sábado, 29 de junio de 2024

EL PUEBLO MEXICANO Y SU DEVENIR

 EL PUEBLO MEXICANO Y SU DEVENIR

 

La oposición, sus analistas, periodistas y comentaristas no logran entender el proceso mediante el cual el pueblo mexicano se sitúa en su presente. Cayó para siempre el viejo régimen presidencialista junto con los partidos que, le quisieron insuflar vida extendida. No fue posible. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) perdió su registro nacional y quedó con registro en trece estados. Gradualmente se esfumarán sus restos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) seguirá los pasos del PRD y es probable su desaparición para el 2030. El Partido Acción Nacional (PAN), ha quedado con serias heridas y va a tardar en recomponerse. No ha tenido relevo generacional; sin embargo, hay muchos religiosos dispuestos a rehacer este partido.

 

Ahora bien, los mejores analistas, periodistas y comentaristas se explican este fenómeno (Lo que se percibe con los sentidos) la derrota de la oposición, de manera muy simplista; van desde el rencor social, hasta la compra de voluntades por los programas sociales, pasando por la ignorancia y la venganza. No hay tal. Los hechos electorales de los años 2018, 2021, 2022, 2023 y 2024 los analizan de manera aislada y eso es un craso error. Para explicar estos hechos hay que, estudiar la historia de todo el mundo pues, el Estado mexicano no esta aislado y lo que, ocurre en otros lugares tiene repercusión aquí.

 

Veamos la implementación del neoliberalismo. Fue un plan implementado por Margaret Thatcher, la primera ministra inglesa, el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Ronald Reagan, el Fondo Monetario Internacional entre otros organismos internacionales. Sin estos hechos no estaríamos en las actuales circunstancias. Situémonos imaginariamente en las matanzas de 1968 y 1971 en México. De momento el viejo régimen priista pudo seguir gobernando con toda firmeza a pesar de todo. Pero no estaba muy lejos en el espacio-tiempo el año de 1984 y la implantación del neoliberalismo por Miguel de la Madrid Hurtado.

 

La reforma electoral de 1977 permitió la creación de partidos políticos y gradualmente se fue terminando la hegemonía del PRI. Se crearon las diputaciones de representación proporcional. Esto dio paso a la organización de la sociedad en diversos partidos al inicio sin mucha fuerza social, pero que, a la larga seria uno de los factores para la extinción del rancio régimen priista.

 

Desde 1984 hasta 2018, 34 años, se implanto gradualmente el neoliberalismo, es decir, la privatización de los bienes y, servicios nacionales con la consabida perdida de los derechos laborales y dejando a los campesinos sin protección alguna. El éxodo de mexicanos hacia los Estados Unidos se intensificó, pero la lucha democrática ya no se detuvo. Por el contrario, se intensificó. En 1986 se funda el Partido Verde (PVM) para refundarse, el 9 de febrero de 1991 como el Partido Ecologista de México (PVEM). Las elecciones presidenciales de 1988 fueron muy polémicas. Las izquierdas se unieron y el 5 de mayo de 1989 nace el PRD. El 8 de diciembre de 1990 se crea el Partido del Trabajo. El 1 de agosto de 1999 nace Convergencia por la Democracia el actual Movimiento ciudadano (MC). Como se puede ver el partido hegemónico gradualmente fue teniendo mucha mas competencia. El pluripartidismo, es otro factor que incidió en la caída del PRI y su régimen.

 

A la par de lo narrado, el PRI perdió la rectoría de la economía como efecto de las privatizaciones. Otra de las consecuencias fue la perdida de votos al enviar a los antiguos empleados de las empresas del Estado a la iniciativa privada. Por si fuera poco, en el año de 1997 el PRI pierde el gobierno del Distrito Federal, hoy, Ciudad de México y pierde la mayoría absoluta en el Congreso General. Para el año 2000 pierde las elecciones presidenciales y lo releva el PAN sin cambiar el régimen político. El Pan vuelve a ganar las elecciones presidenciales en el 2006. Durante todo este periodo las campañas negras en contra de los lideres de izquierda y las elecciones llenas de delitos fueron la constante.

 

El pueblo mexicano al no haber conocido más que, el régimen priista, era presa fácil de manipular por el gobierno en turno, pero sorpresa, no pasó mucho tiempo para que, el pueblo mexicano pudiera distinguir entre la verdad y las mentiras. Sin ninguna intención el PRI y el PAN estaban aleccionando al pueblo en general y a los votantes en particular para distinguir lo bueno y lo malo del juego político.

 

La era del internet masivamente llegó a México en el año de 1989, aunque ya en 1982 se había logrado una conexión a la red. En 2003 surgen en MySpace y HI5, Facebook en 2004, YouTube en 2005, Tweeter en 2006, WhatsApp en 2009, Instagram en 2010 y Tik Tok 2016 por nombrar las mas importantes o conocidas. Esto viene a colación porque la Secretaria de Gobernación era el equivalente a la Santa Inquisición pues censuraba noticias, películas, libros y todo aquello que, consideraba era contrario a los intereses del gobierno en turno. Todas las redes sociales dejaron obsoleta a la Secretaria de Gobernación. Ya no podía censurar todos estos medios de interacción de la población. La gente se volvió ducha en el uso de las Redes sociales y estas sirvieron como instrumento de organización, comunicación y acción política.

 

Con todo esto el PRI perdió su sistema de creencias y sin este adiós votantes. El PAN terminó por vaciar al viejo régimen de todo contenido y de toda credibilidad. Todo este cumulo de factores tenían sitiado al viejo régimen y el resultado era ya eminente: Toda una serie de derrotas mortales. Ante nuestros propios ojos se esfumaba un régimen ya viejo e inservible. Faltan otros factores como los psicológicos, filosóficos legales, culturales entre otros, pero espero esto sirva como una radiografía y cada uno puede terminar de llenar el panorama según la razón les indique pues los hechos desde el 2018 son de dominio público y seria ocioso tratar más el tema.


Finalmente, se puede ver claramente que, la caída del viejo régimen se debió a un largo proceso lleno de hechos legales, violentos, de descontento, de intrigas, de desconfianza y esperanza. También se puede ver que, hay muchos factores internos y externos y que cada profesional debe estudiar desde la ciencia política, económica, social, filosófica, psicológica, histórica, del derecho entre otras según se estudie cada hecho desde cada ciencia particular. Es evidente que, el pueblo tiene un papel muy superior a lo que le atribuyen los analistas, periodistas y comentaristas pues, en el 2018 sorprendió a la gran mayoría al votar por Andrés Manuel López Obrador y, MORENA y sostener esta tendencia en los años 2021, 2022, 2023 y de manera creciente en este 2024.

 


domingo, 23 de junio de 2024

LA LLAMADA TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES ES CONSERVADURISMO

 

LA LLAMADA TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES ES CONSERVADURISMO

 

La teoría de la “División de Poderes”, fue un gran avance en la conformación de las ideas de los seres humanos como individuos, la igualdad, la justicia, la legalidad, la legitimidad, la consolidación del Estado nacional, la lucha contra la monarquía; en suma, la consolidación de una nueva visión de la vida mediante un nuevo régimen político, la república como modelo generalizado en occidente. Estamos en el año de 1748 cuando se publica la obra de Montesquieu. ”El Espíritu de las Leyes…”.

