo.

La impunidad de la que gozan los presidentes, gobernadores, legisladores y todos los que tengan que ver con la administración de los recursos públicos es otro de los elementos que se le reprochan al presidente en turno, quien es incapaz de darle una solución más o menos eficaz y se ha quedado en el discurso hueco.

Hay otros factores internos y externos pero sería ocioso y largo de enumerar. Estos elementos bastan para entender que si el Presidencialismo se terminó, es de esperarse que esa unidad que mantenía el presidente en turno se terminara en el 2015 con las reformas privatizadoras de Enrique Peña Nieto.

Todos estos elementos materiales o reales fueron cambiando la forma de pensar de los mexicanos que apoyaban al régimen priista o que eran ciudadanos pasivos pues el mismo ya no satisfacía siquiera a sus propios militantes. Ese cambio de pensamiento se fue construyendo gradualmente conforme el presidente en turno iba perdiendo sus facultades, su poder de unión.

El calendario ritual del régimen priista por ende, perdió sentido ya surtía efectos que se hiciera o se hagan ritos festivos en aquellos días marcados como importantes para la nación mexicana. ¿Qué sentido tiene ya festejar el 18 de marzo, día de la expropiación petrolera o el 15 y 16 de septiembre como fechas de la independencia mexicana si hemos vuelto a la dependencia?.  Y, esto pasa con todo el calendario ritual, se ha vaciado de contenido, de sentido.

Los seres humanos en todo momento y mayormente en los de crisis intentan darle sentido a sus vidas y, el caso mexicano no es la excepción. La debacle del Presidencialismo hizo que la unidad en que mantenía a la nación mexicana se perdiera y, ante esta pérdida de sentido se debe buscar la senda. El factor psicológico de abandonar lo que ya no sirve y la búsqueda de una salida a esta crisis política está ya instalado en la mente de la mayoría del pueblo mexicano. No es un capricho, no es casualidad ni únicamente la personalidad carismática de Andrés Manuel sino una ne3cesidad imperiosa con bases reales que ya se plasmaron.

El estado psicológico de que el régimen Presidencial está acabado y, en consecuencia, inservible se ha terminado de afianzar en la mente del colectivo mexicano. En consecuencia, el viejo régimen ha caído en el descredito por todos los rubros ya señalados y, de la misma manera el colectivo social ha adoptado la única salida que tienen, la oposición encarnada por Andrés Manuel López Obrador. No es que López Obrador vaya a ser la solución mágica a todos los males como lo imaginan muchos pero es la solución inmediata. Con el paso del tiempo el pueblo mexicano tendrá por fuerza que encaminar sus pasos hacia la construcción de un nuevo régimen político como base del nuevo Estado en esta era híper moderna.




domingo, 27 de mayo de 2018

EL CAMBIO COMO UNA NECESIDAD INEVITABLE





Al parecer a muchos empresarios dedicados a acumular indefinidamente ignoran que los mexicanismos del cambio ya echados andar no van a detenerse por su solo deseo. No hay quien tenga el control completo y definitivo de toda la maquinaria del cambio; son tantos los actores internos y extranjeros que es imposible parar detener sus acciones para que siga el mismo régimen político y económico.

Los regímenes políticos, sociales y económicos dan de si todo lo que humanamente pueden y en determinado tiempo y lugar se agotan y se abandonan por obvias razones. Este cambio económico y político se ha venido gestando desde hace más de 40 años con poca resistencia social efectiva y los empresarios son parte activa de este cambio que no han entendido. Los empresarios viven materialmente en el presente pero mentalmente en el pasado.

De común se asocia la riqueza material con el saber y no hay asociación más engañosa que esa. Cuando se conoce a la clase alta inmediatamente se cae en la cuenta que, a la acumulación ostentosa de dinero no le va aparejada la sabiduría y la prudencia sino la ignorancia romántica de la realidad.

No ha sido únicamente la lucha política de la izquierdas la que ha derrumbado al régimen; los que aparentemente defienden a capa y espada el régimen son actores activos en su destrucción. Los gobiernos priistas y panistas han sido destructores del sistema político y de la flaqueza del Estado, de su decadencia. Fueron los gobiernos panistas quienes dejaron de observar los ritos del régimen y se dedicaron a querer fundir el Estado laico con el Estado teológico. Fue el gobierno de Enrique Peña Nieto el que implementó las reformas privatizadoras que dejaron el Presidencialismo sin dos de sus facultades monopólicas, el poder económico el poder político junto con los demás actores políticos y económicos.

Los empresarios han entrado al poder político de lleno y con sus acciones económicas han logrado desmontar al Estado mexicano moderno y lo han puesto en crisis. A mayor poder político de los empresarios es menor el poder político de los políticos tradicionales. Pero esto o lo ignoran los empresarios o no lo quieren aceptar públicamente. No hay forma de detener el cambio que por lo demás se ha extendido a los estados del norte y a la mayoría de los mexicanos sin importar a la clase social a la que pertenezcan. No es únicamente los mexicanos conscientes de la clase media o los más pobres los que se han percatado de la necesidad del cambio de régimen político sino muchas personas de las clases más pudientes las que participan no solo con su simpatía sino activamente en este movimiento.

El Distrito Federal, con el pretexto irracional de ser asiento de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial había permanecido bajo el poder indebido el presidente en turno a través de un regente. En la medida que los habitantes del Distrito Federal fueron ganando sus status de ciudadanos se fueron liberando de las cadenas del presidente en turno hasta lograr que se pusiera en vigencia su Constitución y se convirtiera de pleno hecho y de derecho una entidad más con el nombre de Ciudad de México.

Es de adivinar el enorme potencial que representan los ciudadanos plenos de la Ciudad de México en lo político pues es el centro neurálgico de la política mexicana y corazón de la nación mexicana. Su importancia en el cambio será decisiva y por lo que se ve están dispuestos a cambiar a toda costa. Sería muy bueno que los ciudadanos de la Ciudad de México estrenaran su recién ganada ciudadanía plena haciendo patente hacia qué rumbo quieren que se inicie la construcción del nuevo régimen político. Creo que lo harán.

Si estos elementos del cambio no los pueden entender los señores empresarios, siendo ellos participes debe decirse que es una vergüenza que lo ignoren. Quieren a toda costa seguir con el antiguo régimen priista o con el derivado que han heredado los panistas. Los empresarios se han convertido en parte de la corrupción y por increíble que parezca son verdaderos zánganos del atraso. Cuando a Carlos Slim le pregunto una reportera cuánto dinero había invertido su grupo en la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, fue sorprendente que confesara que ni un solo peso; todo era de los trabajadores que tienen aforre y que él, controla. Esto debería ser un escándalo mundial pero no lo fue ni lo será por desgracia. El hombre que ha llegado a ser el más rico del mundo viviendo a costa de simples trabajadores asalariados que vivirán sus últimos días en la miseria por culpa de Slim el especulador y administrativo financiero de los más pobres.

El pueblo mexicano es tan productivo que ha forjado las fortunas de los mexicanos más ricos y todavía se quejan los muy ingratos. Quieren todo sin aportar más que miseria al conjunto de la sociedad, llevándose las ganancias del león, dejando los despojos para que los trabajadores puedan vivir día a día en medio de una intensa lucha y con un trabajo intenso con salarios de miseria.

