domingo, 9 de junio de 2024

LA DIVISIÓN DE PODERES Y SUS TRAMPAS CONTRA EL PUEBLO

 

LA DIVISIÓN DE PODERES Y SUS TRAMPAS CONTRA EL PUEBLO

 

“La División de poderes” es un error que, va a cumplir tres centenarios de popularidad. Llamar “Poderes” a los “Órganos del Estado” es un extravío de la razón. Todo estudiante de derecho con la mínima preparación sabe que, la Constitución General de la República contiene dos partes, la dogmática en la cual están contenidos la mayoría de los derechos humanos y la orgánica en donde se estructura el funcionamiento de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, organismos autónomos y dependencias. Lo sencillo lo hemos hecho difícil y lo difícil imposible de bien pensar y bien hacer.

 

Esta “División de poderes”, presupone los llamados “Pesos y contrapesos”, es decir, si el titular o titulares de un órgano en su funcionamiento tiene o tienen excesos otro órgano o los dos restantes en su quehacer constitucional serán contrapesos. Esto nos dice la “Teoría”, basta para mantener el equilibrio entre órganos y, por ende, del Estado y de la democracia. Sin embargo, esto no es así en la realidad. Durante todo el periodo dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el último tramo en conjunción con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el titular del ejecutivo federal fue quien se colocó por encima del órgano legislativo y del judicial. Es lo que conocemos como Presidencialismo. Simplemente nunca se aplicó esa llamada teoría de la “División de poderes” y existió un gobierno totalitarista que, no tenía ni de lejos como fin la democracia. Es evidente que, esa “División de poderes”, aunque este en el texto constitucional, es una ilusión. Tenemos una democracia en donde las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército se disputan el poder y ya obtenido gobiernan sin el pueblo. Los ciudadanos son meros votantes cada tres o seis años y eso es todo.

 

Ahora bien, en el año dos mil dieciocho durante las elecciones del dos de julio se dio un fenómeno inédito. Los votantes decidieron el rumbo del Estado mexicano y estuvieron por encima de las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército. Vino la reacción de los conservadores para recuperar el poder político y el pueblo en general, volvió a ratificar ese rumbo ya marcado en el dos mil dieciocho. Esto no solo tiene implicaciones políticas sino económicas, sociales, culturales, académicas dentro y fuera de México. No más democracia simulada o democracia de élites.

 

Ese equilibrio que, presupone la “División de poderes”, es una falacia, no está en el actuar de los órganos. El único garante de la democracia lo es el pueblo cuando vota libremente con el conocimiento de causa y efecto. Vimos el resquebrajamiento de varios mitos en estas elecciones. No es necesario tener títulos y grados para entender la democracia y actuar en consecuencia. Los ricos nos mostraron su odio, vulgaridad, ignorancia e intolerancia en lo básico sobre el tema político. Los lideres de los partidos nos mostraron su incomprensión de la realidad, su torpeza política y su ambición desmedida. Los medios de comunicación comunicaban mentiras. Las encuestadoras se vendían al mejor postor. La oposición vive en el auto engaño. Las elecciones derribaron muchos mitos.

 

Emergió un nuevo México con el que, no pueden lidiar los viejos partidos de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, (PRI, PAN y PRD), Las consecuencias inmediatas son la desaparición del PRD, el ahondamiento en la decadencia del PRI y el PAN. Las viejas formas de hacer política y de ver la vida han cambiado. Se necesita una nueva estructura del Estado mexicano en donde los gobernados tengan acceso directo a la democracia y no sean ya solo votantes de los tiempos legales. En suma, se debe abandonar la llamada “División de poderes”, pues con la misma pasamos de un pueblo soberano (Artículo 39 constitucional), a diversos soberanos (Artículos 40 y 49 constitucionales). Esto no puede llevarnos como hasta ahora a la confusión. El pueblo es soberano, pero también lo son los estados (Artículo 40) así como los órganos ejecutivo, legislativo y judicial. Vaya forma de escamotear el poder soberano al pueblo con semejantes ideas. Todo esto se debe corregir para evitar los dramas y grandes errores del pueblo mexicano. No solo las élites económicas, sacerdotales, políticas, sociales y del ejército deben participar en la decisión del rumbo de la democracia sino el pueblo en general tal y como se hizo en las elecciones del dos de julio de dos mil dieciocho y las del dos de junio de dos mil veinticuatro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario