ANÁLISIS
Y COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO O EL MÉTODO SIMPLISTA DEL COPIA Y PEGA.
TERCERA
PARTE
CUARTA.- De conformidad con los principios establecidos en las bases
PRIMERA, SEGUNDA y TERCERA de esta fracción, la Constitución Política de la
Ciudad de México establecerá la forma de integración, organización
administrativa y atribuciones de los órganos político-administrativos de las
demarcaciones territoriales, bajo los siguientes criterios:
a) El gobierno de las demarcaciones territoriales estará a cargo de un
titular electo por votación universal, libre, secreta y directa y de un órgano
colegiado de elección popular directa, éste último tendrá exclusivamente
facultades de supervisión y de evaluación del gobierno y del ejercicio del
gasto público en la respectiva demarcación territorial.
b) De conformidad con las bases establecidas en esta fracción, la
Constitución Política de la Ciudad de México establecerá las facultades de los
titulares del gobierno y de los órganos colegiados de las demarcaciones
territoriales.
c) En la elección de los titulares de las demarcaciones territoriales y
de los órganos colegiados podrán participar los ciudadanos en forma
independiente y los partidos políticos nacionales y con registro local en la
Ciudad de México. Los integrantes de los órganos colegiados serán electos según
los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, en los
términos que establezca la Constitución Política de la Ciudad de México.
d) La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá los
requisitos que deberán reunir quienes aspiren a la titularidad de las
demarcaciones territoriales y a integrar los órganos colegiados de las
demarcaciones territoriales.
VI.- La Constitución y leyes de la Ciudad de México podrán instituir un
Tribunal de lo Contencioso Administrativo que tenga a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la Administración Pública local y los
particulares, el cual estará dotado de plena autonomía para dictar sus fallos.
La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá las normas para su
organización y funcionamiento, así como el procedimiento y los recursos contra
sus resoluciones.
VII.- La Ciudad de México contará con los organismos constitucionales
autónomos que tendrán personalidad jurídica y patrimonio propio, en los
términos que establezca su Constitución.
VIII.- La Constitución y las leyes de la Ciudad de México garantizarán
las reglas que en materia electoral establece la fracción IV del artículo 116
de esta Constitución.
IX.- Dado su carácter de sede los poderes de la Unión la Ciudad de México
ejercerá su autonomía en lo concerniente a su régimen interior y a su
organización política y administrativa, garantizando en todo tiempo, y en los
términos expresamente establecidos en este artículo, la funcionalidad de la
Capital de la República como sede de los poderes federales, el debido, oportuno
y eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión.
COMENTARIO: La ciudad
de México no debe tener un status jurídico diverso a la de las demás partes
integrantes de la Federación por ser sede de los mal llamados “Poderes de la
Unión”, la federación ejerce la soberanía en todo el territorio nacional
incluyendo aviones, barcos, sedes diplomáticas y en todo logar que sea
reconocido por el Derecho constitucional y Publico Internacional. Es una mala
idea que por estar los tres órganos federales (Legislativo, ejecutivo y
Judicial), la ciudad de México deba tener un status jurídico diferente. Véase
como en diversos estados conviven los dos órdenes de gobierno del estado de
Puebla sin que exista un conflicto real. Pongo el ejemplo de la ciudad de
Puebla, en donde tienen su sede tanto el gobierno municipal por obvias razones
y el gobierno estatal, ambos de Puebla. En diversas ocasiones el gobierno
municipal ha estado en manos de los panistas y el gobierno estatal en manos
priistas. En la actualidad ambos gobiernos son de extracción panista en
coalición con otras expresiones políticas. Como se ve no hay razón válida
alguna para la convivencia entre diversos órdenes de gobierno que por demás
deben tener unidad y colaboración.
Para mayor claridad,
ahora pongo, a la ciudad de México en donde los gobiernos del mismo han sido de
extracción perredistas y los dos gobiernos anteriores panistas y el actual
priista sin que realmente se hayan suscitado problemas de ámbito de competencia
ni intromisiones que perjudiquen el funcionamiento del Estado mexicano.
Los mexicanos y en
especial los defeños no debemos permitir que por necesidades políticas se siga
manteniendo al Estado mexicano como una creación dispersa en determinados
puntos toarles faltos de colaboración y unidad por intereses ajenos a los fines
del pueblo mexicano.
Los órganos Federales
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) deben ejercer la soberanía sin ninguna
restricción en el ámbito de su competencia y en aras de ese súper poder dirigir
al estado mexicano hacia las metas de bienestar común asequible a todos y que
solo la virtud sea la diferencia sin que se abra más la brecha entre ricos y
pobres a efecto de que el Estado (Población, gobierno y territorio) sea fuerte
y de cabal justificación a su existencia con la consistencia adecuada.
De conformidad con lo establecido en el párrafo anterior y con base en el
criterio de distribución de facultades establecido en el artículo 124 de esta
Constitución, los poderes federales exclusivamente tendrán las siguientes
facultades en relación con la Ciudad de México:
Corresponde al Congreso de la Unión:
1.- Legislar en materia de coordinación metropolitana de la zona
conurbada de la Ciudad de México de conformidad con lo que establezca esta
Constitución.
2.- Intervenir en materia de deuda pública de la Ciudad de México en los
términos que disponga esta Constitución.
3.- Dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, oportuno y
eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión en la Capital, las cuales sólo
podrán ser dictadas en los casos en los que sean necesarias para el ejercicio
de alguna facultad constitucional de los poderes federales.
4.- Las demás atribuciones que le señale esta Constitución.
COMENTARIO: Se ve que
no tienen idea clara y distinta de lo que es la soberanía y por eso, nos
endilgan un mamotreto que no tiene sentido. Los mexicanos exigimos políticos y
funcionarios públicos que vayan hasta las últimas consecuencias de lo que dicta
la razón en lo público aunque en lo particular sean timoratos y que ese temor
limitante que tienen no se traduzca en propuestas incongruentes. La coordinación
metropolitana debe estar a cargo de los interesados, la determinación de la
deuda pública de la ciudad de México debe ser exclusiva de ella misma y el
debido cumplimiento de los órganos de la Federación debe ser una colaboración
en la unidad del estado mexicano y no como malamente lo concibe el doctor
Mancera. ¿Cómo podría la ciudad de México oponerse con su autonomía al
ejercicio de la soberanía que ejerce la Unión?. Se nota claramente que tienen
ideas de hace trescientos o por lo menos doscientos años en materia de la
estructura orgánica e institucional del estado mexicano en sus tres ámbitos de
gobierno. Esta propuesta está llena de prejuicios, atavismos, tradición
jurídica mal entendida, irracionalidad, ignorancia y pereza por el trabajo
basado en la lógica. Hace falta la razón y la teleología benéfica al pueblo. El
Congreso de la Unión debe legislar con relación a las cosas federales y no con
lo relativo a la ciudad de México. Las autoridades de la ciudad de México deben
tomar toda la responsabilidad de gobernar el Distrito Federal y justificar su
existencia sin dependencias de minoría en un Estado mexicano que debe avanzar
hacia la democracia. Si las autoridades de la ciudad d México no se siente competentes para gobernar
solos que renuncien y que no sigan manteniendo a los defeños en estado de
minoridad. Bien sigamos.
Corresponde al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:
1.- Participar en los mecanismos de coordinación del desarrollo de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México en los términos que establezcan esta
Constitución y las leyes de la materia.
2.- Intervenir en el proceso de aprobación de la deuda pública de la
Ciudad de México en los términos que dispongan esta Constitución y las leyes de
la materia.
3.- Ejecutar las disposiciones generales que en los términos de este
artículo expida el Congreso de la Unión para asegurar el debido, oportuno y
eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión en la Ciudad de México.
4.- Las demás atribuciones que le señale esta Constitución.