Mucho harían los empresarios con dejar de estar de provocadores, de agitadores profesionales y aceptar que el cambio no hay forma de detenerlo. Deberían contribuir en la construcción del nuevo régimen político y deberían volverse humanistas ´pues saben que las enormes fortunas que tienen pueden ser legales en un régimen que no tiene como fin la justicia sino la protección de la acumulación ilimitado de las riquezas materiales; por ello, sus actuaciones son inmorales, sin ética e inhumanas. Son muy buenos para amasar el dinero, son calculadoras humanas pero todo lo demás lo ignoran. No todo claro pero si la mayoría. Se sienten pertenecientes a la Cofradía de Vicente Fox, que sin atisbo del menor escrúpulo grita a los cuatro vientos que es dueño de México. Ya lo dijo Joaquín Sabina “hay pobres exquisitos y ricos miserables” y al parecer disfrutan torcidamente ser miserables.

sábado, 26 de mayo de 2018

RICARDO ANAYA UN SOFISTA DE BAJA CATEGORÍA





De común Ricardo Anaya se presenta públicamente como una persona muy preparada académicamente, con la facilidad de hablar inglés y francés, con la habilidad de uso de las palabras; en suma, lo llaman “El Joven Maravilla”. A Ricardo Anaya le gusta el mote y que la gente crea lo que se dice positivamente de él. Sin embargo, una cosa es el grado formal y otra muy distinta es el saber. Sería muy bueno que ambos rubros casaran si no perfectamente a lo menos de la mejor forma para mostrar a sus poseedores toda la potencialidad ya convertida en actos.

Dice Anaya que Andrés Manuel López Obrador tiene ideas viejas y él, ideas nuevas. Las ideas no son viejas o nuevas sino producto de la reflexión buena o mal de la realidad y se les considera buenas o males según su utilidad. Más aun, los más grandes pensadores han recurrido a las ideas anteriores a ellos para crear otras ideas más pulidas y otras formas de ver la realidad

Platón es un claro ejemplo de la capacidad sintetizadora, el genio filosófico que uso las ideas de los presocráticos y de Sócrates, su maestro, para crear y recrear ideas que no se habían siquiera sospechado. Su trabajo es impresionante aunque inviable en diverso rubros pero esto no le quita un ápice a su trabajo que hace a muchos quebrarse la cabeza al punto de la locura. Su ideas siguen siendo maravillosas, siguen siendo perennes y hasta hermosas. ¿Pueden considerarse viejas?. Pocos las entienden y menos se ponen en práctica las viables. Los seres humanos están torcidos.

Que podemos decir de Nicolás Maquiavelo; con solo leer sus obras, inmediatamente se transporta el lector avezado a la Roma antigua con toda su sabiduría de donde abreva su obra “Del Principado”. Obra breve pero fundamental porque rompe con la postura de Aristóteles; Ética por un lado y Política por otro. El gran Aristóteles, que hizo toda una recopilación de la mejor filosofía anterior a el para después hacer su propia obra, es otra muestra del pensamiento que se basa en ideas “viejas”, según nuestro “Joven Maravilla”.

Finalmente, el preclaro Charles Louis de Secondant señor de la Brede y barón de Montesquieu, que nos hizo el favor de legarnos el modelo teórico del actual Estado donde vivimos, a pesar de tener sus flaquezas en su pensamiento graves no puede menos que sentirse pesadumbre al leer su vasta obra, al ver el bagaje de conocimiento que tenía y al cual se enfrenta uno con todas las de perder. Su conocimiento de la Roma es el océano donde navega para formar su riquísima obra.

“El Joven Maravilla” ¿conocerá las obras de estos pensadores formidables para poder formarse una idea clara de lo que hace falta en las circunstancias actuales del Estado mexicano?. Es imprescindible que se conozcan las ideas viejas de estos formidables filósofos; todos de primera línea, para atravesar la crisis del Estado moderno mexicano. No se puede ser como las arañas que sacan de si todo para construir sus telas o como las hormigas que amontonan lo que recolectan sino que se debe tener la suprema habilidad de las abejas que recolectan y procesan lo recolectado para dar su dulce miel. Tal y como lo hace saber y ver Francis Bacon en su obra Novum Organum en su epígrafe XCV.

Quizá al “Joven Maravilla”, le parezcan estos pensadores viejos y achacosos. Es de insistir que sin sus ideas este mundo sería un desastre mayúsculo, ya lo es pero es salvable aunque sea en vías de mientras. Es de temer que la mayoría de políticos ahora no sepan cómo salir de este feo embrollo en que nos a metido la decadencia del Presidencialismo priista.

Las principales ideas son viejas si se quiere pero son fundamentales para entender el qué, el cómo de esa época para saber qué y cómo salir  de este desastre y saber qué se quiere y como se debe construir el nuevo régimen político y por ende el nuevo modelo de Estado mexicano. Necesitamos un traje a la medida y este no puede ser hecho y no debe permitirse que se imponga por extraños con intenciones perversas ni por mexicanos vendidos a los peores postores. En ello va la vida.

“El Joven Maravilla”, parece no ser tan joven ni tan maravilloso. Tiene dos panfletos publicados; uno sobre los grafitis y otro sobre sus aspiraciones personales de gobernar, ambas obras pasarán sin pena ni gloria. ¿Quién en su sano juicio cambiaría la miel por la hiel?.

Los viejos sofistas sentirían una profunda vergüenza si tuvieran entre sus filas a Ricardo Anaya. A los sofistas griegos se les ha acusado de todo pero son admirables en su pensamiento porque hacen pensar, se quiera o no para comprenderlos o para combatirlos tal y como lo hizo Sócrates. Un Protágoras o un Gorgias son rivales formidables en la filosofía han hecho trizas a muchos cerebros bien constituidos.

Ricardo Anaya no es otra cosa que un saco viejo y vacío de ideas pero lleno de vanidad sin sustento. No se le ha oído hablar del régimen Presidencial, sus elementos constitutivos, su auge y caída; de la crisis, sus elementos y su posible tránsito hacia un nuevo régimen político como base del Estado mexicano híper moderno. No es un pensador de primera línea sino un sofista de quinta a octava categoría. Su política no es más que chismerío a montones y eso hace más daño que beneficio. Acartonado en una retórica hueca va por el mundo engañando a los más incautos sobre política. Internamente quiere lo que todos los chatos y huecos aspiran, un poco de poder, un poco de reconocimiento sin mérito alguno. Es de mal gusto y decadente seguir a un sofistiquero que por ende, carece de solución alguna al respecto de las circunstancias actuales. Este como otros obstáculos deben evitarse para el buen devenir del pueblo mexicano. Hay buena madera entre el pueblo mexicano pero hace falta buscarla y verla brillar. Hay verdaderos jóvenes maravillosos que deberán hacer sentir buenamente orgullosos a los mexicanos. Ahí están pero hace falta que se voltee a mirarlos y animarlos, arroparlos, son nuestros.

jueves, 24 de mayo de 2018

MEADE. LA REENCARNACIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN UN ROSTRO




El Partido Revolucionario Institucional, fue creado como un partido único de Estado con el totalitarismo como su eje rector de su política. Siempre fue, es y será un partido enemigo de la democracia; nació torcido y su fin ser del mismo estilo. La simulación es otra de las características del PRI, en toda su historia su rostro es una transfiguración del autoritarismo a la simulación de la democracia, de la justicia, de la institucionalidad, del viejo Estado de pesos y contrapesos que no era otra cosa que una mascarada.