 

Los constitucionalistas del mundo occidental incluyendo los de México, deducen que, los tres órganos el judicial, el ejecutivo y el legislativo tienen el ejercicio del poder soberano del pueblo en un doble efecto. En el ejercicio del poder soberano los tres órganos en su especialización del trabajo crean actos tendientes al buen funcionamiento del Estado, pero siendo el poder una droga adictiva los titulares de cada órgano tienden al abuso; esto trae como consecuencia el desequilibrio en la Unidad del Estado, es menester que uno o los dos restantes órganos, en el marco de sus atribuciones constitucionales corrijan ese exceso para la buena marcha del gobierno y del Estado. Son los llamados “Pesos y contrapesos” inherentes a los tres órganos en el ejercicio de la soberanía popular, con miras al buen gobierno y a la buena marcha del Estado. Se acabó el problema. Los tres órganos, ejecutivo, legislativo y judicial autorregulan el ejercicio excesivo del poder. No hay discusión. Basta con tener estos tres órganos ejerciendo la soberanía popular y corrigiendo cualquier exceso. Solo hacen falta los ciudadanos y estamos en la plena democracia. Fin de todos los fines. Sin embargo, siento mucho echarles a perder la fiesta. Si estas son las ideas mas acabadas desde hace casi trescientos años ¿Por qué no funcionan en la realidad?. De manera alguna se puede aceptar que, esto sea democracia ni la democracia acabada, última en sociedades cambiantes y en un mundo en constante devenir.  

 

Hasta ahora han triunfado las ideas de John Locke sobre el diseño primario del Estado nacional moderno y puestas estas ideas en boga por Montesquieu. La llamada teoría de la “División de Poderes”, solo ha servido para que, las élites económicas, sociales y políticas mantengan el control social, económico, político, artístico, filosófico y de otras indoles sobre el resto de clases sociales. Estas ideas son la justificación de la acumulación ilimitada de riqueza y la creación y existencia de la pobreza extrema. Mientras esto siga siendo así, el pueblo llano nunca entrará a la participación de la política, la economía, conocimiento, el goce y disfrute de la riqueza creada por ellos mimos. Con la “División de Poderes” se justifica legalmente la explotación de todas las riquezas nacionales de todo tipo y la explotación humana.


En este contexto, la lucha democrática es una simulación pues casi siempre las élites económicas, religiosas, militares, políticas y de clases sociales se ponen de acuerdo y todo sigue más o menos igual. La riqueza para pocos y la pobreza para muchos. Esa democracia meramente representativa debe ceder a la democracia directa. No mas ciudadanos cada tres o seis años que, vayan voten y regresen a casa, a sus trabajos y vuelvan cuando sea menester para votar. Todo eso que han llamado democracia es puro conservadurismo maquillado de progresismo.


En las elecciones del dos de julio de dos mil dieciocho y en las del dos de junio de dos mil veinticuatro más sus intermedias han demostrado la capacidad del pueblo para elegir un cambio en el rumbo de la sociedad en general, la forma de gobierno, pero no en la estructura del Estado, esta estructura sigue intacta y basta con que, llegue un partido como el Revolucionario Institucional, como el Partido Acción Nacional (PAN) o incluso uno como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para volver al viejo régimen conservador, para que, unos pocos ganen y la mayoría siga siendo explotada.


Desde el nacimiento del Estado mexicano se ha impuesto la “División de Poderes” y hasta ahora no hemos logrado mas que, reproducir un error fatal y seguir con cambios para seguir mas o menos igual. Se debe extender y profundizar la democracia creando y poniendo al servicio de todos los mecanismos directos para el ejercicio de la democracia directa en aras de la soberanía nacional. Se debe de dejar de simular. En lo formal el pueblo es el soberano, pero en la realidad se le tiene en minoría de capacidad real y legal para que, no ejerza esa soberanía popular pues se le considera ignorante e incapaz de entender lo que es el Estado, su estructura y su funcionamiento. En consecuencia, casi exclusivamente deciden las élites económicas, sociales, políticas, sacerdotales, militares y artísticas. Rumbo a la democracia apenas si estamos a la entrada de la democracia. Pero sabemos que, la democracia debe ser cambiante, dinámica en sociedades cambiantes, dinámicas en un mundo cambiante y globalizado. De poco sirve el triunfo de la democracia si inmediatamente se inicia la conformación de una nueva clase política tendiente a no perder el poder por décadas y la cual irremediablemente se volverá conservadora en aras de sus propios intereses y del resto de las élites ya mencionadas.


sábado, 22 de junio de 2024

EL CAMBIO DE ÉPOCA Y DE RÉGIMEN POLÍTICO EN MÉXICO

 

EL CAMBIO DE ÉPOCA Y DE RÉGIMEN POLÍTICO EN MÉXICO


Los panistas siguen sin explicarse como perdieron las pasadas elecciones. Se dan explicaciones muy superficiales. Dicen que, Obrador intervino en las elecciones. Realmente la intervención del presidente no hubiera cambiado en lo mínimo el resultado, la derrota. Le atribuyen su fracaso a la intervención de los narcos. En la realidad, no hubo una intromisión de la delincuencia organizada en las elecciones. Le apuestan a su declive a los programas sociales. Aseguran que, los “Siervos de la Nación”, No hay tal. Aseguran que, al propagarse las palabras de Xóchitl Gálvez en el sentido de querer quitar los programas sociales fue un golpe contra la candidatura de la propia Xóchitl Gálvez. Sin ignorar estos factores, bien puede colegirse el grado de ignorancia de la oposición. No hay lugar en los medios de comunicación donde no aseguren que, el triunfo de MORENA se debe a los programas sociales con los cuales el presidente compro las voluntades de los más pobres. Es falacia queda desmentida pues Claudia Sheinbaum obtuvo el voto de todos los estratos sociales. Para los panistas mayormente un factor fue el principal de su fracaso. La compra de voluntades, pero querer sentar el triunfo de MORENA en la compra de voluntades es un argumento muy simplista. Los seres humanos somos mucho más complejos para encasillados solo en lo económico. Les gritan a quienes votaron por claudia Sheinbaum y demás candidatos ¡Ignorantes vendidos!.

 

La imposición del neoliberalismo tuvo como consecuencia que, los gobernantes en turno privatizaran con la mayor corrupcion los bienes nacionales de todo tipo con lo cual perdieron la rectoría de la economía. Esto también trajo como consecuencia perder votantes cautivos pues los trabajadores de las empresas públicas pasaron a la iniciativa privada. Pero los trabajadores en la iniciativa privada también padecieron las consecuencias del neoliberalismo. Los derechos laborales fueron puestos al mínimo y muchas veces no había. Que decir de los campesinos. El ejido se puso a disposición de poder privatizarse y paso que, hubo un éxodo enorme de campesinos hacia los Estados Unidos de Norteamérica. No se les había dado ayuda para trabajar la tierra, pero si fueron despojados o sus tierras compradas a precios muy bajos. El desastre para los pobres y los más pobres estaba ya muy dentro de sus vidas.

 

En lo político surgieron diversos partidos políticos a finales de los años 80s y ya no paro el surgimiento de partidos y de lideres. Pronto el partido único de Estado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo realmente competidores, aunque el viejo partido y su régimen resistieron y mediante fraudes electorales y componendas con el Partido Acción Nacional (PAN) y finalmente con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), siguieron manteniendo el poder hasta el año 2018 cuando les cayó la primera derrota.