COMENTARIO: Es evidente
que las autoridades del Distrito Federal son tímidas hasta la saciedad. Al
presidente de la Republica le debe corresponder de manera preponderante lo
concerniente a la Federación y dejar a los integrantes del Pacto Federal hacer
su trabajo conforme a sus atribuciones bien definidas.
Es una verdadera
contradicción que el Doctor Mancera pida y diga públicamente que le dar el
status a la ciudad de México de soberana y por el otro lado, se someta
servilmente sin necesidad a la voluntad política del presidente. Es bien sabido
que ha existido el presidencialismo (la voluntad de un solo individuo) en
México por las excesivas atribuciones que este tiene en las leyes y en todos
los ámbitos de la vida pública. La democracia no podrá implantarse en el Estado
mexicano sino se limita la injerencia del ejecutivo Federal en las decisiones
que le competen a los integrantes de la Unión. Con esta propuesta el Gobierno
del Distrito Federal solo siguen alimentando un sistema injusto. Parece más que
le están conservando un coto de poder al Presidente de la Republica para que
este apruebe la presente propuesta a través de una concerta-cesion. Nuevamente
lo político se pone por encima del interés general. Mal.
En la Ciudad de México será aplicable respecto del Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos lo dispuesto en la fracción Vll del artículo 115 de
esta Constitución. El servidor público que tenga el mando directo de la fuerza
pública en la Ciudad de México podrá ser removido por el Presidente de la República
exclusivamente por causas graves que pongan en riesgo el debido, oportuno y
eficaz funcionamiento de los poderes de la Unión, en los términos que disponga
una ley del Congreso de la Unión.
El Presupuesto de Egresos de la Federación establecerá los recursos que
se otorgarán anualmente a la Ciudad de México por su condición de Capital de la
República; el titular del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México enviará a la
Cámara de Diputados las previsiones presupuestales correspondientes a este
rubro para que sean consideradas en la discusión y aprobación del Presupuesto
de Egresos de la Federación.
COMENTARIO: El
servilismo con que se conducen las autoridades del Distrito Federal es
inaudito, si se va a implantar la democracia en el Estado mexicano debe de dejarse
ese atavismo con que se mira y trata al Presidente de la Republica y que no
significa menospreciar ni el órgano Ejecutivo Federal ni a su titular sino
simple y llanamente derivar e ir hasta las últimas consecuencias el concepto de
democracia (el poder del pueblo), a efecto de hacer realidad la sentencia de
que “…todo poder dimana del pueblo y se instituye en beneficio de este…”. Se
debe servir al pueblo y no a un órgano, institución o persona en particular por
muy importante que esta crea ser. El verdadero soberano lo es, el pueblo. O,
díganlo de una buena vez. Los órganos, los funcionarios que los integran y todo
político es superior al pueblo y punto.
El problema de la
remoción de quien tenga el mando de la fuerza pública por causas graves, se soluciona
dándole esta atribución al Jefe de Gobierno de la ciudad de México en beneficio
de la función del Estado mexicano en sus tres niveles. Cosa desgraciada es la
que proponen en esta reforma. Y, por si esto fuera poco siguen manteniendo el
coto de poder de los diputados federales dándole a la Cámara de Diputados la
función de determinar su presupuesto de egresos. Tal vez no sea aprobada en sus
últimas consecuencias la propuesta si se presenta en sus términos derivados
pero por lo menos se abriría una rendija a la razón y a la democracia y
veríamos un gobierno comprometido con el pueblo y no con el Jefe del ejecutivo
Federal.
X.- Para la eficaz coordinación entre la Federación, la Ciudad de México
y los Estados y Municipios conurbados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México en materia de planeación del desarrollo y ejecución de acciones
metropolitanas y regionales para la prestación de servicios públicos en la Zona
Centro del país se establecerá el Consejo de Desarrollo Metropolitano de la
Zona Centro.
Para los efectos de lo que establece esta fracción, la Zona Centro del
país incluirá, además de la Capital de la República, los municipios conurbados
de los Estados del centro del país, en los términos que establezcan esta
Constitución y las leyes de la materia.