La ultima que no la definitiva de las simulaciones es la de postular un candidato ciudadano que engañara a los incautos sobre los fines torcidos de conservar el poder a pesar de toda su historia sangrienta, violenta, antidemocrática, ilegal, ilegitima y fraudulenta  Basta recordar las matanzas recientes en las que se ha visto involucrado el PRI y las elecciones del Estado de México, ese es el PRI y nunca va a cambiar.

José Antonio Meade es una especie de aventurero que va a donde lo llevan las circunstancias. Es falso que sea una persona con una bagaje cultural amplio y profundo; no es más que un sujeto de la alta burocracia que ha aprendido el funcionamiento torcido del régimen priista. Sus formas afectadas u acartonadas dan la pauta para saber que es sujeto tipo que es el indicado para manejar. Por lo menos yo no le he oído ideas y menos teorías acerca de la alta política ni siquiera del régimen Presidencial ni respecto del nuevo tipo de régimen que de base al nuevo Estado híper moderno.  

Este es el máximo problema que debe resolver el pueblo ¿cómo desechar por completo el Presidencialismo y sus residuos que pueden transformarse en el régimen gubernamental sujeto de las grandes trasnacionales?. Esa es la misión de Meade y de Anaya, volverse gobiernos en uno y otro caso entreguistas con tal de montarse en el lomo de la corrupción y escapar en las alas de la impunidad.

Ahora bien, es evidente que el Presidencialismo se desmoronó sin remedio y abrió la posibilidad de la democracia y los propios matarifes del Presidencialismo, los priistas, iniciando por Enrique Peña Nieto están espantados por las consecuencias inesperadas que trajo consigo el de haber puesto el último clavo al ataúd de su propio monstruo. Por ello, a toda costa han puesto a funcionar la vieja maquinaria generadora de los fraudes y ni esto están seguros de que les funcionara. Están espantados porque los ciudadanos del norte de México han despertado como una pesadilla sobre el actual gobierno. Una golondrina les creo la ilusión de un largo verano, cuando en realidad el frio hielo crecía bajo sus propios pies mientras celebraban el ocaso de su régimen como si fuera un triunfo perene.

El ciudadano Meade, no es más que el rostro del viejo PRI, del nuevo PRI más decadente y ya sin ideología viva. Allí están los viejos ritos del pasado deambulando como esqueletos de ciudades perdidas; como espantajos de un régimen podrido que muestra su feo rostro porque la corrupción digamos lo abiertamente deja sus huellas indelebles. Y, estas cicatrices en nuestras manos y en nuestros rostros son la infamia de un sistema político que se niegan a dejar los más ambiciosos y viles de entre los mexicanos y debemos sentir vergüenza enorme por no detener esta podredumbre de la vida pública. Caro lo hemos pagado y caro lo seguiremos pagando.

La elevación en todos los sentidos pero más en dignidad humana de los mexicanos no podrá darse sin el aniquilamiento de este sistema priista. ¿Qué dignidad puede ofrecer la Bestia sanguinaria?. Ninguna. La cúpula priista argumenta en cada plaza y foro que han cambiado que tienen un nuevo rostro, el rostro ciudadano de Pepe Meade. Ese rostro no es más que una engañifa mal montada. Meade no se ha percatado que al entregarse en las garras del monstruo se le transmitieron todos los genes políticos de la intolerancia, de la violencia, de las mentiras, de la vileza, la corrupción y el cinismo.

Quien tenga ojos sensibles a los cambios casi imperceptibles y a la mimetización monstruosa podrá reconocer que el candidato priista es ya un ente priista con toda la sed diabólica de destruir, de ofender, de denostar, denigrar a sus contrarios políticos; que son en todo caso contendientes a puestos de elección popular y no blancos que se deben eliminar a toda costa.

Hace algunos días acuso a Nestora Salgado de ser “secuestradora”, y quizá este sabihondo ignora que el artículo 20 de nuestra Carta Magna, tiene como principio la presunción de inocencia y que es indebido culpar y condenar a una persona sin que haya sentencia firme. Con toda la destreza vil del viejo PRI, Meade se trasladó al sistema penal mexicano inquisitorial para tratar de humillar pública y nacionalmente a una mujer. Ante las críticas el ciudadano Pepe Meade no dio marcha a tras a sus acusaciones y sentencia para él, inapelable y ya firme y volvió a mascullar que no se arrepentía y no se disculpaba. Machacando con un violento ¡Faltaba más!.

Pepe Meade, ¿acoso ignora que dentro del PRI hay decenas de gobernadores corruptos y algunos de ellos procesados y otros en plena fuga?. Claro que no lo ignora, lo sabe pero fustiga a sus adversarios políticos pero bendice a los diablos priistas que pululan a su alrededor y que conviven a diario con él. La cúpula priista sabe que está en verdadero peligro de extinción pero no se van a ir sin dar ejemplos de violencia, de corrupción, fraudes electorales. El viejo PRI y el nuevo PRI se mimetizan en el rostro del ciudadano Meade pero también Pepe Toño tiene la capacidad de mimetizarse en el rostro del PRI y mostrar los largos colmillos, el garrote y la violencia que subyacen en su ser ya totalmente priista.  

lunes, 21 de mayo de 2018

INTELECTUALES MEXICANOS




Muy a menudo se auto endilgan la etiqueta de “intelectuales”, personas que no tienen tal calidad. No se trata de únicamente alcanzar grados académicos, escribir o tener la calidad de figura pública para ser intelectual. Se trata pues de tener la calidad analítica, deductiva, inductiva y todos los métodos del conocimiento posibles para poder desentrañar lo que ocultan las apariencias.

Los políticos y, periodistas más modestos en el saber se hacen pasar por lo más granado del pensamiento mexicano y, lo único que logran en aumentar la confusión actual en la política y en todo lo que sus torcidos ojos tocan. Dicen que el actual régimen esta en peligro de extinción por el hartazgo de la política tan baja y ruin que hacen los que deberían de ser peritos en la misma. Como no dan en el clavo nos dan con el mismo.

Hace 42, 36, 24 o 12 años los políticos eran tan corruptos como ahora y había hartazgo que ni duda cabe pero el sistema político aún no se había deteriorado a este grado. El Presidencialismo se fue degradando al punto de vaciarse y quedar obsoleto. El presidente en turno fue desmontando las facultades constitucionales, meta constitucionales, las facultades en las leyes secundarias, las facultades políticas y las económicas.

El jefe del ejecutivo quedó tullido, enclencle, enjuto al grado de no poder siquiera proporcionar los servicios básicos como salud, seguridad pública, educación y cualquier otro servicio (Esto sin tomar en cuenta que la delincuencia ha permeado el gobierno), y con cada nueva privatización el poder público y económico se decantaba hacia las trasnacionales.