 

La oposición tampoco pudo ver que, la economía implantada por los neoliberales trajo consigo un cambio radical en las ciencias, la tecnología, lo social, el arte y demás rubros de la vida. Los cambios constantes en las ciencias y la tecnología trajeron la conformación de una masa de usuarios de teléfonos celulares. Las redes sociales propiciaron la interacción de los usuarios y tuvieron un crecimiento inaudito hasta formar una sociedad que, ya no solo se informaba mediante los medios tradicionales y al final, estos últimos, quedaron obsoletos. La misma suerte corrió la Secretaria de Gobernación como censora de las noticias, obras o forma de ser de los mexicanos. Había nacido una nueva nación mexicana, pero las élites económicas, políticas y sociales nunca lo notaron.

 

Otro factor contribuyo a la caída de la coalición del PRI, PAN y PRD. Desde el inicio de su gobierno Andrés Manuel López Obrador, puso en vigencia, en sus “Mañaneras”, una nueva narrativa y esta gradualmente ganaba terreno a la narrativa oficial. Ante todo, este panorama ya se avizora lo que termino por ocurrir, la derrota casi total en las elecciones de 2024. Pero los derrotados no logran asimilar la realidad y siguen manteniendo explicaciones superfluas, vacías y carentes de toda realidad.


jueves, 20 de junio de 2024

LOS CONSERVADORES Y LA DEMOCRACIA

 

LOS CONSERVADORES Y LA DEMOCRACIA

 

Los conservadores les encantan las diferencias radicales. Son ellos y los otros. Cuando tienen a su disposición al Estado dictan cuales son los órganos, las instituciones, el tipo de democracia calificada como la verdadera, que tipo de justicia se aplica y toda una forma de ser y de ver la vida. No quieren que los pobres conozcan otro tipo de formas de ser y menos de como alcanzar sus derechos. Eso del pueblo soberano los asusta hasta llegar al terror pánico. Los pobres no deben saber sobre democracia, deben ser mantenidos en la ignorancia y se les debe inculcar esas ideas hasta hacerlos sentir inferiores. La igualdad es una falacia, dicen. Hay toda una ideología y una práctica antidemocrática para mantener alejados a los pobres del funcionamiento del Estado, del funcionamiento de la política, de la economía y del saber en general. Esta ha sido la historia de la humanidad. Fuera los pobres del poder.

 

Pasa lo mismo con la reforma judicial. Se sabe cómo están integrados los órganos judiciales en los tres ámbitos de gobierno. Comadrazgos, corrupción y nepotismo de una casta falsamente divinizada y disfuncional para los objetivos democráticos. Se siente inmediatamente la ira levantada en contra de los reformadores y no hay un solo momento en el cual no surjan por todos lados, muchas veces de manera sincronizada, analistas, comunicadores y comentadores de todo tipo, incluso letrados en el derecho, para decir con aire de superioridad que, esos son despropósitos ¿Cómo los pobres van a saber elegir a jueces?. No, eso es un tema para sabedores con títulos y grados académicos. Fuera los pobres del poder político. Eso, por lo menos merece ser reflexionado. ¿Personas sin estudios están marcados para no poder entender temas de política, economía, filosofía, derecho entre otros temas y por lo tanto no deben participar en ellos?. No, pues estaríamos negando ser seres humanos con la misma razón de quienes se sienten superiores. Hay que, conocer esa casta de sabelotodo y bien puede uno respirar aliviado pues, en general, repiten ideas ajenas sin realmente diferenciarse de los pobres. Son, en general, puro oropel.

 

Si a los pobres se les permite participar en la vida pública con el tiempo adquieren el conocimiento y las habilidades para saber discernir entre lo bueno y, lo malo y actuar en consecuencia. Esto lo saben los conservadores y si permitieran eso sus privilegios se verían mermador. Llegaría una igualdad aterradora para ellos. Las dificultades están a la vista, pero eso no nos debe asustar. Debemos avanzar sin mucho descanso. Se nos ha obligado a olvidar una de nuestras características, ser creadores y transformadores de la realidad. Debemos recordar y rescatar nuestras raíces, las más profundas y fecundas. No podemos parar. Llevamos un atraso enorme en nuestra tarea. Caminemos unidos. Hagamos creaciones unidos. Esto quizá sea un solo instante, pero que sea un instante memorable. No debemos conservar estos valores decadentes sino perseguir y alcanzar los valores más altos. 


viernes, 14 de junio de 2024

¿POR QUÉ PERDIÓ LA OPOSICIÓN? EXPLICACIONES SIMPLISTAS.

 

¿POR QUÉ PERDIÓ LA OPOSICIÓN? EXPLICACIONES SIMPLISTAS.

 

Me da la impresión de que, los periodistas, analistas, comentaristas entre otros no tuvieron una educación académica solida regida por la disciplina. Es evidente su falta de pericia a la hora de analizar hechos de los cuales no tienen un buen conocimiento. Estaban a costumbrados a dar opiniones superficiales. No tenían mayor exigencia. En los momentos en los cuales se les presentan fenómenos inéditos para ellos, andan dando palos de ciegos, pero hablando para cobrar la quincena o el sueldo.

 

Ante el cambio de época, la extinción del viejo régimen político y la creación de uno nuevo no atinan a explicarse y menos explicar que, fue lo que pasó. No lo confiesan, pero se les ve la impericia en los momentos de tratar de explicar los hechos. Hasta ahora, la idea más relevante, pero no menos falsa, es la de haber influido los programas sociales y la actividad política de los “Siervos de la Nación”, como únicas causas en la derrota de la alianza opositora. Es una pena esta explicación tan simplista.

 

La vida bajo los lineamientos de la Constitución General de la República, la estructura del Estado, las diferentes relaciones de los gobernados con sus gobernantes, con las empresas privadas y entre ellos mismos es un amasijo complejo de relaciones, causas y efectos. Los seres humanos han llegado a un grado de tener formas de vidas complejas. Ello ha derivado en la creación de diversas ciencias para estudiar a los seres humanos desde sus diferentes facetas. La Psicología trata sobre los procesos mentales y las conductas humanas. La Política estudia el poder público, como obtenerlo, conservarlo y gobernar. La sociología trata sobre las sociedades humanas en su contexto, sus cambios, interacciones colectivas etc. La Filosofía trata de explicar la realidad desde la lógica y todos los métodos existentes inherentes a la misma. El Derecho estudia las leyes y su aplicación en casos concretos. Es decir, para explicar este cambio de época, de régimen y porque perdió la oposición los periodistas, analistas y comentaristas debieron haber estudiado diversas áreas del saber para poder explicar con rigurosidad estos fenómenos (Lo que se percibe con los sentidos) y no mostrar sus limitaciones intelectuales y académicas.

 

Mucho me temo que, muchos periodistas, analistas y comentaristas van a irse montados sobre el lomo de la época y régimen que van rumbo a la extinción. Ustedes saben sobre la existencia de payasos y comediantes metidos en lo público como analistas y el resultado ya lo saben un total fracaso en sus opiniones. La realidad se les escapada tan luego deseaban echarle mano. Ni que decir sobre encuestadores a modo y comentaristas como Carlos Alazraki y similares. Joaquín López Doriga y Carlos Loret sin haber estudiado una sola carrera están hechos para comentar, pero no para tratar temas complejos. Puros fiascos. Simplemente no estuvieron a la altura de los hechos y actos. Las razones por las que perdió la oposición las he escrito ya con abundancia. Los remito a mi blog: filosofíaazteca.blogspot.com


domingo, 9 de junio de 2024

LA DIVISIÓN DE PODERES Y SUS TRAMPAS CONTRA EL PUEBLO

 

LA DIVISIÓN DE PODERES Y SUS TRAMPAS CONTRA EL PUEBLO

 

“La División de poderes” es un error que, va a cumplir tres centenarios de popularidad. Llamar “Poderes” a los “Órganos del Estado” es un extravío de la razón. Todo estudiante de derecho con la mínima preparación sabe que, la Constitución General de la República contiene dos partes, la dogmática en la cual están contenidos la mayoría de los derechos humanos y la orgánica en donde se estructura el funcionamiento de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, organismos autónomos y dependencias. Lo sencillo lo hemos hecho difícil y lo difícil imposible de bien pensar y bien hacer.

 

Esta “División de poderes”, presupone los llamados “Pesos y contrapesos”, es decir, si el titular o titulares de un órgano en su funcionamiento tiene o tienen excesos otro órgano o los dos restantes en su quehacer constitucional serán contrapesos. Esto nos dice la “Teoría”, basta para mantener el equilibrio entre órganos y, por ende, del Estado y de la democracia. Sin embargo, esto no es así en la realidad. Durante todo el periodo dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el último tramo en conjunción con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el titular del ejecutivo federal fue quien se colocó por encima del órgano legislativo y del judicial. Es lo que conocemos como Presidencialismo. Simplemente nunca se aplicó esa llamada teoría de la “División de poderes” y existió un gobierno totalitarista que, no tenía ni de lejos como fin la democracia. Es evidente que, esa “División de poderes”, aunque este en el texto constitucional, es una ilusión. Tenemos una democracia en donde las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército se disputan el poder y ya obtenido gobiernan sin el pueblo. Los ciudadanos son meros votantes cada tres o seis años y eso es todo.

 

Ahora bien, en el año dos mil dieciocho durante las elecciones del dos de julio se dio un fenómeno inédito. Los votantes decidieron el rumbo del Estado mexicano y estuvieron por encima de las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército. Vino la reacción de los conservadores para recuperar el poder político y el pueblo en general, volvió a ratificar ese rumbo ya marcado en el dos mil dieciocho. Esto no solo tiene implicaciones políticas sino económicas, sociales, culturales, académicas dentro y fuera de México. No más democracia simulada o democracia de élites.

 

Ese equilibrio que, presupone la “División de poderes”, es una falacia, no está en el actuar de los órganos. El único garante de la democracia lo es el pueblo cuando vota libremente con el conocimiento de causa y efecto. Vimos el resquebrajamiento de varios mitos en estas elecciones. No es necesario tener títulos y grados para entender la democracia y actuar en consecuencia. Los ricos nos mostraron su odio, vulgaridad, ignorancia e intolerancia en lo básico sobre el tema político. Los lideres de los partidos nos mostraron su incomprensión de la realidad, su torpeza política y su ambición desmedida. Los medios de comunicación comunicaban mentiras. Las encuestadoras se vendían al mejor postor. La oposición vive en el auto engaño. Las elecciones derribaron muchos mitos.

 

Emergió un nuevo México con el que, no pueden lidiar los viejos partidos de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, (PRI, PAN y PRD), Las consecuencias inmediatas son la desaparición del PRD, el ahondamiento en la decadencia del PRI y el PAN. Las viejas formas de hacer política y de ver la vida han cambiado. Se necesita una nueva estructura del Estado mexicano en donde los gobernados tengan acceso directo a la democracia y no sean ya solo votantes de los tiempos legales. En suma, se debe abandonar la llamada “División de poderes”, pues con la misma pasamos de un pueblo soberano (Artículo 39 constitucional), a diversos soberanos (Artículos 40 y 49 constitucionales). Esto no puede llevarnos como hasta ahora a la confusión. El pueblo es soberano, pero también lo son los estados (Artículo 40) así como los órganos ejecutivo, legislativo y judicial. Vaya forma de escamotear el poder soberano al pueblo con semejantes ideas. Todo esto se debe corregir para evitar los dramas y grandes errores del pueblo mexicano. No solo las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército deben participar en la decisión del rumbo de la democracia sino el pueblo en general tal y como se hizo en las elecciones del dos de julio de dos mil dieciocho y las del dos de junio de dos mil veinticuatro.


miércoles, 5 de junio de 2024

BIENVENIDA LA DEMOCRACIA POPULAR

 

BIENVENIDA LA DEMOCRACIA POPULAR

 

Era y fue previsible la derrota de la oposición. La decadencia de la alianza era evidente. Décadas de imponer la corrupción en todo el Estado mexicano, de manipular las elecciones, de orquestar fraudes y toda una serie de delitos contra el pueblo no podía dar otro resultado que, la extinción del viejo régimen. Tampoco tiene sentido la existencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su desaparición no esta en duda.

 

Los auto llamados intelectuales del presidencialismo priista han tratado de explicar esta serie de derrotas que, ha sufrido la alianza partidista de oposición aduciendo una venganza del pueblo contra las élites basada en el rencor y el odio. Claro que, hay descontento por tanta corrupcion, pero no ese rencor y odio usado para tratar de explicar sus derrotas. Es ridícula semejante explicación. Pensar y aseverar que, los mexicanos únicamente tienen sentimientos negativos ante los hechos y que, reaccionan condicionados exclusivamente por estos sentimientos es falso. Tendríamos, entonces, la filosofía y la ciencia para entender a las “clases superiores” y, un manual del rencor y el odio para entender al resto de los mexicanos. Esto no es así. Nos hace falta la ciencia política para entender a los políticos, la sociología para entender a la sociedad, la psicología para entender el pensamiento entre otras ramas del saber pues todas estas ciencias estudian una parte de los seres humanos.

 

Sin embargo, tantos y tantos intelectuales de derecha y no lograron nunca entender el cambio que los arrollaba y siguieron aplicando sus técnicas explicativas para tratar de explicar un torbellino de hechos. Claro, nunca pudieron darle a la oposición un diagnóstico real del problema político y se contentaron en seguir viendo los hechos desde sus despachos, programas y charlas de café. El resultado, el desastre del dos de junio de dos mil veinticuatro. De este desastre no van a poder levantarse. El PRD se extinguirá y este mismo camino seguirá el PRI, dejando maltrecho al Partido Acción Nacional (PAN) y en solitario.

 

El cambio tenía y tiene que ser de esta manera arrolladora, destructiva de todo lo viejo para que, pueda germinar una nueva oposición y un nuevo régimen. En los hechos la alianza opositora se comportó como un obstáculo en cada intento de avance hacia la democracia y era justo acabarla en el campo de batalla electoral. El pueblo mexicano dicto los lineamientos generales hacia donde debe transitar el Estado mexicano. La democracia, los derechos humanos, la legalidad, la legitimidad son las bases sobre las cuales debemos vivir y, no otros lineamientos y eso nunca lo iban a llevar a cabo los partidos opositores.

 

A la democracia de las élites se le opone la democracia popular no para tomar venganza sino para cumplir el fin del Estado mexicano, dar a todos los mexicanos la oportunidad de desarrollarse a plenitud. No se trata ya, de solo tener al pueblo sometido como vil rebaño y ordeñarlo y trasquilarlo a placer. Eso por el momento se terminó. Se debe construir una nueva estructura del Estado mexicano para su mejor funcionamiento en beneficio de todos los mexicanos. Lo mismo debe pasar con la democracia. Se debe incluir a todos los mexicanos en la república y en la democracia. Sin estos requisitos no habremos avanzado directo a una nueva etapa.



miércoles, 22 de mayo de 2024

INTELECTUALES

 

INTELECTUALES

 

Cuando era joven imaginaba a esos hombres trajeados con una pulcritud exacta y, un cuidado de sí mismos dirigida a impresionar y lo lograban. Debieron pasar muchos años para darme cuenta de que, todo eso era puro resplandor de oropel. Puro camuflaje donde se escondía la mediocridad. Estudiar una licenciatura o su equivalente es un paseo para la mayoría, una maestría es una pérdida de tiempo y un doctorado lo mismo. Lo que hace a una persona encontrar la verdad es el amor a la verdad y un enorme sacrificio. La disciplina y la duda son fundamentales, pero eso es lo menos que se busca en la enseñanza. Cifras y más cifras y seguimos dependiendo de la ciencia y la tecnología extranjeras.

 

En estos días me he topado con el “Manifiesto de los Canallas”, firmado por más de doscientos cincuenta “intelectuales” que dicen estar preocupado y por eso se ocupan en enunciar el retroceso en política. Sin embargo, no piensan correctamente. Imaginen ese retroceso en 10, 20, 30 o 40 años, estábamos siendo gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) o el Partido acción Nacional (PAN), mismos partidos que, representa Xóchitl Gálvez. Vaya intelectuales.

 

Aunado a lo anterior, está el problema en su dogmatismo, ese que, precisamente aludí al inicio, Nunca tuvieron duda alguna en la llamada teoría de “La división de poderes”, la dieron por verdadera y eterna. Intelectuales. No les interesaba ni les interesa la verdad. Lo único que, les importa es vivir en un rebaño reducido y reconocido como la crema y nata del pensamiento mexicano. Craso error. Con su mediocridad han opacado a generaciones y generaciones de personas que, en otras circunstancias hubieran brillado con luz propia. Estos intelectuales son una desgracia para el pueblo mexicano porque son adictos al presidente en turno. Su dogmatismo y su conservadurismo han marchitado el pensamiento.

 

Me he permitido estudiar al Estado en general y en particular al Estado mexicano. A la luz de la razón y de la práctica la llamada “División de Poderes”, si se le aplica la categoría de teoría, es decir, si se investiga si reúna los requisitos de ser teoría, se llega inevitablemente a la conclusión de no serlo. ¿Por qué estos sesudos intelectuales no lo investigaron?. Las dudas siguen. ¿Es adecuado el término “Poderes”?. No lo es. El ejecutivo, legislativo y judicial son órganos y no poderes. En consecuencia, no hay tres poderes soberanos. Hasta aquí está la estructura fundamental de la estructura del Estado mexicano. Todo mal. La pregunta fundamental es, ¿Esta estructura del Estado mexicano asegura la democracia?. No. La lucha siempre es de élites económicas, sociales, sacerdotales y políticas y el pueblo no tiene manera directa de vetar cualquier política cuando algún partido llega al poder. Tal y como ocurrió con el Neoliberalismo. Fueron 34 años de privatizaciones y aunque el pueblo se organizó y marchó la represión fue la única respuesta. Como pruebas están todas las matanzas, encarcelamientos, el intento de desafuero de Andrés Manuel López Obrador, desapariciones forzadas y represiones. Hacen falta mecanismos legales para que, el pueblo tenga asegurada su participación en la toma de decisiones políticas. Tenemos una república representativa. Escogemos nuestros trescientos diputados mediante votos como representantes del pueblo y doscientos los imponen los partidos. Se eligen sesenta y cuatro senadores mediante votos y sesenta y cuatro los imponen los partidos. Se eligen a todos los representantes de elección popular. Ya tenemos a nuestros representantes, ahora vayan a su casa, ya los llamaremos dentro de tres o seis años para una nueva farsa. Se deben tener medios directos para cuando los corruptos quieran privatizar o quitar derechos para poder anularnos. No más república representativa y más democracia directa. Todo esto ni siquiera lo sospecharon los intelectuales que están a favor de Xóchitl Gálvez. Vaya intelectuales.


domingo, 19 de mayo de 2024

REPÚBLICA Y DEMOCRACIA EN MÉXICO

 

REPÚBLICA Y DEMOCRACIA EN MÉXICO

 

Sería bueno que la oposición dijera que entiende por república y democracia. El primer término tiene raíces latinas. Res que significa “Cosa” y publica que significa a su vez “Pública”. En consecuencia, la República es la “Cosa pública” la que es de todos y de ninguno en particular. Los Estados Unidos Mexicanos constituyen una República en la cual todo lo público pertenece a todos y a ninguna persona o grupo en particular; es decir, se contrapone a la Monarquía antigua en donde todo pertenecía al rey y a la nobleza y ningún bien al pueblo.

 

Lo anterior, nos lleva a la conclusión de que, en la república mexicana se ha pervertido el sentido correcto de dicho termino porque desde la creación del Estado mexicano constituido en una república han sido las élites económicas, políticas, militares, sociales y eclesiásticas las que se han apropiado de la cosa pública para su propio beneficio con exclusión del pueblo mayoritario. Esto anula en la práctica a los ciudadanos para tenerlos como un rebaño para trasquilar u ordeñar a placer sin ninguna paga o derecho.

 

El concepto de democracia por su parte tiene raíces griegas. Demos significa “Pueblo” y Kratos “Poder”. Es decir, democracia significa el gobierno de la mayoría con el respeto a las minorías. Pero en México esto no había sucedido hasta el 2018 cuando la voluntad del pueblo soberano impuso la democracia hasta entonces ausente. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), por muchas décadas evitó de todas las maneras posibles que se implantara la democracia. Al llegarle la decadencia al PRI, se les unió, en el año 2000, el Partido Acción Nacional (PAN), para impedir la democracia Finalmente se les une el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 

Esta alianza PRI, PAN y PRD tratan de mantener la república y la democracia para el beneficio de las élites económicas, militares, sociales, políticas y eclesiásticas; es decir, una minoría compacta sin que, la mayoría del pueblo pueda participar realmente en la vida política de la simulada república. Es decir, tienen intereses contrarios a la mayoría del pueblo para hacer efectiva tanto la república como la democracia. Esto conlleva a la anulación de las leyes justas, a la libertad, la igualdad, la legitimidad, la justicia social y al desarrollo de los seres humanos en toda su plenitud pues quedan en estado de siervos que, deben votar cada tres o seis años y después esfumarse hasta las próximas elecciones.

 

Por ello, resulta en mentiras sus declaraciones de estar luchando por la república, la democracia, los órganos de gobierno, las instituciones y demás dependencias de gobierno. Su “democracia” es una farsa. La única y verdadera republica es aquella en la cual todos pueden participar de manera directa y efectiva. De la misma manera, la única y verdadera democracia es aquella en la cual la mayoría decide el rumbo que debe tomar el Estado mexicano, siempre en beneficio de todos con respeto a las minorías.

 

Las verdaderas intenciones de la alianza PRI, PAN y PRD es devolverle el poder a las élites económicas, militares, sociales, políticas y eclesiásticas para volver a someter al pueblo y así, poder seguir con las privatizaciones sin que tengan contratiempos a mediano o largo plazo. Véase el periodo Neoliberal (194-2018). Todo se privatizaba sin consulta alguna al pueblo y en todo este tiempo los errores como el llamado “error de diciembre” de 1994, se le cargaba al pueblo tal y como sucedió con el Fobaproa, hoy Ipab, mediante el cual se salvó económicamente a los banqueros y ricos con cargo a los más pobres. De todo este desastre no hay culpables. Es por eso por lo que, el pueblo democrático se debe regir por la verdadera república y la real democracia sin prestar oídos a las élites ya mencionadas.


domingo, 28 de abril de 2024

EL PROBLEMA MORAL EN EL PUEBLO MEXICANO

 

EL PROBLEMA MORAL EN EL PUEBLO MEXICANO

 

El campo de la moral y sus problemas es de tal importancia en el pueblo mexicano que, no se pueden entender los diversos comportamientos de los mexicanos sin entender su camino. Una parte del pueblo mexicano se ha mantenido en los valores de trabajar, no robar, no mentir, no traicionar, la solidaridad y el humanismo. Por otro lado, tenemos a una parte del pueblo decantado a toda una gama de delitos como su forma de vida.

 

Nuestra formación moral inicia en el seno familiar, moral impuesta a la familia por los religiosos católicos imperantes en nuestra sociedad. El pueblo mexicano era hasta en un 90% católico durante el régimen priista y no es casualidad que, ante la decadencia del priismo, se entronara el panismo por doce años de gobierno. Pero la caída del Presidencialismo no tenía ya salvación.

 

Ahora bien, mientras el régimen priista era totalitarista tenía el apoyo incondicional de la jerarquía católica. Esta conjunción tenía como objetivo el control de la sociedad mexicana y lo lograron con creces. Pero esta alianza era y sigue siendo perversa porque mientras por un lado la jerarquía católica ordenaba imbuirles a los feligreses el estoicismo, la pasividad pues en el reino de Dios los pobres vivirían a lo grande las elites religiosas vivían a lo grande en compañía y complicidad con el gobernante en turno.

 

La corrupción se hizo el hilo conductor del quehacer político. Esto llevó al empobrecimiento del pueblo. Para mantener el silencio el priismo involucró en la corrupción a todo el pueblo mexicano. El resultado mayor corrupción. Se acuñaron frases tales como “El que no tranza no avanza”, “Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error” y “El PRI roba, pero deja robar”.

 

Ante esta problemática los diversos gobernantes priistas quisieron poner orden a su corrupción. Miguel de la Madrid Hurtado inició una campaña llamada “Renovación moral”, pero el cáncer ya era invencible y todo quedó en una anécdota. En algún momento esto debería descontrolarse y se descontroló con la imposición del Neoliberalismo. Se debilitó al Estado mexicano para su mejor depredación, rapiña y saqueo al punto de dejarlo obsoleto para siquiera proporcionar seguridad pública a los gobernados. Las empresas de seguridad privada proliferaron para quien quisiera seguridad privada había una opción. El pueblo se tuvo que, organizar para parar un poco a la delincuencia desbordada. Todo esto fue una herencia de la ahora oposición. La misma que ahora pide soluciones mágicas.

 

En efecto, no se trata de no ver la responsabilidad y, en su caso la culpabilidad de los actuales gobernantes, incluyendo al presidente, pero el origen del mal moral y jurídico viene de los más corruptos entre los corruptos de la ahora oposición. Quien es primero en tiempo es primero en derecho. Vamos a no darles los votos a la oposición y después, nos seguimos con los actuales gobernantes. En una sociedad democrática los partidos y los gobernantes no pueden imponerle al pueblo como debe actuar ante tanta corrupcion impunidad y cinismo. En uso de su soberanía el pueblo debe imponer las penas y castigos a quienes mal gobiernan o han mal gobernado.



sábado, 27 de abril de 2024

LA VIDA Y SU DESARROLLO

 

LA VIDA Y SU DESARROLLO

 

Los cambios en la vida pueden ser bruscos y rápido o en aparente paz y lentos. Las revoluciones nos traen cambios rápidos, los regímenes políticos cambios lentos. ]un síntoma de cambios los tenemos en las personas de mayor edad quienes a menudo se quejan de la pérdida de valores morales. Su mundo como lo conocían ha cambiado y les es incómodo convivir con las nuevas generaciones. Estas nuevas generaciones traen sus propios valores morales. Ahora bien, esos nuevos valores morales no son adoptados al azar. Las circunstancias los imponen. En efecto, un cambio en las condiciones reales de la vida conlleva un cambio en la moralidad.

 

La vida del pueblo mexicano estaba maniatada por el sistema político, económico, religioso y social. Es paradójico que, la economía, la implantación del Neoliberalismo diera como resultado un vaciamiento de todo el contenido del viejo sistema político, social y religioso. Cayeron la parte religiosa y la política a grados nunca vistos. La parte social también fue cimbrada. Personas con piel morena, transexuales, lesbianas y homosexuales se convirtieron en personalidades públicas bajo la mirada reprobatoria de los clérigos y panistas. El poder sobre la sociedad se les iba de las manos. El México que conocieron se había esfumado ante sus ojos sin poder dar crédito. No es casual que, las clases ricas hayan salido a marchar contra esta liberación social, política y religiosa.

 

La política es el campo de batalla en donde se va a dirimir hacía que, lado se encamina la vida. Que senderos, vías o caminos se escogerán para el tránsito de la vida. A mi parecer este cambio de época se decantará hacia la libertad, dejando a los conservadores con sus odios, prejuicios y violencia. Los panistas no han entendido que, no hay marcha atrás. La vigencia de las ataduras religiosas, políticas y sociales del pasado se ha terminado y se deben imponer nuevas formas a la vida. Esto no es necesariamente bueno o malo. Son las sociedades y las personas en particular quienes conforman las formas de vida que mejor les acomodan. Esto es lo que no entienden los conservadores y los sacerdotes. Prácticamente quieren regresar a las formas de vida de la Edad Media o por lo menos a las formas del porfiriato.



viernes, 19 de abril de 2024

NO IMPORTA LO QUE HAGA LA OPOSICIÓN SU DESTINO ES EL FRACASO Y LA EXTINCIÓN

 

NO IMPORTA LO QUE HAGA LA OPOSICIÓN SU DESTINO ES EL FRACASO Y LA EXTINCIÓN

 

No importa lo que la oposición haga su meta es el fracaso total y la extinción de dos de sus integrantes, el Partido de la Revolución democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Nunca, como hoy, los cambios se suceden con mayor rapidez e incluso costumbres ancestrales se convierten el polvo, en humo y recuerdos. La sociedad mexicana entró de lleno al cambio. La familia tradicional mexicana simplemente se acabó, la forma de pensar y actuar es totalmente opuesta a lo que se hacía hace tan solo cuarenta años. El partido único de Estado controlaba a la sociedad y a las elecciones. Las elecciones eran una película trillada y no había emoción alguna en los procesos electorales, se sabía el resultado de antemano. Hoy, se sabe el resultado con anticipación, pero por la decadencia casi total de la oposición. La democracia hecha por los ciudadanos va contra todo ese pasado. Las élites económicas, políticas, artísticas y sociales que, controlaban casi todo en su afán de entronarse por cien años más en el poder han fracasado. No controlan más al Estado mexicano.

 

La oposición tiene como falla principal su pasado vacío. No tiene un proyecto de nación para ofrecer en estos tiempos de cambio. Simplemente están en la decadencia, la confusión, en el desorden y a la espera de un milagro que nunca llegara. Dese hace mucho no tienen candidatos con carisma para cautivar a los electores. Tenían el control de los órganos del Estado, las dependencias y organismos autónomos, pero su destino estaba ya echado. No llegaron a este momento por pura casualidad. Después de desmantelar al Estado mexicano, perdiendo la rectoría de la economía, la pérdida del control político con el surgimiento de diversos lideres partidistas y sociales, con la pérdida del control de la información a manos de los usuarios de las redes sociales y la enorme corrupcion en la privatización de los bienes nacionales el presidencialismo priista usado doce años por el Partido Acción Nacional (PAN) no tenía buen futuro sino el fracaso y extinción de los partidos ya mencionados.

 

En el peor momento de esta oposición impusieron a la peor candidata posible, a Xóchitl Gálvez. Las limitaciones intelectuales, morales, éticas, políticas y académicas de su candidata son evidentes. Sirve como burla diaria por sus gracejadas. Si la oposición no logró construir en cinco años un proyecto de nación es imposible que, con una mujer de este tipo logren convencer a los votantes para que, la elijan presidente. Esta oposición una y otra vez han tratado de encontrar un nombre, un membrete y una identidad positiva para competir en las próximas elecciones y no lo han logrado.

 

En estos tiempos de cambios rápidos la oposición ofrece el pasado obsoleto coronado por una candidata que, no entiende lo mínimo sobre la realidad cambiante. Piensa que, con sus ideas y comportamientos estrambóticos va a conquistar el mundo. Eso es la locura casi total. Pero no hay una sola persona en la oposición que, entienda esto. Para colmo de males la ministra presidente se ha unido a este desaguisado e increíblemente lo ha hecho con una torpeza de no creerse. Esta desesperación ha hecho caer a la oposición en conductas violentas, en mentiras y toda clase de excesos. Las consecuencias son predecibles. En la hora de los ciudadanos los mismos van a juzgar todo este teatro condenando a la extinción a la alianza y con esto se librarán muchos obstáculos después del dos de junio del dos mil veinticuatro. Lo principal es que, el pueblo no ceda el poder primordial a los partidos políticos pues caerá nuevamente en las manos de los más ambiciosos y se perderá la incipiente democracia.


lunes, 15 de abril de 2024

EPÍLOGO DEL PRESIDENCIALISMO MEXICANO

 

EPÍLOGO DEL PRESIDENCIALISMO MEXICANO

 

Hemos viajado por un largo periodo de oscuridad, muerte y destrucción del pueblo mexicano. En el crepúsculo no se podía adivinar si caía la noche o veríamos los rayos del Sol. Por buena fortuna amaneció tímidamente. Las sonrisas nerviosas se convirtieron en risas de alegría. Sin embrago, había un tercio de la población acostumbrada a las cadenas. No podían creer en su mala fortuna de salir de su prisión para encontrarse con lo desconocido. Las voces del pasado los llamaban y ellos respondían al llamado.

 

Fuera como fuera esto, la gente inició su nuevo día con una democracia imperfecta, pero al fin democracia. Los Grandes Señores de la vida y de la muerte se habían retirado a lamerse las heridas y pronto regresarían. Una pausa para meditar sobre la vida. La lucha de clases no era un mito en pleno Neoliberalismo.

 

La Flor impuesta como candidata de los oligarcas nunca floreció plenamente. Por el contrario, se marchitó como si estuviera en un desierto con climas extremos. después del 2 de junio, la tristeza se ahondó en los viejos gerentes de los oligarcas y los oligarcas mismos envejecieron. El mundo que, habían construido a su imagen y semejanza se evaporaba mientras transcurrían los minutos y las horas de una nueva época.

 

La enterradora de todo el viejo sistema político, del PRD, del PRI y de su misma carrera política se perdió entre la niebla del olvido. Era necesario una sequía y extinción de los representantes del Presidencialismo mexicano. Casi un siglo de totalitarismo se había fragmentado el dos de junio del año dos mil veinticuatro. Los representantes de la oposición vivieron de lo público por tres o seis años, pero después desaparecieron dando paso a nuevas generaciones.

 

Un nuevo modelo de Estado se estaba construyendo ya no solo por los oligarcas sino por el pueblo. No el pueblo en el sentido metafísico sino el conjunto de seres humanos concretos y activos en uso de sus derechos políticos. Ya no más esa democracia de una minoría sino la democracia en el sentido más amplio. Si en algún momento se les devolvió la dignidad humana a los mexicanos ha sido en este periodo. Pero no hay que, olvida el odio que produce la democracia general en las minorías creadas a partir de la riqueza nacional. El medio día aún no ha llegado.


martes, 9 de abril de 2024

CAMINO A LA EXTINCIÓN DEL VIEJO RÉGIMEN POLÍTICO EN MÉXICO

 

CAMINO A LA EXTINCIÓN DEL VIEJO RÉGIMEN POLÍTICO EN MÉXICO

 

Que las apariencias engañan es un principio ya sabido por los filósofos griegos y eso es lo que debemos tomar en cuenta a la hora de pasar el presente huidizo por la criba de la razón. La economía trajo al Estado mexicano un dinamismo sin precedentes al punto de hacer el campo propicio para un cambio. Pasamos de un Estado totalitario a uno con incipiente democracia y en el campo de la democracia tanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como el Partido Acción Nacional (PAN), simplemente no saben hacer política. A cinco años del inicio de su derrota total no han logrado ni siquiera esbozar un “Proyecto de Nación”. Su propuesta es el pasado. Un pasado en el que se sentían cómodos con los órganos, instituciones y dependencias bajo su control.

 

El PRI y el PAN no saben hacer buena política de propuestas hacia el futuro. Todo futuro para ellos es el pasado. Pero las nuevas generaciones ya no comulgan con las viejas creencias corporativas y acartonadas del priismo. Hay un éxodo hacia el futuro y para ello es menester tener personajes visionarios y lideres que vayan a la vanguardia para comunicar noticias al resto de cómo se presentan las opciones al pueblo mexicano. Las voces del pasado no pueden comunicar esperanza real alguna. En este avanzar deben quedar atrás los órganos, instituciones y dependencias obsoletas. Los ciudadanos han quedado solos en este hiper modernismo y requieren un mundo nuevo y quieran o no lo tienen que construir más allá de los políticos porque en ello les va la vida.

 

En este contexto se insertan las próximas elecciones y los propios candidatos. Quien lleva la peor parte es Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz representante principal de la oposición (PRI, PAN y PRD). El momento de cambio de época obliga a los políticos entender el ahora para saber cómo actuar. Sin embargo, son evidentes las limitaciones intelectuales, políticas, académicas, morales, éticas y sobre la realidad de la representante de la oposición y con ello va al desastre total y final. Xóchilt, no entiende que, al representar a la principal oposición camina sobre arenas movedizas y ruinas. Todo a su alrededor se derrumba y lo engulle el pasado, pero ella con su natural ingenuidad piensa y actúa como si estuviera en los años noventa del siglo pasado donde el PRI y el PAN dominaban a los ciudadanos. Hay, en casi toda la oposición una ceguera de no creerse. Van rumbo al desastre total y, a la extinción del régimen priista cantando victoria.