Este Consejo podrá acordar acciones de planeación, regulación y
coordinación para el desarrollo de dichos centros urbanos en las siguientes
materias: asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y
restauración del equilibrio ecológico; transporte; agua potable y drenaje;
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública.
Una ley del Congreso de la Unión establecerá las bases para la
integración y funcionamiento del Consejo de Desarrollo Metropolitano de la Zona
Centro, las cuales deberán ajustarse a lo dispuesto en este artículo y a lo
establecido en el artículo 115, fracción VI de esta Constitución, así como a
las competencias constitucionales de los órdenes de gobierno que integren el
Consejo. De conformidad con lo dispuesto en sus constituciones, los gobiernos
de la Ciudad de México, de los Estados y de los Municipios conurbados de la
Zona Centro del país podrán integrarse al Consejo de Desarrollo Metropolitano
de la Zona Centro en términos de lo que disponga la ley a que se refiere este
párrafo.
COMENTARIO: El Congreso
de la Unión no debería aceptar seguirse entrometiendo en lo que solo debe
concernir a los defeños y sus autoridades si en verdad se declara democrático.
La Federación debería tener sus atribuciones lejos de las facultades de los
demás integrantes del Pacto Federal. Los diputados y Senadores al congreso
Federal deben reconocer que seguir sosteniendo a la capitis diminutio a la
ciudad de México por cuestiones políticas y por una tradición irracional es dar
al traste con la democracia y en consecuencia, se debe abandonar esta práctica
insana.
La ley que crea el Consejo de Desarrollo Metropolitano de la Zona Centro
establecerá las bases para:
a) Determinar los ámbitos territoriales y las funciones respecto a la
ejecución y operación de obras, prestación de servicios públicos o realización
de acciones en las materias indicadas en el primer párrafo de esta fracción;
b) Las bases para establecer sus funciones específicas en las materias
referidas, así como para la aportación común de recursos materiales, humanos y
financieros necesarios para su operación, y
c) Las demás reglas para la regulación conjunta y coordinada del
desarrollo de las zonas conurbadas, prestación de servicios y realización de
acciones que acuerden los integrantes del Consejo de Desarrollo Metropolitano
de la Zona Centro.
COMENTARIO:
Esta propuesta es plausible dado a que son las partes integrantes del Pacto
Federal, los órganos, instituciones, municipios y todos aquellos que tengan un
legal y legítimo interés los que deben resolver este tipo de problemas y dar
los servicios de la mejor manera. Eso sí, con exclusión del Gobierno Federal en
cuanto no tenga el interés legal y legítimo. El solo interés político no debe dar
pie para la intervención del Ejecutivo Federal, el Congreso General, el órgano
Judicial Federal o cualquier otra institución.
XI.- En todo lo que no se oponga al presente artículo, las prohibiciones
y limitaciones que establece esta Constitución para los Estados aplicarán para
las autoridades de la Ciudad de México."
“Artículo 124. Las facultades que no
están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados y a la Ciudad de México.”
COMENTARIO:
Al respecto se debe hacer una nueva estructura orgánica e institucional del
Estado mexicano para efectos de definir de manera clara y distinta las
facultades de la Federación y de las partes integrantes del Pacto Federal. Llevar
a sus últimas consecuencias la democracia y sus derivados es ponerse a trabajar
por el pueblo y para el pueblo.
Otrora
vinieron personas cruzando el Atlántico para decirnos cuál era la mejor forma
de estructurar un Estado a efecto de darnos un buen gobierno. Nosotros llevamos
esto a sus últimas consecuencias porque creemos en la democracia y que el
futuro no está determinado sino que se construye, ora en su parte teórica ora
en su fas practica sin detenernos en cuan grandes han sido sino mirando la realidad
actual y actuando en consecuencia.
La
teoría de la división de poderes no se ajusta a la realidad mexicana y he allí porque
no la seguimos como la gran mayoría lo hace.
“Artículo 135. La presente Constitución
puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a
ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de
las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones,
y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas.