Hoy, se ha dejado sentir con toda su fuerza aunque de manera confusa la ausencia del poder del presidente, su inutilidad. Este régimen se terminó y no hay forma de que se sostenga porque ha perdido todos sus asideros. Un síntoma de la dirección que debe tomar el cambio se ve en las preferencias que mucha gente tiene por Andrés Manuel López Obrador. Es significativo que aunque tiene errores que en el pasado le han costado caros a Lopez Obrador, hoy, el pueblo que lo sigue, se los festeje.

Este es un momento irrepetible e importante. Sería muy bueno que los verdaderos intelectuales entraran a desmenuzar los hechos y los actos que ocurren en estos precisos momentos para dar luz al pueblo. Porque este momento es un momento donde el pueblo es de vital importancia y no debe estar inactivo sino activo con la mayor claridad posible. Los intelectuales pueden decir lo que quieran no les es legal ni legitimo este momento.  



lunes, 14 de mayo de 2018

LA DECADENCIA DE LA VIDA EN MÉXICO




                
No sirve un ápice en lo positivo ser nostálgico pero eso no significa que no se pueda usar el pasado como referencia. En la Edad Media la economía estaba al servicio de la vida; claro que no digo que en este periodo fuera el Edén sino que la humanidad en su parte occidental tenían un rumbo humanista con todos los errores y limitaciones.

En México hasta principios de los años 80s del siglo pasado en provincia la alimentación era básicamente artesanal. Las familias en el centro del territorio mexicano tenían sus animales que proveían de lo básico. Gallinas, puercos, vacas entre otros animales eran parte del sustento familiar; lo que no se podía hacer en casa lo hacían personas dedicadas a producir quesos, a la ordeña de vacas, la venta de carne casi todo de hecho de forma artesanal.

Era común que las familias tuvieran parcelas privadas o de ejido para la  producción de maíz, frijol, haba, todo tipo de frutas, flores, y otros productos agrarios. Bastaba salir de la casa para encontrar una pequeña parcela que servía para lo más básico, calabaza y flor de calabaza, perejil, epazote otras yerbas muy apreciadas y muy efectivas para lo cotidiano.

La agricultura tenía una larga tradición se hacía con abono orgánico y de forma rudimentaria si se quiere pero de una manera sana. La alimentación era excelente, nutritiva. Había pocas personas con sobre peso. Había pocas enfermedades. Un doctor durante el día y por la noche se iba a dormir a su lugar de origen.

En Tepeaca, Puebla, había un tianguis prehispánico donde la gente de la región acudía a comprar, a vender o, a realizar el trueque de mercancías. Era un verdadero placer a la vista y al paladar la gran variedad de productos artesanales que no requerían de refrigeración para mantenerse hasta su consumo.

La vida era apegada la tierra. Los hombres eran desde pequeños iniciados en el conocimiento del campo. Se conocían las yerbas malas, las medicinales y todo lo que era menester para vivir y sobrevivir en un ambiente campestre. Así que cuando crecían, generalmente eran personas sanas, fuertes pero inocentes aunque su relación con la naturaleza era interactiva con respeto, con amor aunque arezca ahora extraño. El mundo era cerrado. Los embutidos y productos industriales eran pocos, no había menester de los mismos.

A partir de los años 80s del siglo pasado el Partido Revolucionario Institucional inicio la privatización de lo público y con ello se inició la invasión de los productos industriales. La forma de vida se fue transformando así como la alimentación con la llegada de bebidas azucaradas, embutidos y la fast food. Entonces seguir viviendo en un mundo cerrado se consideró como anticuado. Se fue adoctrinando a la nación mexicana para vivir en el Neoliberalismo de forma gradual hasta que se consiguió la total conversión en el 2015 con las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto.

Se pasó de vivir con la tierra a vivir de la tierra; el fin es ya producir en mayores cantidades a cualquier precio. Hoy día se utilizan todo tipo de químicos y aguas residuales para la producción de frutas y legumbres. Se consumen productos de baja calidad aunque se vean muy atractivos, nos estamos envenenando. No es casual que una parte se haya vuelto vegana.

Los animales para consumo humano corren la misma suerte, se crían y maduran con químicos. El resultado de toda esta industrialización de la vida es una serie de enfermedades y la primera a la vista es la obesidad. Hoy, el mexicano es una caricatura de lo que era hace 50 años. La mayoría de mexicanos únicamente conocen la naturaleza a través de videos, de imágenes, de oídas e imaginativas. Es lamentable que ahora se tenga que enseñar a conocer la naturaleza cuando antes se vivía con la misma en la sustentabilidad. Esto no es pura nostalgia sino un reclamo porque se pudo entrar a la apertura sin dejar el conocimiento de la vida misma.

Hoy, hay una buena aparte del régimen priista que siguen sosteniendo al mismo sin ninguna idea de las consecuencias de los efectos y lo que esto significa. La imposición del Neoliberalismo como nueva religión de vida trajo como consecuencia que la vida se cosificara y con esto se le pusiera un valor menor a muchas cosas materiales. El fin hoy, es el dinero por sobre la vida. Por ello, no importa la vida como ente donde deben tener sentido las cosas, los valores y los objetos ideales. La vida está ya al servicio de la economía.

Los que defienden este régimen político priista ignoran que, su vida ha sido degradada y empeñada a servir esclavizadamente al sistema económico Neoliberal. Su vida en si no vale un cacahuete. La ilusión de pertenecer a un partido político como el Revolucionario Institucional, es eso una ilusión que en la realidad no les servirá para salvarse de esta degradación de la vida. Los militantes priistas han sido enviados como carne de cañón a combatir una guerra perdida, una causa sin sentido.

Este momento no se volverá a repetir durante mucho tiempo y es en este momento en que el pueblo puede incidir en la creación de un nuevo régimen para tratar de corregir en lo posible de la realidad la degradación, la decadencia de la vida. Se puede dignificar la vida siempre y cuando se tome consciencia y se actúe en consecuencia en corregir la imposición irracional del Neoliberalismo hacia un humanismo general y no parcial. El trabajo es mucho en medio de esta colosal confusión y no se crea que el pueblo llano esta errado de manera exclusiva; los intelectuales y la clase burguesa corren la misma suerte. Tampoco importa cuando dinero se tenga se está esclavizado a este sistema únicamente como engranaje de mayor importancia de un sistema económico.

Los cambios están dados y no hay forma de sostener este régimen político. Es hora de poner manos a la obra hacia una nueva concepción y práctica de la vida con un sello, en la medida de lo posible, libre y consciente de la peligrosidad fáctica del Neoliberalismo. Neoliberalismo y decadencia de la vida van indefectiblemente unidos.



sábado, 12 de mayo de 2018

MEADE, ¿CONTINUISMO DE QUÉ TIPO?





El Presidencialismo tenía como base el totalitarismo controlado por los tres grandes sectores el obrero, el campesino y el popular apuntalado por los monopolios de la política, de la economía, del control social enmarcado por un nacionalismo ritual. El culto a la personalidad del presidente es la consecuencia.

Ahora bien, todo lo anterior, lo han perdido, de manera gradual, los presidentes en turno. En consecuencia, el Presidencialismo, esta muerto. Los ritos nacionales ya, desde hace mucho, no tiene n razón de ser. ¿Qué razón de ser puede tener festejar la Independencia o la Expropiación Petrolera?, ninguna; el Estado mexicano ya es dependiente de diversos Estados nacionales, siendo Los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá los principales pero no los únicos. Con relación a la Expropiación Petrolera, la misma ya está en manos privadas de nacionales y extranjeros y el pueblo mexicano sujeto a los fines de la iniciativa privada. La mayoría de los rubros que se festejan siguen la misma suerte.

En efecto, el actual gobierno con sus privatizaciones es el último peldaño de las privatizaciones pero el, mismo ha quedado maltrecho, inservible. Si a esto se le suma su corrupción e impunidad se tendrá el lamentable estado de lo que fue el Presidencialismo. Ya el jefe del ejecutivo es más una figura decorativa en comparación de los años dorados de este régimen. Antaño, el presidente en turno designaba su sucesor pero desde el año 2000, este rito de continuidad se ha roto y perdido para siempre. Podrá  otro tipo de gobierno pero este modelo esta caduco, abrogado.

Hoy, el candidato oficial en la persona de José Antonio Meade Kuribreña, esta decaído por las mismas razones, al no tener la unidad y la seguridad que prodigaba el Presidencialismo, las fuerzas políticas y la sociedad han buscado un cauce a través del cual transitar hacia otro modelo político y lo han encontrado en la persona de Andrés Manuel López Obrador; él es, a quien los políticos de diversas expresiones políticas se acercan para sumarse a este proyecto inacabado de la política. Es el nuevo líder que encabeza el movimiento de transición en la medida en que no logre cuajar su proyecto.

Este nuevo liderazgo espanta a muchos. Lo nuevo siempre despierta la desconfianza; ahora bien, nuevo relativamente. ¿Es peligroso?, parece que no, México no es proclive a una dictadura de izquierda como otros Estados nacionales latinoamericanos. Esto es más producto de la ideología barata que generan y esparcen los inminentes derrotados. La desesperación es brutal y los desesperados hacen locuras o cosas insólitas. No se puede rehacer un Estado de la noche a la mañana, así como este no terminó de esa manera. Los cambios sociales y políticos en estas condiciones son de mediano y largo plazo; esto a menos que se haga lo contrario y se quiera un desastre.

En este contexto, ¿qué significa “peligro”?, sino una perogrullada pues la condición de la vida es el peligro. En cada caso no se debe de hablar propiamente de un “peligro”, de manera particular pues, es tan claro que hasta ahora el peligro y en particular la práctica de gobierno ha sido únicamente para el pueblo llano sin que las elites hayan probado siquiera un peligro mayor al normal. Vean ustedes quienes hacen los señalamientos del “peligro”, y se verá claramente que son azuzadores más del gobierno o de la derecha que viven de manera palaciega. Simplemente su aseveración no tiene sustento. El peligro esta incluso en los lugares que parecen más seguros y de eso hay una cantidad incontable de ejemplos.

En el caso de Meade, al inicio quiso distanciarse del actual gobierno en la medida de lo posible y presentarse como eficiente, honrado, conocedor y transparente; sin embargo, esto no les funcionó y tuvieron que recular y volver a la senda trazada. El candidato del PRI, está obligado por la necesidad ineludible de seguir la línea del gobierno de Enrique Peña Nieto. Las privatizaciones continuarán si llega al gobierno en detrimento del pueblo más pobre. Por lo pronto ha mentido y los electores lo saben.

Pero si el Presidencialismo se terminó, el Partido Revolucionario Institucional y su candidato no tienen que ofrecer que no haya ya ofrecido Peña Nieto y no pueden practicar más que las privatizaciones con toda la corrupción e impunidad imperante. Por si en algún momento, hubo personas que creyeron en la diferencia, esta no solo no llegó sino que, Meade, tuvo que abandonar su presentación de “ciudadano” y  permitir que lo despersonalizaran y lo envolvieran en los ropajes y ritos priistas. En consecuencia, Meade, es una continuación de Peña Nieto, en todo momento ha sido este último quien ha barajado y manejado los hilos de su candidatura.

Meade es el candidato y en su caso, será el presidente del continuismo del desastre, del fracaso porque hereda un Presidencialismo vacío, enjuto, vacío de contenido y la única propuesta es seguir como siguen los dogmáticos las palabras de sus profetas aunque los lleve a mas desastre. Seguir esta propuesta es el suicidio colectivo y, la mayoría de los mexicanos saben que no se debe seguir este camino.

La propuesta de Ricardo Anaya sigue la misma suerte que la de Meade con sus matices porque sin duda alguna enarbola los mismos principios políticos, económicos y acentúa los sociales; los panistas y solo ellos, están destinados a mandar y los demás a servir. La base de la coalición es endeble y depende del éxito que la misma pudiera tener y, en caso contrario se derrumbará sin remedio. No están los líderes que mantengan junta esta coalición ni las condiciones están dadas.

El Movimiento de Regeneración Nacional tiene sus problemas, sus errores y excesos y tiene el enorme reto de sortear todos los obstáculos que se le presenten si quiere consolidarse como el partido político hegemónico y tratar junto con la sociedad de construir un nuevo régimen y en la mayor osadía un nuevo tipo de Estado. Este tipo de empresas no solo no son fáciles sino inciertas y peligrosas por su magnitud y los enemigos que los acechan desde dentro y desde fuera.



viernes, 11 de mayo de 2018

CUANDO VOLVAMOS A LA CORDURA Y A LA ACCIÓN




Cuando volvamos a la cordura no solo condenaremos a los neoliberales sino que, cambiaremos nuestra forma de vida sin la locura del consumismo decadente y enajenante. Es una locura sobre explotar la naturaleza, los minerales, las aguas, la flora y fauna y todo lo que les pueda dejar unos cuantos dólares, pesos o centavos a unos pocos.

Es una locura que seres finitos estén acumulando dinero y cosas materiales de forma ilimitada que no se pueden saciar las necesidades materiales ni siquiera el hambre general. ¿Cuándo esto se ponga difícil, donde vivirán?. No hay lugar donde puedan ir sin que los alcancen los efectos de esta destrucción permanente, de esta contaminación irracional con tal de que se sientan satisfechos de una necesidad vacía para volver a despertar hambrientos de más satisfacciones hueras.

Es una locura contaminar y vaciar los mares de peces; es una locura cosechar frutos y verduras con venenos; hacer crecer con químicos a los animales que consumimos y contaminar el aire que respiramos. Cuando volvamos a la cordura y a la acción salvadora esperemos que no sea tarde. Que la región más transparente sea a lo menos un lugar que no produzca la muerte no natural por el solo hecho de vivir ahí. Cuando volvamos a la cordura quizá rescatemos la consciencia de ser una especie que depende de todos para su existencia.

jueves, 10 de mayo de 2018

EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO Y EL NEOLIBERALISMO





La dictadura de Porfirio Díaz, fue personal y estaba basada en el propio dictador como su más fuerte elemento. En la dictadura del Partido Revolucionario Institucional, desapareció la dictadura personal pero surgió una dictadura de un partido único de Estado. No se veía un dictador personal y la sucesión presidencial nunca se vio como una cadena dictatorial de gobernantes emanados del mismo partido. La oposición era más simbólica que real. El Presidencialismo tenía todos los elementos de una dictadura pues los órganos legislativo y judicial estaban sometidos al capricho del titular del órgano ejecutivo. Toda la población estaba distribuida en alguno de los tres grandes sectores el campesino, el obrero y el popular. Los dos primeros sectores estaban bien blindados por las organizaciones campesinas o sindicatos obreros que pertenecían irremediablemente al PRI. El tercer sector corría la misma suerte de sometimiento al presidente de la república. Los medios de comunicación estaban al servicio del presidente en turno. La Secretaria de Gobernación era el Santo Oficio que velaba por lo que se podía comunicar o no al público. La fuerza pública, el ejército y el monopolio de la violencia estatal terminaban por reforzar la armadura contra cualquier ataque al sistema político.

Los años dorados del PRI, fueron los años en los cuales se llevaba “Carro completo”, que significaba que ganaba todos los cargos de elección popular. Imaginen que todos los funcionarios pertenecían al PRI, desde el presidente de la republica hasta el más modesto de los presidentes de las juntas auxiliares. Era un régimen totalitarista. Sin embargo, esto daba unidad al Estado mexicano si bien era forzada, sin libertad. Daba la impresión de no haber forma de que cambiara el sistema político. Todos los intentos que se hicieron para abrir el sistema cerrado  fueron insuficientes.

La década de los años 80s es muy significativa; la lucha entre los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas está por llegar a su fin, dentro de una década todo habrá acabado y el mundo se convulsionara como nunca antes. USA enarbola y practica el Neoliberalismo la URSS el Socialismo Real. La caída del Muro de Berlín en 1989, da el impulso necesario para que en el año de 1991 se dé por terminada la URSS, con esto se dejó camino libre al Neoliberalismo en buena parte del mundo incluso en aquellos Estado que tenían la ideología socialista y su práctica. Estos cambios iban a ser cruciales para entender la caída del régimen priista.

Las privatizaciones en México se inician en 1982 con el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, y no van a parar sino profundizándose hasta desincorporar las empresas del Estado hacia la iniciativa privada. Este proceso privatizador va a tener un efecto sobre el Presidencialismo, el poder económico antes una facultad del Estado a través del presidente se va a trasladar a los dueños de las grandes trasnacionales y junto con este poder sobre la economía se traslada una buena parte del poder político hacia los dueños de las grandes trasnacionales. Y, paso lo que debía pasar que mientras más se privatizaba más se desnaturalizaba al Presidencialismo hasta vaciarlo de contenido y dejándolo enteco, inútil.

Claro, no es un solo factor el que dejo obsoleto al Presidencialismo sino que confluyeron diverso factores. Otro de los factores lo fue la apertura política con la creación de nuevos partidos políticos que al ir ganando gubernaturas, presidencias municipales, diputaciones y senadurías al Congreso de la Unión y diputados de los Congresos Locales y la transformación del Distrito Federal como coto del presidente hacia un integrante más con su propia constitución, gobierno, legisladores y demás facultades los que fracturaron el monopolio del jefe del ejecutivo federal en una facultad fraccionada, al punto de dejar de ser el más importante y en estos momentos esa facultad no constitucional está del lado de Andrés Manuel López Obrador.

Ahora bien, esa necesidad que tiene el mercado de producción y consumo fue trayendo nuevas tecnologías, medios de comunicación que rompieron con el control que tenía el gobierno federal sobre los medios de comunicación y lo que se comunica. Las redes sociales rebasaron por completo el poder de control. Esto permitió a los ciudadanos organizarse y comunicarse sin la censura del gobierno y claro esto libero el pensamiento porque a pesar de todas las limitaciones y excesos que se dan por los usuarios esto ha tenido como efecto darle un duro golpe al Presidencialismo.

Por otro lado, si tomamos a las generaciones que nacieron en el año de 1990 en adelante, los nacidos en 1990 cumplieron 10 años en el 2000, el año en que precisamente los priistas perdieron la presidencia de la república; es decir, cuando fueron tomando mayor consciencia de la realidad ya no crecieron con el totalitarismo sino con la apertura y decadencia del sistema político presidencialista. Esto se fue agudizando con los nacidos en cada nueva generación al punto de estar en el umbral de cambiar el sistema político de una buena vez y para siempre. Si bien los priistas recuperaron la presidencia de la república en el año 2012, lo hicieron para seguir privatizando con toda la corrupción, impunidad y debilidad en los órganos incluyendo al ejecutivo y las instituciones al punto de dejar al Estado mexicano en su peor momento.

No se puede soslayar la participación de las mujeres que, sin duda alguna han aportado su buena cuota en la lucha en contra del Presidencialismo. Vemos a las mujeres participar en política y las oímos dar su parecer aunque no sea de la forma general pues siguen estando bajo el yugo de los hombres pero ya su participación es imparable y se debe de agrandar hasta la total igualdad. Esto, para bien o para mal.

Aunque guste o no la caída del régimen priista fue como efecto de llevar a cabo las ordenes de Los Estado Unido de Norteamérica de privatizar las empresas públicas y todo lo público. El propio PRI, a través del presidente en turno fue demoliendo su propio sistema político ya sea consciente o inconscientemente y ya no hay forma de revivir este régimen ya no tiene contenido, esta vacío.

Los dos sexenios panistas siguieron la misma ruta priista y en tan poco tiempo se corrompió al grado de contribuir a la decadencia del Presidencialismo, de los órganos, de la instituciones y por ende del Estado moderno mexicano. No sé si los priistas y panistas e inclusive los perredistas tengan consciencia de que su participación política fue minando el Presidencialismo y al Estado. Lo mismo ocurre con los empresarios contribuyeron a volver obsoleto el régimen priista.

Tengo la impresión que los periodistas o analistas políticos no están capacitados para ver la realidad y se limitan a decir que el descontento social es tal que el PRI perderá la presidencia de la república. No es solo el descontento o la rabia social sino que, tal y como lo he señalado el Presidencialismo se ha vuelto inútil por estar ya vacío de contenido. El descontento social es un efecto no una causa.

De esta manera se puede ver con claridad que la implementación del Neoliberalismo por los priistas y panistas dio como resultado la decadencia y muerte del Presidencialismo. Ambos destinos estaban estrechamente ligados. El éxito del Neoliberalismo fue la decadencia del Presidencialismo. Así de estrecha fue su relación. Ante la inutilidad del Presidencialismo la sociedad mexicana esta transitando hacia la construcción de otro régimen y este es de pronóstico reservado aunque se puede adivinar de manera general hacia donde va. Y, este ejercicio imaginativo con las bases reales háganlo ustedes. Por favor.

lunes, 7 de mayo de 2018

LOS CAMBIOS DE ÉPOCAS




Los cambios de épocas, la terminación de regímenes son no solo necesarios sino imposibles de detener y lo ubico que se puede hacer es tratar de entenderlos. Este tipo de cambios son ajenos a los deseos de los seres humanos en particular. Su complejidad los hace que no puedan ser usados o manipulados de manera particular.

Si se ven y analizan este tipo de cambios se verá que su mecánica es compleja y todas las fuerzas desatadas y en acción son imposibles de parar. Incluso aquellos que son parte del sistema o régimen participan involuntariamente pero activamente para esos cambios. Es paradójico pero así suceden los hechos.

En México el régimen priista se terminó hace no mucho y estamos a punto de firmar sus acta de defunción definitiva este uno de julio de dos mil dieciocho. Las pasiones humanas se desbordan al límite y la gritería es tal que se hace una confusión terrible. Claro los cambios siguen su curos sin importar las pasiones humanas.

Los priistas quisieran no salir de escena pero la verdad es que ya no son necesarios porque el régimen que construyeron se evaporó y ellos fueron participes o por lo menos sus cúpulas. En su época dorada el presidente de la república en turno era el motor único de lo político, de lo económico, de lo institucional, de la forma de ver la realidad y de ser de la realidad. Hay una anécdota que dice que cuando el presidente preguntaba ¿qué hora es?, la respuesta era, las horas que usted diga. Hoy se le respondería que la hora en que entregue cuentas o se vaya.

En lo político, el presidente en turno esperaba el tiempo adecuado para que se iniciara la sucesión presidencial que siempre recaía en el personaje que él, elegía. Todo era un ritual bien sabido y era como acudir a una puesta en escena con la trama archisabida. Con todo, su poder residía en designar a todo su gabinete, a los gobernadores, al regente del Distrito Federal, a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los senadores y diputados del Congreso General, a los diputados de los congresos locales, a presidentes municipales y todos los funcionarios que merecieran su intervención.

En lo económico, el presidente de la republica tenía la rectoría de la economía y los monopolios estatales estaban bajo su mando. El artículo 131 le da facultades extraordinarias para intervenir en la economía aunque en este momento es innecesario por estar el libre mercado como rector de la economía.

Los medios de comunicación estaban al servicio del régimen. El propio Emilio Azcárraga Milmo declaraba que Televisa, era un soldado del Partido Revolucionario Institucional, su hijo puede decir que fue un general del régimen ahora muerto.

Toda la vida institucional era presidida por el presidente de la república y el pueblo se involucraba en esos días patrios. Pura ideología al servicio del poder político. El comandante supremo presidia con toda pompa formal desfiles, actos, que unían al pueblo aunque fuera por unas horas.

Pero esa ideología patriótica era a su vez usada para crear y recrear la forma de vida de los mexicanos. Todos los órganos e instituciones del Estado tenían entre sus misiones no escritas el de moldear la vida del pueblo. Pero los sindicatos, centrales obreras y campesinas si eran moldeadores de la vida de los mexicanos porque exigían lealtad al régimen encarnado por los gobernantes.

Los medios de comunicación en su mayoría eran proclives a moldear los gustos de lo que se veía en la televisión, de lo que se oía en música, que artistas eran los adecuados, quien podía ser exitoso y forjó la imagen burda de los mexicanos en el imaginario extranjero. Este tipo de control/colaboración era imprescindible para el régimen y para las grandes empresas.

Pero en el inicio de los años 80s, los cambios se acercaban y no había otra cosa que hacer que pacerlos, verlos y sumarse a ellos. El Neoliberalismo o los neoliberales extranjeros exigían la privatización de los bienes públicos. El paradigma cambio y la ideología patriótica tuvo que ceder su puesto por el de apertura. Las privatizaciones se aceleraban con cada nuevo sexenio hasta que en 2015 Enrique Peña Nieto dio la puntilla con lo que él llama “Reformas estructurales”, que son simple y llanamente reformas privatizadoras. Esto, tuvo sus consecuencia pero una directamente fue el de perder voluntariamente el poder de la rectoría de la economía y cederla a las trasnacionales, estas son las ganadoras pues también fueron ganando poder político.

La apertura política tuvo como efecto el de fragmentar el poder casi absoluto que tenía el jefe del ejecutivo federal en tantas partes como partidos políticos se formaron y en tantas otros fragmentos como gobernadores quisieron hacerlo. Ya no había un jefe político único sino una pluralidad que no admitía unidad posible de manera inmediata o mediata.

Las redes sociales rompieron la cerrazón de la hegemonía que las televisoras tenían en las comunicaciones, información, entretenimiento y forma de construir y ver la realidad. La añoranza por la estabilidad se instaló en los cerebros de quienes no entendieron los cambios y los nostálgicos conservadores gritaron “¡Se están perdiendo los valores!”, y siguen con su cantaleta inútil. Las fuerzas que se han desatado no hay quien las pueda parar.

El propio Andrés Manuel López Obrador ha de estar sorprendido que después de ser tildado de loco y combatido por enemigos jurados; esos mismos sean los que ahora lo adoran y lo encumbran en lo más alto de la política y la vida. “Mesías tropical”, lo ha llamado Enrique Krauze y en ese concepto esta todo el sentido de anti héroe que le da el historiador. Krauze tiene instalado el concepto de héroe tal y como lo esculpió Thomas Carlyle y que el aplica a los grandes hombres de la historia mexicana de 1810 a 1910 y que llama Caudillos. De allí que, para el historiador ninguna forma de López Obrador encaje en su tipo de concepto de héroe y lo llame como lo llama. Hoy, este Thomas Carlyle mexicano se ha de estar retorciendo de coraje al ver el éxito de Andrés Manuel.

Sin embargo, no depende este cambio a López Obrador ni a Krauze pues esto va mucho más allá de los personajes particulares. Esto se puede ver como una puesta en escena que se debe desarrollar se quiera o no. ¿Qué diría Peña Nieto si se hubiera dado cuenta de que, con sus reformas privatizadores le daba el último golpe demoledor al Presidencialismo?. ¿Hubiera podido hacer algo para que no se derrumbara la figura presidencial como motor del Estado mexicano?, seguramente no. Las fuerzas desatadas en el mundo son imposibles de detener. En su momento se tomara un rumbo diferente pero no hoy.
Nieto par que le dé su santa bendición para ir a gobernar su estado o para alcanzar un puesto público, se lo tienen que ganar con todo en contra. Ni siquiera los fraudes electorales de los cuales son padres indudables, los pueden salvar. Es paradójico que ya no es el designado por el presidente quien tiene los reflectores a estas alturas del proceso electoral sino su más grande enemigo. ¿Habrá una señal más clara de la muerte del Presidencialismo?. Ahora, la mayoría, hasta sus antes enemigos se pasen y sigan pasando a su lado y pidan candidaturas con el mayor animo ganador. Hasta los más insignificantes y lerdos personajes se sienten capaces de lograr “El cambio verdadero”. La verdad no se sabe a ciencia cierta hacia donde ni hay siquiera un plan verdadero. Pero, el cambio está en marcha. López Obrador es el gran canal que usan estas fuerzas que confluyen hasta las que son conservadoras. Los propios priistas que a simple vista se oponen al cambio contribuyen con su corrupción al descontento social y que este fluya en beneficio del cambio. Con las privatizaciones que encarecen la vida contribuyen en beneficio del cambio. Claro, es paradójico. Pero este drama priista es tan necesario para el cambio como las fuerzas más activas y conscientes que trabajan en favor del cambio.

El Neoliberalismo hace que se deje a los seres humanos sin el paternalismo estatal; los deja, hare uso de figuras retoricas para explicarme o tratar a lo menos, (Confieso que hago uso de muchas), desnudos y con las manos vacías para obligarlos a conseguir lo que requieran para vivir a través de sus propios esfuerzos. Esto los obliga a moverse a volverse dinámicos quieran o no. La vida no admite apelaciones exitosas.  No hay otra opción que el cambio impuesto por la economía y que arrastra a todo y la política no es la excepción.

Los grandes empresarios han salido a escena a tratar de dirigir todas las fuerzas hacia donde quieren. ¿Qué ha pasado? que sus lamentos han caído en oídos sordos porque la realidad es sorda. No atiende a las pasiones humanas particulares por muy importantes que parezcan.

Los enemigos que aún tiene López Obrador y que los son de la realidad han salido a dar batallas verdaderamente ridículas e inútiles hasta sus antes aliados los ven como locos y los tildan como tales. La realidad no admite apelaciones exitosas ante su marcha.

Se han crispado tanto los nervios que Ricardo Alemán, periodista sicario lo ha llamado Julio Astillero, ha cometido suicidio público por llamar a matar a López Obrador como si con esto se pudiera detener el cambio. Las fuerzas que ahora actúan no cesaran en su ímpetu hasta no forjar un nuevo Estado para bien o para mal. Esto que escribo tomará a muchos por el cuello y los sacudirá y reaccionaran ya con estupor ya con escepticismo. Discúlpenme yo mismo era dogmático y ciego hasta que no empecé a ver por mí mismo. Puedo equivocarme que ni duda cabe pero no puedo detener mi propio e inexorable cambio radical de ver la realidad.

La soledad tiene sus frutos pendiendo para los que viven en ella. Son dulces y perenes para quienes se atreven a vivir rodeados de soledad y sus ideas. Y, uno de esos frutos es ver la realidad de manera, creo, más profunda y diversa en su unidad. Ese es mi reclamo contra todos mis contemporáneos y conocidos que están en puestos políticos o buscan un puesto político, son detestables por ir únicamente por el poder y no trabajar a consciencia por contribuir a moldear una nueva realidad racionalmente en lo que se pueda y permita la realidad.

Bien espero haber contribuido a en estas noches de vela a desentrañar las fuerzas que actúan en estos momentos para el cambio de régimen y de vida. Que ni duda les quepa. Un filósofo sin ideas propias no es más que un bufón, un payado y un papagayo con forma humana.

miércoles, 2 de mayo de 2018

EL RÉGIMEN PRIISTA Y SU VIGENCIA



El Partido Revolucionario Institucional, es un partido que construyó un régimen político totalitarista, simplemente durante mucho tiempo no tuvo oposición real. Por ello, se dice que era una Dictadura Perfecta[1] porque simulaba la democracia y lo podía hacer por tener el control del Estado, era un partido único de Estado. En sus mejores años se decía vulgarmente que obtenía durante las elecciones “Carro completo”, es decir, arrasaba casi absolutamente todos los puestos de elección.

Claro, siempre hay quienes piensan diferente. Para ello se creó todo un sistema de elementos que tenían como fin de realizar los fraudes electorales cuando era menester. Parecía que nunca se iba a derrumbar el sistema. Pero, todos los sistemas tienen su vigencia. La Edad Media parecía que iba a durar toda una eternidad pero el racionalismo vino a darle la puntilla. El Renacimiento fue la puerta por la cual la Humanidad occidental entró a la Modernidad. La dictadura de Porfirio Díaz, parecía solida pero entrado en la decadencia el dictador ya no pudo evitar la caída de su régimen. Seis meses más o mensos duró la revolución para que el viejo dictador entendiera que todo se iba a las playas de la historia.

El sistema priista tuvo una duración más prolongada que una dictadura personal porque se basó no en la vida natural de un ser humano sino de todo un partido. Y, se blindo el régimen con la disciplina torcida de los tres grandes sectores: El obrero, el campesino y el popular apuntalados por las centrales obreras, campesinas, los empresarios, los medios de comunicación, los caciques y un dinamismo en dejar actuar a los líderes hasta donde fuera necesario sin que rebasaran al partido. “Roban pero dejan robar”, es una de sus máximas.

A los burócratas los tenía más o menos contentos. “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, es otra de sus máximas. Dentro de los limites señalados por el partido todo se podía hacer fuera de esos límites se caía en la ilegalidad, en el lado equivocado y la fuerza del Estado era la solución. Estaba la cárcel, las ejecuciones extra judiciales que había puesto en boga Díaz. “Mátalos en caliente” o “Mátalos y después averiguas”. Máximas que se cumplían al pie de la letra.

Sin embargo, el sistema estaba ya condenado a morir con el avance del Neoliberalismo. El presidente en turno fue perdiendo el poder político al surgir verdadera oposición con sus altas y bajas; de la misma manera perdió la rectoría de la economía y esta paso a las trasnacionales y también perdió el control de los medios de comunicación que en otros momentos tenia de forma casi absoluta. Esto tare como consecuencia la perdida de lealtad gradual hacia el partido único de Estado. Su caída era inminente y no hay forma de detener esa caída como no lo fue en los ejemplos citados.

Ahora bien, una cosa es el Partido Revolucionario Institucional y otra muy diferente el régimen aunque estén estrechamente ligados. El partido puede sobrevivir e incluso mutar ante la pérdida de la hegemonía, esto lo veremos más claramente los días siguientes al uno de julio de dos mil dieciocho. Pasadas las elecciones. El régimen priista no puede correr la misma suerte, ese se terminó porque se volvió inútil. Cumplió con su cometido pero no va más. En efecto, quieran o no los priistas tendrán que acostumbrase a ser un partido ordinario y lidiar en las elecciones como cualquier otro partido; eso abre la posibilidad de avanzar en la democracia. Se fue el “Carro completo”, se fueron los días de gloria, estos no son más que recuerdos. El Partido Revolucionario Institucional lleva en el nombre la contradicción ¿Revolución institucionalizada?. Tendría que desaparecer ya no pueden enarbolar esa ideología torcida.

Sentimos como nación que no pisamos en firme que el suelo se abre ante nuestros pies y eso es el efecto de la crisis política. No hay de donde asirse ni hacia donde encaminar los pasos. Las coaliciones disímbolas son el símbolo de esta época. Pero no se asusten ni se sientan totalmente perdidos. Los seres humanos deben pasar por crisis para medir fuerzas y en caso, de encontrar la estrella polar pueden Salir airosos de ese trance. Las crisis no son malas, es malo el no poder darles las respuestas adecuadas. Todos los actores que conforman el Estado mexicano que por el momento está enjuto, casi tullido se han puesto en marcha y con ello la maquinaria que habrá de construir el próximo Estado, el híper moderno.






[1] Mario Vargas Llosa.