 

Ya presenciamos la caída del sistema político mexicano en el 2018 y la tendencia hacia su desaparición ha sido confirmada en las elecciones del 6 de junio de 2021, las del 5 de junio de 2022 y las del 2023. Esta tendencia es irreversible y se confirmara en las próximas elecciones del 2 de junio de este 2024. Esto se puede colegir dado el estado total de confusión de los tres partidos que representa Xóchitl Gálvez (PRI, PAN y PRD). Es clara la desarticulación entre los partidos y su candidata. Por si esto fuera poco, la propia Xóchitl Gálvez contribuye a este desastre con sus desatinos, sus vulgaridades, sus puestas en escenas y su total desconocimiento de la política y su momento histórico. En el peor momento de la oposición tienen a la peor candidata trabajando involuntariamente a favor de la candidata Claudia Sheinbaum.


 

viernes, 5 de abril de 2024

CÓMO EL NEOLIBERALISMO DESTRUYÓ EL PRESIDENCIALISMO

 

CÓMO EL NEOLIBERALISMO DESTRUYÓ EL PRESIDENCIALISMO

 

Al aplicar el Neoliberalismo, es decir, privatizar todas las empresas públicas que tenía el Estado mexicano los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) y finalmente el Partido de la Revolución Democrática (PRD), no previeron las consecuencias psicológicas, sociales, políticas, económicas, artísticas y de comunicación entre otros rubros.

 

1. – Al privatizar las empresas públicas el gobierno en turno perdía su pilar más sólido pues ese poder se trasladó a las empresas trasnacionales al punto de poner de rodillas al Estado mexicano.

 

2. – Al surgir diversos partidos políticos el poder del presidente se vio mermado. Se iniciaba la caída de todo el régimen pues ya había muchos lideres políticos buscando el poder de gobernar, de mandar.

 

3. – El surgimiento y uso de las redes sociales dejó obsoleta a la Secretaria de Gobernación, antes era el Santo Oficio para que, el pueblo mexicano supiera lo que, el gobernante en turno decidiera.

 

4. – Se fueron creando los organismos constitucionales autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE), ahora el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre otros. Se limitó el poder del presidente en turno.

 

5. – Todo lo anterior tuvo como efectos la caída del sistema de creencias que sostenía la ideología del partido único de Estado (PRI). Se vació el régimen político y se inició la decadencia y el camino a la extinción del PRI.

 

6. – Con las privatizaciones el PRI también perdió electores al despedirlos. Los lideres sindicales también se alejaron gradualmente y todo esto llevó a la decadencia del viejo régimen y dio paso a un cambio de época.

 

El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tiene junto con sus aliados tienen el gobierno federal, 23 estados, muchos congresos locales, alcaldías en la Ciudad de México y muchos municipios en todo el territorio. Lo mejor, mucha gente y principalmente votantes están de su lado. Bajo estas circunstancias se puede ya adivinar los resultados de las próximas elecciones.


sábado, 30 de marzo de 2024

LA ÚLTIMA BATALLA DE LAS CÚPULAS DE LA OPOSICIÓN. 2024.

 

                       LA ÚLTIMA BATALLA DE LAS CÚPULAS DE LA OPOSICIÓN. 2024.

 

Interpretar la historia presenta menos dificultad que, interpretar los hechos inmediatos de la realidad. En consecuencia, la mayoría esta confundida sobre los hechos políticos, sociales, económicos, artísticos y demás rubros de la actualidad. De manera general, los cambios se padecen, pero se entienden poco. ¿Está ya definida la elección presidencial y las demás elecciones?.

 

Hagamos un poco de historia a grandes rasgos. El sistema político del Partido Revolucionario Institucional estuvo diseñado para durar mucho tiempo y eso es evidente. Parecía no tener fisuras ni decadencia. Sin embargo, bien se puede hacer una somera enunciación y análisis de los rubros que, lo llevaron a su caída.

 

Vemos las campañas como si fueran una realidad congelada. Ni de un lado ni del otro hay grandes variaciones y la pregunta salta inmediatamente. ¿Por qué pasa eso?. El régimen priista pudo haber durado más tiempo, pero fueron las cúpulas priistas, panistas y perredistas quienes lo llevaron al borde del abismo.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), los gobiernos de Margaret Thatcher, el de Ronald Reagan entre otros obligaron a los priistas a imponer el Neoliberalismo. En consecuencia, se vendieron las empresas del Estado mexicano, se despidieron trabadores del gobierno y se quitaron derechos a los gobernados. Todo esto de manera gradual para no levantar al pueblo mexicano en protestas generalizadas.

 

El Estado mexicano tenía la rectoría de la economía tal y con base en los artículos 25, 25 y 28 de la Constitución General. Al vender las empresas del Estado ese poder se traslada a las grandes empresas trasnacionales con la consabida corrupción cultural, según enrique Peña Nieto. Gradualmente los Estado Unidos Mexicanos fueron perdiendo el control de su economía. Se trataba ya de producir y consumir sin ton ni son.

 

Otro tanto pasaba en el rubro de la política. La reforma de 1977 y subsiguientes fueron abriendo la armadura del partido único de Estado. Cuando se crearon diversos partidos políticos el PRI tuvo poco a poco que ceder el poder en algunos lugares al Partido Acción Nacional (PAN) y al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se iban creando los organismos constitucionales autónomos como el IFE, luego INE, la CNDH, el INEGI entre otros.  Se iba acabando el Presidencialismo como motor de decisiones nacionales y locales. La democracia se abría camino con mucha dificultad.

 

Otro pilar del viejo régimen lo era la Secretaria de Gobernación, misma que, censuraba noticias, películas, programas, periódicos, radio y televisión. El gobierno tenía el control de la narrativa nacional. Era peligroso manifestar ideas contrarias al gobierno. Por doquier había personas dispuestas a realizar la denuncia. El pueblo mexicano sabía exactamente lo que, el gobierno quería que, supiera. Pero llegaron los dispositivos electrónicos (Computadoras y celulares) y las redes sociales. Una nueva derrota al oficialismo. Televisa y Tv Azteca perdían el monopolio de la información. La realidad mexicana se iba transformando.

 

La privatización de los bienes nacionales no trajo beneficios al pueblo mexicano que, veía con impotencia como se llenaban de dinero los políticos mientras crecía la pobreza y la deuda externa. El rescate de los banqueros y empresarios por parte del PRI y el PAN fue otra vuelta de tuerca. La decadencia del viejo régimen ya se veía, pero resistía mediante elecciones totalmente ilegales. Que si bien no se pudieron comprobar legalmente los fraudes no se puede ser ingenuo a lo que se veía en la realidad con la compra de voluntades de manera descarada.

 

Sobre todos estos rubros y otros más descansaba el sistema de creencias de la política del PRI. Un sistema de creencias nacionalista con sus variantes. Pero a medida que, se implementaba el Neoliberalismo esas creencias iban siendo puestas en duda hasta que, perdieron su vigencia y sin ese elemento adiós poder, gobierno y todo el régimen. Por eso, cuando la oposición clama ir a la batalla final en las próximas elecciones, resulta patético. Han perdido todos esos rubros ya enunciados y mucho más. El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y sus aliados tienen el gobierno federal, 23 estados gobernados, buena parte del Congreso General, muchos congresos locales y municipios con el apoyo de una buena parte de los votantes. El viejo régimen fue vaciado por sus mismos representantes y decadentes llegan a salvarse las cúpulas del PRIANRD. Su candidata acelera la extinción del PRD y el PRI. Pierda toda esperanza cualquier nostálgico del viejo sistema político. No existen ya los cimientos del Presidencialismo priista. Todo está perdido.