PROPUESTAS DE TEXTO PARA LOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO DE
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA
DE REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Todos los ordenamientos que regulan al Gobierno del Distrito
Federal, y que se encuentren vigentes al momento en que inicie la vigencia de
las disposiciones contenidas en el presente Decreto, continuarán siendo
aplicables en tanto no se expidan aquellos que deban sustituirlos en términos de
lo que dispone este Decreto.
TERCERO.- De conformidad con lo que dispone el presente Decreto la
Constitución Política de la Ciudad de México será aprobada y expedida por la
Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y promulgada y publicada por el
Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Con las excepciones expresamente señaladas en el presente Decreto, la
Asamblea Constituyente de la Ciudad de México ejercerá en forma exclusiva todas
las funciones de Poder Constituyente de la Ciudad de México.
En el proceso de elaboración, discusión, aprobación, expedición,
promulgación y publicación de la Constitución Política de la Ciudad de México
el Jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá las facultades que expresamente
le asigna el presente Decreto.
Es facultad exclusiva del Jefe de Gobierno del Distrito Federal elaborar
y remitir el proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México que será
discutido y votado por la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. El
Jefe de Gobierno del Distrito Federal deberá remitir el proyecto de Constitución
Política de la Ciudad de México a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de
México a más tardar el día en el que ésta celebre su sesión de instalación.
CUARTO.- La Constitución Política de la Ciudad de México que apruebe y
expida la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México en términos de lo
dispuesto por este Decreto no podrá ser vetada por ninguna autoridad; una vez
aprobada y expedida por la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la
Constitución Política de la Ciudad de México será remitida de inmediato al Jefe
de Gobierno del Distrito Federal para que, sin más trámite, la promulgue y
ordene su inmediata publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
QUINTO.- La integración, organización y funcionamiento de la Asamblea Constituyente
de la Ciudad de la Ciudad de México se regirá exclusivamente por lo dispuesto
en el presente Decreto y en el Reglamento para su Gobierno Interior que la
propia Asamblea Constituyente de la Ciudad de México aprobará al inicio de sus
trabajos, conforme a las siguientes BASES:
1ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México tendrá
exclusivamente las siguientes facultades:
a) Sesionar en Pleno y en Comisiones de conformidad con las convocatorias
que al efecto expidan su Mesa Directiva y los órganos de dirección de sus
Comisiones, en términos de lo que disponga el Reglamento para su Gobierno
Interior.
b) Aprobar, a más tardar dentro de sus primeros diez días de labores, el
Reglamento para su Gobierno Interior a propuesta de su Mesa Directiva.
c) Integrar las Comisiones que considere necesarias para el cumplimiento
de sus funciones.
d) Dictar todos los acuerdos necesarios para el cumplimiento de su
función como Poder Constituyente de la Ciudad de México.
e) Recibir el proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México
que le sea remitido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
f) Discutir, modificar, adicionar y votar el proyecto de Constitución
Política de la Ciudad de México que le sea remitido por el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal.
g) Aprobar y expedir la Constitución Política de la Ciudad de México.
h) Remitir la Constitución Política de la Ciudad de México al Jefe de
Gobierno del Distrito Federal para que la promulgue y publique.
i) Las demás que se establezcan en el presente Decreto.
2ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México se integrará de
conformidad con las siguientes reglas:
NOTA: LA REDACCIÓN DE ESTA BASE QUEDA PENDIENTE HASTA LA DEFINICIÓN
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
3ª. Se faculta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de
Senadores para cumplir la función de órgano garante de la debida instalación de
la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
4ª. En términos de lo dispuesto por el presente Decreto la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México gozará de plena autonomía para el
ejercicio de sus facultades como Poder Constituyente de la Ciudad de México y,
salvo las excepciones expresamente establecidas en este Decreto, ninguna
autoridad podrá intervenir, ni interferir, en su instalación y funcionamiento.
5ª. Para efectos de acreditación de sus integrantes y de su instalación,
se integrará una Junta Instaladora de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de
México en los siguientes términos:
a) En su carácter de garante de la debida instalación de la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México, la Junta de Coordinación Política de la
Cámara de Senadores proveerá lo necesario para la oportuna integración y el
debido funcionamiento de la Junta Instaladora.
b) Se integrará por once constituyentes designados por (…)
c) Deberá quedar instalada a más tardar el 30 de abril de 2014; en caso
de que en esta fecha no estuvieren designados todos sus integrantes, se
instalará y sesionará válidamente a partir de este día con los que se
encuentren designados, sin menoscabo de que los restantes se integren una vez
que se les designe.
d) En el marco de sus atribuciones tendrá plena autonomía para la toma de
decisiones y para su organización interna.
e) Sesionará en Pleno y todas sus decisiones se tomarán por mayoría
simple de sus integrantes presentes en la sesión.
f) Recibirá las constancias de elección y/o designación de los
constituyentes y los acreditará como tales para participar en la Sesión Previa
a la Instalación de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y en los
trabajos de ésta. En la Sesión Previa a la Instalación de la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México los integrantes de ésta que se encuentren
presentes, reunidos en Pleno, elegirán por mayoría simple de votos
a quienes
habrán de integrar su Mesa Directiva.
g) Proveerá lo necesario para la instalación de la Asamblea Constituyente
de la Ciudad de México.
h) Acordará con las autoridades federales y del Distrito Federal los
apoyos materiales y financieros necesarios para la instalación de la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México.
i) Una vez instalada la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
cesarán definitivamente las funciones de la Junta Instaladora y ésta se
disolverá.
6ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México sesionará en el
recinto que para tal fin acuerden su Junta Instaladora y las autoridades
federales y del Distrito Federal. El Pleno de la Asamblea Constituyente de la
Ciudad de México podrá acordar en cualquier momento, por mayoría simple de sus
integrantes presentes, la habilitación de un recinto alterno para sesionar
válidamente.
7ª. La Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
acordará con las autoridades federales y del Distrito Federal los apoyos
materiales y financieros necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
8ª. Los recintos que ocupe la Asamblea Constituyente de la Ciudad de
México para el cumplimiento de su función como Poder Constituyente de la Ciudad
de México son inviolables. Toda fuerza pública está impedida de tener acceso a
los mismos, salvo con permiso expreso del Presidente de la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México.
9ª. El Presidente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para salvaguardar la
inviolabilidad de los recintos que ocupe la Asamblea y para garantizar a sus
integrantes el libre ejercicio de su función.
10ª. De conformidad con sus respectivas facultades todas las autoridades
federales y del Distrito Federal deberán prestar auxilio a la Asamblea
Constituyente de la Ciudad de México para garantizar su debido funcionamiento y
el libre ejercicio de su función como Poder Constituyente de la Ciudad de
México.
11ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México deberá quedar
instalada a más tardar el 15 de mayo de 2014. Si por cualquier causa no
asistiera la mayoría de sus integrantes a la sesión de instalación, el
Presidente de la Mesa Directiva citará nuevamente a todos los integrantes de la
Asamblea, en segunda convocatoria, para el día siguiente. En caso de que
tampoco se reuniera la mayoría de sus integrantes el día de la segunda
convocatoria, la Asamblea se instalará con quienes asistan; en este último
caso, el Presidente de la Mesa Directiva convocará a los ausentes para que se
presenten dentro de los cinco días naturales siguientes, con la advertencia de
que si no acuden se entenderá, por ese solo hecho, que no aceptan su encargo,
perderán el derecho a integrarse a la Asamblea y se declarará la vacante
definitiva de esa representación; de darse este supuesto, la Mesa Directiva
hará la declaratoria respectiva, la cual deberá ser notificada de inmediato al
interesado por medio de los estrados de la Asamblea y al Pleno en la siguiente
sesión que celebre.
12ª. La Asamblea Constituyentes de la Ciudad de México iniciará sus
trabajos el 15 de mayo de 2015 y deberá concluirlos a más tardar el 31 de
agosto de 2014. Los trabajos de la Asamblea Constituyentes de la Ciudad de
México concluyen con la publicación de la Constitución Política de la Ciudad de
México. La Asamblea Constituyentes de la Ciudad de México no podrá suspender
sus trabajos por más de cinco días naturales consecutivos. Si el Presidente de
la Mesa Directiva se negara a convocar a sesión del Pleno durante un período
mayor a cinco días, la mayoría de los integrantes podrá convocar a sesión del
Pleno.
13ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México sesionará en Pleno
y en Comisiones de conformidad con lo que disponga el Reglamento para su
Gobierno Interior y tomará sus acuerdos, tanto en el Pleno como en sus
Comisiones, por mayoría simple de sus integrantes presentes. Para que el Pleno
y las Comisiones sesionen válidamente se requerirá la presencia de la mayoría
simple de sus integrantes, en primera convocatoria, y con la de quienes
asistan, en segunda convocatoria.
14ª. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México contará con una
Mesa Directiva encargada de su gobierno interior y con Comisiones de
conformidad con lo que disponga el Reglamento para su Gobierno Interior y
tomará sus acuerdos, tanto en el Pleno como en las Comisiones, por mayoría
simple de sus integrantes presentes.
15a. Si alguno de los integrantes de la Asamblea Constituyente de la
Ciudad de México se ausenta de los trabajos del Pleno o de Comisiones sin causa
justificada por más de cinco días naturales perderá por ese solo hecho el
carácter de integrante de la Asamblea y se declarará la vacante definitiva de
esa representación; de darse este supuesto, la Mesa Directiva hará la
declaratoria respectiva, la cual deberá ser notificada de inmediato al
interesado por medio de los estrados de la Asamblea y al Pleno en la siguiente
sesión que celebre.
16a. Los integrantes de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
tendrán carácter honorario y, en consecuencia, no recibirán remuneración alguna
por el ejercicio de su encargo. La Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente
someterá a la consideración del Pleno la propuesta de apoyos materiales y
financieros que se otorgarán a sus integrantes para el cumplimiento de su
función.
17a. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México no podrá
interferir, bajo ninguna circunstancia, en las funciones de ninguno de los
Poderes de la Unión, ni de los órganos del Gobierno del Distrito Federal, ni
tendrá ninguna facultad relacionada con el ejercicio del Gobierno de la Ciudad
de México. Tampoco podrá, en ningún caso, realizar pronunciamientos o tomar
acuerdos respecto del ejercicio de los Gobiernos Federal o del Distrito
Federal. La Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México,
y su Presidente, deberán velar por el cumplimiento de esta disposición.
SEXTO.- Todos los inmuebles ubicados en la Ciudad de México que estén al
servicio de los Poderes Federales y cualquier otro bien afecto al uso de dichos
poderes continuarán bajo la jurisdicción federal.
NOTA METODOLÓGICA: En el presente documento SÓLO SE PRESENTAN LAS
PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN A LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES QUE FORMAN EL
NÚCLEO DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EN MATERIA DE REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, en el entendido de que
ésta requerirá reformar y/o adicionar aproximadamente cincuenta artículos de la
Constitución Federal.
NOTA.- El presente
decreto no deberá ser aprobado ni publicado hasta en tanto y cuanto no se de
cabal cumplimiento a los postulados de la razón, de la lógica, de los derivados
de la soberanía, la autonomía y la teleología que beneficie al pueblo de México
en su totalidad. Aprobar una propuesta de esta naturaleza es repudiar la
racionalidad y seguir sosteniendo cotos de poder político que hasta ahora han
sido perniciosos y dañinos para la gran mayoría de mexicanos. Exhorto al
gobierno del Distrito Federal el mal que están tratando de implantar en la
ciudad de México con mucha pompa pero sin verdadero contenido benéfico para los
habitantes de la misma y por ende a todos los demás mexicanos que al principio
y al final es lo que se debe atender.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario