domingo, 25 de febrero de 2018

UNA NUEVA ÉPOCA, UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO




Una sociedad que llega hasta el final de una época debe tomar una decisión sobre los hechos mismos y no sobre  la ideología imperante que muere sin remedio. El régimen priista que se niega a morir porque los políticos son incapaces de crear uno nuevo. Los panistas no quieren un cambio de régimen sino un simple cambio de gobierno con el mismo sistema político. Piensan seguir con las privatizaciones que han avalado tanto cuando han sido gobierno como cuando ha gobernado el Partido Revolucionario Institucional. Tiene el mismo objetivo: privatizar todo lo público con la mayor corrupción e impunidad posible.

Se ha dicho hasta el cansancio por priistas y panistas que todos los bienes y servicios se tienen que privatizar porque todo lo que cuesta a los seres humanos es la mejor forma de vida. Pero ¿estos es necesariamente cierto?.  Los seres humanos no vivimos de manera aislada aunque se haya impuesto un híper individualismo. Ha sido necesaria la solidaridad aunque esta no haya sido ni será ideal. Sin embargo, la fundación de las polis griegas, del imperio romano o del azteca no hubieran sido posibles sin la solidaridad humana. Si bien hasta ahora, la Humanidad ha estado dividida llegara el día que tendrá, por pura necesidad, por menester de solidarizarse.

La naturaleza es una y solamente los seres humanos nos empeñamos en poner barreras, fronteras de todo tipo y, nos esforzamos llenos de odio y de prejuicios en separarnos en lo que llamamos razas, siendo que los humanos integramos una más entre todas las especies. Hay un principio único para todo lo que existe; así que, compartimos destino incluso con lo inorgánico.

Ahora bien, siendo la naturaleza una fuente de riqueza común se ha ido privatizando como si los seres humanos fuéramos verdaderamente dueños de esa naturaleza originaria y que ha estado mucho antes que los seres humanos. Y. ¿las otras especies tienen derecho sobre esta naturaleza?, es evidente que no desde el punto de vista humano pero si desde el punto de vista del derecho natural. En efecto, siendo la naturaleza común a todos los seres vivos estos tienen el mismo derecho para aprovecharla según las necesidades de cada especie y sin que los seres humanos nos comportemos como dueños de lo que no hemos creado.

Con relación a los bienes y servicios creados por los seres humanos estos son producto de todo el esfuerzo humano en general y no de manera particular. No hay duda de que, un ser humano debe de aprovecharse de su genio si produce o inventa un artículo, vehículo, dispositivo o artefacto que ayude a los seres humanos a mejorar su forma de vida; esto sin que sea justificación para que él, u otra persona o personas usen estos inventos para la dominación sobre los demás. La libertad es uno de los principios rectores de la vida humana aunque esta se haya visto o se vea restringida en cualquiera de las formas totalitarias, tiránicas o anti democráticas que se han visto. Si la producción de bienes y servicios son fuente de la pérdida de la libertad humana esto se debe cambiar.

Se pensó y se pusieron manos a la obra para crear el Estado moderno que se le llamó Estado de bienestar porque se tutelaron derechos como los agrarios, los del trabajo, la educación, la libertad sexual, la libertad de culto entre otros muchos. Claro que el Estado de bienestar nunca se consumó de manera plena Pero eso no es obstáculo o no debería serlo para seguir pensando y perfeccionando un Estado donde el pueblo produzca bienes y servicios que satisfagan las necesidades de todos sin que esto se traduzca en el dominio de unos pocos sobre el resto. Porque a unos cuantos se han imaginado que la acumulación de la propiedad privada sea sagrada sin que la inmensa mayoría tenga derecho siquiera a protestar mucho menos a cambiar las leyes fundamentales para poner barreras a la ambición desmedida de unos cuantos. En este contexto la Constitución General y las leyes secundarias han sido diseñadas para que políticos y los dueños de las trasnacionales sean los únicos beneficiarios de todo el esfuerzo pasado, presente y futuro de la Humanidad.

El Derecho Penal, de la misma manera está diseñado para penas cada vez más severas y rígidas para los pobres pero hacen intocables a los políticos y dueños de las trasnacionales que delinquen al privatizar lo público; si lo público, es decir, lo que se ha creado con el esfuerzo de las mayorías. ¿Es esto racional?, por supuesto que no, es lo más irracional que se pueda hacer. Esto como es evidente abrirá aún más la brecha entre pobres y ricos con el detrimento de la vida humana. Solo imaginen una vida de esfuerzo diario sin tener siquiera esperanza de probar lo que se produce: la riqueza material e intelectual. Bueno, así están millones de personas en México. Esto debe cambiar porque no es natural ni racional sino una condición impuesta por políticos y ricos. Hace falta democracia: el poder del pueblo.

El actual gobierno de enrique Peña Nieto junto con los de Vicente Fox y Felipe Calderón, han privatizado lo público, lo que se ha hecho con el esfuerzo de muchas generaciones y de millones de mexicanos para hacerse ricos con la corrupción que media en la misma. Esto trae como consecuencia que, todo pase a manos privadas a un bajo precio para después cobrar los bienes y servicios a precios altos. Los efectos son patentes. Pobreza, mala educación, mala salud pública, inseguridad pública, violación sistemática de los derechos humanos, despojos y devastación de la naturaleza entre muchos otros atropellos. De esta manera la vida humana ha pasado de tener cierto valor intrínseco a tener un valor material, monetario. Pero los políticos priistas y panistas siguen sacralizando el Neoliberalismo.

Es necesario que la ciudadanía contrarreste las privatizaciones; primero con un nuevo régimen y un nuevo Estado y después devolviéndole a la vida a lo menos la mínima dignidad hasta que las desapariciones forzadas, las matanzas por parte del gobierno y sus dependencias desaparezcan y los responsables sean castigados. Se le debe devolver la dignidad y el respeto a los ciudadanos, observando que se cumplan sus derechos humanos. Si esto es posible o no queda en la consciencia de la sociedad y en la acción política que esa misma sociedad despliegue en las elecciones de este 2018 para evitar por ejemplo que en el estado de Puebla, siga gobernando Rafael Moreno Valle, porque Tony Gali es únicamente su testaferro y su mujer Martha Erika, solo será la fachada tras la cual siga gobernando el tirano.

viernes, 23 de febrero de 2018

LA CRISIS POLÍTICA EN MÉXICO Y LA CONSCIENCIA DE LOS ACADÉMICOS





Desde mi infancia he sido curioso por naturaleza, nunca me han satisfecho las verdades estáticas, los dogmas de todo tipo. Por ello, cuando caí en la cuenta de que, la ciencia era el camino hacia la verdad me esforcé al máximo para tratar de entender la vida porque esa era mi intención en el fondo, entender la vida y en especial la mía. Claro era muy joven para avanzar en la dirección correcta y de manera cualitativa. Con todo, el germen estaba ya ahí.

Después de haber terminado la carrera de Derecho, escribí una novela, “Gleyghor: La Tierra Sombría. In extremis nihil obstat”. Reiniciaba así mi inquietud por la búsqueda de la verdad. Me di cuenta que mi formación era todavía rustica. Ingrese a la carrera de filosofía, la cual termine.

Mi idea sobre el Estado mexicano ya había cambiado en virtud de haber litigado y ver que el funcionamiento del estado moderno en México era totalmente diferente a lo que había aprendido en Derecho al estudiar a Montesquieu. Me decidí a realizar mis propios estudios sobre el Estado mexicano y, descubrí que la teoría de “La división de poderes”, además de errónea en su origen ontológico, etimológico y real no tenía aplicación en la realidad.

Hube de estudiar a los constitucionalistas mexicanos más destacados para analizar sus obras. Lo que descubrí es que había y hay una gama de obras que en el fondo únicamente difieren en lo accidental pero en lo esencial son lo mismo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, hizo eco respecto a la teoría de la división de poderes. Conformando así esta teoría tan errónea. Por mi parte no conforme con la abrumadora mayoría que sigue esta teoría me puse como objetivo sustentar mis ideas sobre el Estado mexicano en mi tesis de filosofía. Mi intención no tuvo eco en mis maestros. Entonces decidí en mudar de tesis en teoría. En solitario inicie la recopilación de todo el material que a mi juicio me iba a ser útil a mi propósito.

En solitario fui perfilando mi teoría hasta que termine mi obra de filosofía política: El Fin del estado Moderno en México. El Fin de la División de Poderes en México. Mi idea es clara desde el titulo dar cuenta como terminaba el Presidencialismo y combatir a Montesquieu en su idea más conocida.

Como consecuencia, decidí que mi obra no debía terminar allí sino que debería continuar. La primera parte es destructiva y tiene como fin demostrar que la idea del pensador francés era además de errónea irrealizable en México y que los políticos diseñaron de facto un sistema sui generis que hacia funcionar al Estado mexicano. Tenía unidad y colaboración entre sus órganos que no poderes. Y, seguí y sigo la senda de lo factual para hacer mi teoría tanto en su primera parte como en la segunda: “El Estado híper moderno en México”. Obra que por buena o mala fortuna no he podido dar a la editorial.

Esta crisis política tiene sus causas y efectos, sus razones y sus implicaciones. Entender por qué, el viejo régimen priista del Presidencialismo, ya no funciona ni funcionará, haciendo imperioso el pensar un nuevo modelo de Estado y proponerlo. Esto no es fácil y menos cuando en la mayoría de las cabezas sigue vigente el pensamiento de Montesquieu. Los propios pensadores y constitucionalistas sigue pensando a lo Montesquieu y no logran ver que este régimen es ya inoperante. Esto quizá se deba a que no han logrado ver la realidad que tienen frente sí.

Es penoso ver como los profesionistas en Filosofía y Derecho con los más altos grados académicos son incapaces de tener ideas propias sobre la realidad de este momento por demás de suma importancia histórica y vital y sigan defendiendo el régimen y lo más penoso es darse cuenta que defienden sus puestos públicos, sus trabajos sin importarles en lo mínimo la democracia. Esta forma vil de hacer o creer hacer política no es novedad pero si lastimosa.

Su campo de batalla e señalar lo que hace la oposición contra el régimen. Y, en muy buena parte tienen razón con los políticos que se integran a la oposición que amenaza con llegar a la presidencia de la república. Acudir como operador para tratar de cambiar este régimen da material de primera mano y esto cambia la perspectiva de una posible teoría, misma que iría en contrario a la de Montesquieu que parte de una abstracción a la realidad, esta parte de una realidad para que case con la realidad. Claro que tengo la consciencia de sus limitaciones. Para mi independencia respecto a la autoridad partidista es vital, lo cual creo se logra evitando recibir dinero, puesto o candidatura alguna.

Por todo lo anterior, creo que es evidente que no tenemos punto de dialogo o discusión entre los que defienden el actual régimen ya sean del PRI, PAN o PRD, son áridos y se aferran al dinero que perciben del propio régimen y en ello les va prácticamente su forma de vida. Esto sin contar que forman parte de una estructura de poder político que los obliga a dar batalla a lo bárbaro pues los grados académicos que han logrado o los puestos que han ostentado u ostentan no los han hecho críticos y menos conscientes de la realidad.

Finalmente debo decir que, ningún movimiento democrático ha sido ni será impoluto. Allí radica la flaqueza de su crítica, otra parte yace en su manquedad, su mutilación mental y otra parcela en formar parte del mismo sistema. De su falta de honestidad ni hablar. Desconocen la historia y se conocen superficialmente. No tienen otra cosa que prejuicios como saber. Sería ocioso debatir con estos émulos de Peña Nieto.


martes, 20 de febrero de 2018

SER CHINGÓN




México, o mejor dicho, los mexicanos somos un pueblo de leyes. Con todo, no nos gusta observar las leyes, tanto por la corrupción institucionalizada como por ser más fácil sobresalir infringiendo las leyes. Quienes descollan sobre los demás a toda costa se les llama chingones. Ser chingón es la forma que lo abarca todo en nosotros los mexicanos. Somos un pueblo que no le gusta la realidad, no sabemos cómo lidiar con la verdad. Preferimos la farsa como forma de vida. Estas dos formas, ser chingón y la farsa se entrelazan para dar paso a la forma de vida de los mexicanos.

La farsa la vivimos como comedia, drama o tragedia. No importa que se sea o a que estrato social se pertenezca siempre se usara la farsa para presentarse ante los demás. No es raro que los abogados se presenten como los mejores sin serlo, los médicos lo mismo y todos los profesionistas siguen este modelo. No es raro que en los perfiles en las redes sociales nos presentemos con todas las virtudes pero en la realidad no se nos halle como tales sino todo lo contrario y, entonces nos irritamos sobremanera.

Es muy significativo que, el presidente salga a pintarnos un mundo que únicamente en su mente existe; es evidentemente una farsa puesta en escena, generalmente, ante miles de acarreados o miles de pobres que únicamente están por la fuerza o por la compra de su voluntad por una dadiva sacada del erario. No es casual que, descubierta la farsa el presidente se enoje y salga a echarle en cara el pueblo sus reclamos y al parecer no entiende el “irracional enojo social”. El pueblo ni tardo ni perezoso le lanza sus dardos preñados de sarcasmo ante lo cual el señor presidente solo le queda hacer gestos de incomprensión.

En política, no es raro que los políticos nos vendan mundos utópicos que nunca se logran pero en la vida privada no es justamente diferente sino que, seguimos la misma forma de farsa. Hasta el más modesto de los mexicanos se nos presente como un chingón; no es raro que en las reuniones salga más de uno con historias o relatos de cómo ha salvado tal o cual situación embarazosa de una forma singular, increíble. Tampoco es inusual que nos presentemos vestidos y revestidos de todas las virtudes y revestidos de facultades extraordinarias. No necesitamos de héroes fantasiosos externos somos nuestros propios héroes fantasmales.

Ser chingón, es conquistar a una mujer con el único fin de tener sexo y, también se chinga uno a los hombres a través del albur. Somos chingones por no pagar impuestos o por lograr cosas o bienes violando las leyes o las normas morales sin importarnos las consecuencias. Mientras más corruptos más chingones somos. No nos pasa inadvertido que esto nos pasara la factura tarde que temprano y estamos en esa escena. Nunca como hoy el haber vivido en la farsa y en el chingar nos está cobrando esas dos formas unidas tan nocivas para la vida. La corrupción, el chingar a los demás nos ha traído a una profunda crisis política, social y económica.

Hoy, se muestra más patético el presidente cuando sale a dar cifras y por más que pinta mundos irreales con colores brillantes estos se no logran presentarse ante el público esta farsa de comedia se traduce en una farsa dramática para más o menos sesenta millones de mexicanos o se nos presenta como una farsa trágica con cada hecho mortal o con cada acto criminal o delictivo. Somos los pobres los que padecemos con más rigor esa forma de chingar a través de la farsa de lo que no somos o de traer a escena una realidad que carece de toda verdad.


Quizá sea hora de dejar de ser chingones y de encarar la realidad sin esa farsa que no se sostiene sin el andamiaje de farsa que estamos dispuestos a tolerar porque participamos de la misma. Dejemos la farsa y pongámonos serios ante los problemas nacionales, ante nuestra vida pública y, privada y actuemos en consecuencia. Reconozcámonos en toda nuestra realidad y partamos de allí hacia un nuevo estadio pues de tanta farsa nos hemos convertido en payasos, en comediantes, en dramáticos y trágicos evitando ver la realidad.

lunes, 12 de febrero de 2018

LA DESAPARICIÓN DE LA ESCENA PRINCIPAL DEL PRI



Es cierto que, no es fácil ver la realidad presente; esto, podría parecer hasta de risa pero no lo es. La mayoría de la gente piensa que vive en la Modernidad y no pocos intelectuales hacen lo mismo cuando filósofos como Gilles Lipovetsky, dan sus razones de porque llama  a esta era “Híper modernidad”. Esto es así porque existen esquemas mentales a través de los cuales la gente es conducida a través de la bruma del presente.

El Presidencialismo fue el producto de haber creado un partido único de Estado: el Partido Revolucionario Institucional. Que no fue otra cosa que la dictadura de partido; con todo, ese régimen se terminó al perder el presidente sus dos grandes atributos: el monopolio de la política y la rectoría de la economía. El monopolio político se disgregó con el surgimiento de más partidos políticos aunque sean del mismo corte, la rectoría le fue arrancada por las grandes trasnacionales. Lo único que queda son los residuos pero altamente contaminadores y que pueden mutar en una dictadura de partidos.

El PRI ya cumplió para mal su función en la historia no se puede añorar un regreso a los años dorados que tuvo porque se agotó sin haber podido desarrollar una nueva forma de política. Enrique Peña Nieto dio la última estocada al priismo al haber puesto en vigencia sus “reformas estructurales”, que no son otra cosa que privatizadoras. Los efectos fueron inmediatos la crisis de poder del presidente con la consiguiente debilidad del Estado moderno mexicano. Con esto se ahondó la inseguridad, la violencia, la privatización de la educación y de todo lo público en medio de una enorme corrupción. Esto no lo ven claramente muchos que incluso deberían verlo, imagínense los más pobres y marginados de la educación libre de oficialismo. Donde todo exige cambio se quiere imponer el continuismo.

El PRI no tiene cosa alguna novedosa que ofrecer ni lo podrá hacer y es hora de que salga del escenario político principal. Su destino es volverse un partido ordinario. Esto ha venido sucediendo desde hace más de treinta años cuando inició la implementación del modelo Neoliberal. Con cada privatización sectorial se iban mutilando el poder que tenían de manera imperceptible pero que hoy vemos esto ha vaciado de todo contenido a este partido.

Ese vacío político dio paso a que el PRI postulara a un personaje sin identidad política con el priismo, a José Antonio Meade, que tiene la titánica tarea de sacudirse todos los efectos de la corrupción, de la represión y excesos priistas. Francamente se ve imposible, a menos que les vuelva a resultar la derrama de dinero público, el uso y abuso de los programas asistenciales, la compra de voluntades y el fraude electoral. Sin embargo, esto únicamente alargaría la crisis y agonía del régimen.

La dictadura de Porfirio Díaz, tardo más de treinta años pero cayó en más o menos medio año, después vino a guerra intestina por el poder político. La dictadura del Partido Único de Estado duró más o menos ochenta años pero está costando más de lo que debería para poder construir otro tipo de Estado. En la revolución mexicana no se tuvo un plan para alcanzar la democracia y el resultado fue el Presidencialismo, la dictadura del partido único de Estado, en este momento tampoco se tiene un plan para transitar hacia la democracia ni el blindaje que evite la desviación hacia la dictadura de partidos a través de las coaliciones. La falta de la idea sobre la democracia en la mente del pueblo se ve reflejado en la política.




jueves, 8 de febrero de 2018

LIBERTAD DE EXPRESIÓN ESTILO TELEVISA




Los males viajan en tríos, y en esta ocasión el trio está integrado por Jesús Silva Herzog, Enrique Krauze y Raymundo Riva Palacio. Estos tres actúan en concierto contra de Andrés Manuel López Obrador, camuflados en la “Libertad de expresión”, “La objetividad” y en “El intelectualismo”. Otra triada que deviene en perversa por la forma en que se maneja.

Andrés Manuel, no puede estar libre de critica alguna, por el contrario, debe ser criticado hasta en lo mínimo en virtud de que, el escrutinio sano va enderezando lo que se tuerce o desvía de la democracia. Eso que se llama libertad de expresión es una de las garantías individuales constitucionales de los gobernados contra el gobierno y políticos.

Ahora bien, esa libertad de expresión debe ser general, de manera alguna se debe dirigir casi exclusivamente contra un personaje ni estar orquestado desde una empresa afín al gobierno. Jesús Silva Herzog se sabe públicamente es empleado de Televisa, junto con Enrique Krauze y al parecer Raymundo Riva Palacio, sigue los mismos pasos. Con esto se pierde la objetividad necesaria para la libertad de expresión.

Con relación a ser intelectuales, tanto Silva Herzog y Krauze, lo son de medio pelo. Basta con leer alguna de sus obras para ver con claridad que no tienen los conceptos certeros ni las ideas claras y distintas. Menos si se atrincheran en Televisa, a esta empresa no le interesa la verdad, la objetividad ni la libertad de expresión sino la manipulación de los hechos a través de las noticias. Una empresa como Televisa que tiene una programación basura tal y como se constata con únicamente ver la mediocridad de sus programas.

Primero fue Silva Herzog quien en su columna de Reforma critico a López Obrador, obteniendo respuesta del aludido. Inmediatamente salió a su defensa Krauze, quien también recibió respuesta. Completa la triada Riva Palacio, quien se suma a la crítica contra Obrador y a la defensa de Silva Herzog y Krauze. Esto sería perfectamente entendible si esa libertad de expresión fuera parte del pensamiento crítico que azota a todos los políticos.

En efecto, ¿Por qué esta triada no hace lo mismo contra Enrique Peña Nieto que, no únicamente declara barbaridades, dislates, mentiras evidentes y es el responsable de miles de muertes como ejecutivo federal y comandante de las militares?. Esto es demasiado sospechoso y si se une con la participación de los empleados de Televisa estas pruebas presuncionales dan claridad a la verdad que se busca.

¿Qué objetividad, imparcialidad y libertad de expresión pueden esgrimir los empleados de Televisa en sus críticas contra López Obrador?, ninguna. Su intelectualidad es aún más cuestionable, tipos de la vieja guardia del pensamiento priista. Nostálgicos de los días de gloria del Presidencialismo. Les parece que la corrupción imparable de Peña Nieto es insignificante en comparación con las respuestas que les da Andrés Manuel.


Con su silencio, Silva Herzog, Krauze y Riva Palacio, ante la corrupción institucionalizada, los excesos e impunidad del gobierno actual y de toda su zaga se convierten en cómplices del régimen. Su libertad de expresión no es tal sino la guerra sucia ordenada por Televisa, su intelectualismo no es tal sino ideología barata y su objetividad no lo es tal sino sumisión ante el poder económico de Televisa y el poder político de Peña Nieto. Esta triada son manso corderos ante el poder oficial y semi oficial y fieros lobos contra un solo personaje, el mismo que pone en peligro a sus amos.


miércoles, 7 de febrero de 2018

CLEÓMENES “EL LOCO” Y MEADE



La historia de José Antonio Mmade ha sido gris al amparo de los gobiernos panistas y el de Peña Nieto. Como propuesta política del Partido Revolucionario Institucional, debe sacudirse la corrupción necesaria y combatir la impunidad si quiere obtener la simpatía de los votantes; sin embargo, parece que el propio Meade, su equipo y los priistas están desesperados porque simplemente no avanza en las encuestas ni en el ánimo del pueblo.

Meade y el PRI, han llegado a proponer prisión vitalicia para los delincuentes disfrazados de políticos puedan sean castigados por los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y cohecho. Esta propuesta descabellada (No por si misma sino porque la proponen los corruptos), me recuerda la historia que se cuenta de Cleómenes, rey de Esparta que urdió un complot contra Demarato pero fue descubierto.

Cleómenes, fue obligado a huir y cuando se supo que estaba reclutando un ejército los espartanos le permitieron regresar a la ciudad. Cuanta Herodoto que Cleómenes, enloqueció y fue enviado a prisión. De su muerte se cuenta que fue horrible ya que se fue descuartizando hasta llegar a los órganos vitales.

Los priistas y Meade han sido tan corruptos que al parecer la sola idea de convertirse en un partido más, en uno ordinario y perder el poder político que por más de 80 años han detentado los ha vuelto locos y con su propuesta legislativa, de ser puesta en vigencia, irían descuartizando el putrefacto cuerpo del que fue partido único de Estado, el PRI. Parecen ideas alocadas proponer semejante reforma a las leyes sabiendo que son los peores corruptos. ¿Qué cárceles alcanzarían para que purgaran sus condenas los priistas?.



lunes, 5 de febrero de 2018

5 DE FEBRERO DÍA DE LA CONMEMORACIÓN DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN



El 5 de febrero se conmemora la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; una de las más avanzadas del mundo y lo era en la declaración de derechos a favor de los ciudadanos con una estructura orgánica muy diferente a lo que se dice en las palabras. La división de poderes siempre ha sido letra muerta.

Ahora bien, durante la vigencia del Estado de bienestar, nunca se logró que los ciudadanos fueran el centro de la actividad pública y menos de la política, con lo cual se logró crear una clase política circundada por la corrupción y la impunidad.

Tal parece que, no logramos superar las tradiciones de festejar los días oficiales del régimen agonizante que para control social impuso días oficiales de conmemoración para obtener la legitimación a través de los ritos pomposos. En suma todos los días oficiales tienen como fin el control del pueblo que se embelesa o acata acríticamente el calendario anual de festejos.

En el régimen priista por lo menos tenía un sentido ideológico respecto del pasado y de la revolución mexicana de 1910. Hoy día, la independencia política y económica se ha perdido; los derechos laborales se han esfumado, los derechos agrarios son fantasmas errantes, la educación está en vías de ser privatizada; en resumen, no existe sentido ya real o ideológico que sostenga el calendario anual de festejos.

Este día, no debe ya festejarse porque la actual Carta Magna, es totalmente diferente a la promulgada el 5 de febrero de 1917, que a lo menos tenía como fin la independencia económica que se alcanzó a medias con la expropiación petrolera y eléctrica; la actual tiene como fin la dependencia económica en todos sus rubros. El actual gobierno estaría feliz con ver ondear en Palacio Nacional, las diversas banderas de los Estados y trasnacionales a los que ya sometió al Estado mexicano.

Un Constitución Política, que ha permitido la corrupción de la clase política y que es intocable por la impunidad pero que además ha creado a millones de pobres sin perspectiva de salir de la misma y donde los ciudadanos carecen de los más elementales derechos humanos y garantías individuales no puede ser festejada.


La voluntad popular nacional ha sido rota y vivimos en los límites de la anarquía impuesta por el actual régimen. Seguir festejando el instrumento del empobrecimiento del pueblo, la entrega de los recursos públicos, la base de la corrupción e impunidad es el peor de los esclavismos y la inconsciencia más vil que se pueda ver. Hay que dejar de festejar estos días sin sentido positivo pero que contienen todos los gérmenes nocivos de la vida pública y privada. Se necesita un nuevo régimen político, un nuevo Estado libre de toda ideología del actual régimen. Esto no es fácil pero se debe de iniciar.  


SÓCRATES EL HOPLITA



Es interesante la vida de Sócrates no únicamente por ser filosofo sino por su vida misma, que nunca fue fácil; es cierto que, Federico Nietzsche lo maltrata por no ser ejemplo de belleza ni haber dejado escrito libro alguno; sin embargo, su fuerza física y moral son excepcionales. Prueba de ello lo son su intervención en la Guerra del Peloponeso y su actitud frente a la tiranía de los treinta.

Sócrates era un ser humano y desde esta condición se debe analizar su vida; sin elevarlo a grados divinos ni denostarlo por no haber escrito y reconociendo que pocos muy pocos han logrado una vida tal con un valor fuera de serie. Es raro ver dos actitudes que, por lo general se excluyen, el filosofar y la guerra.

Su cuerpo no era de buena complexión pues se narra que era de corta estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingada. Esto lo hacía blanco de burlas pero las padecía con suma paciencia. Para suerte suya nació en Atenas y no en Esparta pues sin duda hubiera sido dejado en el monte para que las fieras dieran cuenta de él. Los espartanos no eran tolerantes con quienes nacieran con defectos físicos, los atenieses pensaban diferente; los primeros eran oligarcas, los segundos demócratas.

Se sabe que Sócrates participó durante veintisiete años como soldado en las filas del ejército ateniense como hoplita. El hoplita era un guerrero de infantería que iba armado con una lanza, una espada, grabas, sandalias, casco, un peto de bronce y el escudo de entre seis y siete kilogramos de peso; se dice que llevaban un peso total de entre veinticinco a treinta kilogramos. Este tipo de guerreros tenía que caminar largas distancias y eran los más temidos; si bien los hoplitas espartanos eran los mejores (A estos pertenecían Leónidas y los 300), los atenienses dieron muestra de no irles a la zaga.

Las guerras en las que participó fueron la de Potidea que duro tres años (432-430 A. C.), esta ciudad era aliada de Atenas pero se pasó del lado contrario, los espartanos. Ante este cambio Atenas envió tres mil hoplitas, entre ellos Sócrates, donde dio muestras de gran valor al salvar a Alcibíades que estando herido únicamente fue auxiliado por Sócrates, y no contento con esto le cedió la gloria a este. Por si fuera poco se cuenta que durante este sitio se pasó veinticuatro horas parado en franca meditación.

Participó, también en la batalla de Delion (424 A. C.), al enviar 8,000 soldados a tomar el templo de Apolo Delio, ante lo cual los Beocios les dieron batalla y los derrotaron. En la retirada el historiador Jenofonte cayó del caballo y hubiera sido muerto si no lo salva Sócrates que lo cargo hasta que lo puso fuera de peligro.  

En Anfipolis (422 A. C.), participó contra los espartanos; 2,000 atenienses contra 2,500 espartanos. No se sabe de manera concreta sobre la participación de Sócrates pero tal como eran las batallas es de esperarse que fuera sangrienta, violenta y sin piedad.

Sócrates representa uno de los casos excepcionales de ser filósofo y guerrero a la vez con limitaciones físicas y de belleza que hoy podrían parecernos menos importantes pero que, en la Grecia clásica era de suma importancia tener mente sana en cuerpo sano y además hermoso.

La última muestra de valor la dio Sócrates a la hora de morir, no queriendo el ostracismo pues fuera de la polis, la vida le parecía sin sentido, tomó la cicuta muy a pesar de que, sus amigos lo hubieran podido salvar pero prefirió permanecer fiel a las leyes de la ciudad.  


domingo, 4 de febrero de 2018

CULPAS Y RESPONSABILIDADES: EL DERECHO DEL MÁS FUERTE



Los estadunidenses se quejan de los mexicanos por todo, son unos malagradecidos; despojaron a México de medio territorio, los mexicanos pararon a los franceses en sus intentos imperiales. ¿Qué hubiera sido si los franceses se apoderan de México con un Estados Unidos débil aun?. Los gobiernos estadounidenses obligan a los gobiernos en turno del Estado mexicano a privatizar todo lo público, creando pobreza extrema, ante lo cual los más pobres se van a los Estado Unidos a trabajar por salarios de miseria allá pero necesarios para su supervivencia.

Los gringos deberían ser racionales y no únicamente imponer el Derecho del más fuerte, con eso no se arreglan los problemas que padecen ambos pueblos. Los mexicanos, en general, trafican drogas y exportan mano de obra barata a los Estados Unidos y estos trafican armas letales y pobreza a México. Los estadunidenses mueren en el infierno de las drogas, los mexicanos por las balas y el hambre fabricados allá.

Se puede imponer por las amenazas o por la fuerza una visión de la realidad pero con esto no se solucionan los problemas. El intenso tráfico de drogas y su correlato el de armas seguirá mientras no pongan remedio los estadunidenses su consumo de drogas. Estadounidenses y mexicanos están unidos por el territorio y sus estrechas relaciones comerciales, culturales, sociales, artísticas y de diversas índoles. Un Estado que impone por la fuerza el Derecho por pura necesidad esta engullendo los problemas que tarde que temprano lo terminaran indigestando. Las culpas y responsabilidades están en ambos lados. El Derecho del más fuerte en los Estados Unidos.

Los estadounidenses tienen la falsa creencia teológica de ser divinos y demócratas pero tienen un feo defecto, la riqueza extrema que los conduce al tedio, al hastío que tratan de paliar con drogas, los mexicanos tienen el feo defecto de la pobreza extrema que los obliga a morir acribillados. Ambos defectos no se solucionaran por la fuerza y menos cuando esa fuerza es conducida por una especie de Claudio “El Divino”, transportado en el tiempo desde Roma a la Casa Blanca y ciego de ira barrunta puro voluntarismo igual de ciego. 

sábado, 3 de febrero de 2018

UNA HISTORIA CONSTANTE




Durante la época prehispánica no había democracia, ni siquiera existía la idea de la misma, el Estado civil, era teocrático. Toda la colonia fue una mezcla de teocracia y gobierno civil en constante pugna. Durante el gobierno de Juárez, se intentó la separación definitiva, no se logró ni se lograra nunca; no se puede pedir ni esperar que el pueblo deje los prejuicios, las tradiciones por falsas y absurdas que estas sean.

Se debe esperar a lo menos que un número significativo de personas se liberen por si mismas de toda fantasía, prejuicios, dogmas y religión para ver claramente la realidad en la medida de lo posible. Sin esa claridad, no hay forma de encaminar la política, lo público por senderos no tan contaminados y tortuosos que permitan el desarrollo individual y colectivo.

En todo momento las tinieblas de la ignorancia se han cernido sobre las cabezas de las mayorías pero en todo momento hay quienes ven la realidad clara; tal es el caso de Nezahualcóyotl, que viendo junto con sus hijos los ritos del pueblo los aconsejó observar los ritos públicamente pero repudiarlos en privado por falsos.


Nezahualcóyotl, fue un gigante del pensamiento. Por si mismo llegó a concebir que únicamente existía un dios y este era puramente metafísico. Para su época y lugar este logro es de gran envergadura. Esta es una historia constante que debe nutrirse hacia el pensamiento libre de torceduras y una práctica que se acerque lo más posible al mismo.


jueves, 1 de febrero de 2018

LA FUENTE DEL ORGULLO




Sin la posición erecta, los seres humanos seguramente no serían orgullosos, porque para los seres humanos nunca ha sido buena la posición de cara a la tierra. Levanta la cara se dice.


ESQUEMAS MENTALES RÍGIDOS



Un sistema cualquiera puede ser implementado a los seres humanos mediante una franja de uniformidad del pensamiento y todo lo que no esté dentro de esa franja resultará un peligro por el propio miedo a lo desconocido o estigmatizado como malo o peligroso. En este contexto, ni importa la capa social a la que se pertenezca mientras ese miedo a lo desconocido o, a lo malo sea el fondo real o imaginario en el que vivan los seres humanos. Pobres y ricos, con grados académicos o sin ellos pueden ser manipulados.

Este fue el medio por el cual se estigmatizó a López Obrador. Las estructuras rígidas no permiten la crítica sana y evita la búsqueda de la verdad. Quedaron bajo esta premisa instaladas las teorías del Shock y del Caos prestas para ponerse en práctica y les funcionaron a los panistas y priistas. Lo mismo cayó, en el garlito, Alfonso Romo que el más modesto campesino u obrero, amas de casa y profesionistas con doctorado.

Los propios panistas y priistas, tienen sus propios esquemas mentales y, es claro que no saben ni pueden elaborar un nuevo esquema para tratar de impedir que gane Andrés Manuel y, con suma torpeza han querido poner en practica la vieja cantaleta del “Peligro para México”. Ahora bien, la sociedad cambio en sus estructuras mentales, se les cayó la venda de los ojos y por fin se dieron cuenta que AMLO no era un peligro para México sino que, los saqueadores son los que desde el gobierno han propagado el anatema contra López Obrador.  


LA EDUCACIÓN COMO OBSTÁCULO DE LA DEMOCRACIA



El pueblo mexicano debería preocuparse y ocuparse de manera constante sobre la educación que se imparte en México. De común se ignoran los profundos vicios, las limitaciones o torceduras que tiene la educación. El discurso oficial sostiene que existe una educación de excelente calidad mientras que la realidad refuta de forma inapelable tal discurso.

Se debería poner énfasis y especial cuidado en la educación preescolar y la básica pues, en gran medida, de eso depende el futuro académico de los que lleguen a ser profesionistas. Una buena base educativa asegura a lo menos que los que no lleguen a los más altos grados académicos entiendan si no perfectamente la realidad en su profundidad si el funcionamiento del Estado y los derechos que les corresponden como ciudadanos, los que pueden lograrse y cómo defenderse del gobierno, muy a menudo arbitrario. Pero esto no sucede, se vive en un autismo respecto al Estado, su estructura, funcionamiento, es decir, respecto a la vida estructurada y su correlación con el Estado.

La etapa de la educación media y media superior debe ser la construcción de los conceptos básicos para la preparación a la vida intelectual, social, política y económica y no el amasijo de saberes inconexos que van francamente contra toda racionalidad y que sirven únicamente para engrosar el número de fracasados que al no tener forma alguna de vida o prefieren la vagancia, la delincuencia o de plano ser políticos o pertenecer a la masa moldeable de la política o del clero. El escenario para la corrupción está puesto y los corruptos no para de llegar.

La privatización de la educación oculta un feo vicio: el objetivo son las enormes ganancias que dejan los alumnos con la promesa de una educación de excelencia sin que se cumpla tal promesa. Desde que se ha privatizado la educación se ha visto una disminución en la calidad de la misma. No importa si esa educación se imparte en las escuelas llamadas públicas o en las privadas, en general, los profesionistas tienen el sello de la ignorancia y una barnizada de conocimientos que llaman pomposamente saber.

Esa educación selectiva porque se deja a millones in la oportunidad de acceder a la misma, es como un largo viaje de turismo en donde se ven escenarios color de rosa y se simula la enseñanza y el aprendizaje entre los que la imparten y quienes la reciben sin importar mucho esto a la Secretaria de Educación Publica, a las Universidades ni a los propios padres. Imaginen que los que gobiernan, muchos se van al extranjero y concretamente a los Estado Unidos de Norteamérica, para darse el tono de mucha preparación académica y regresan a mostrarnos la misérrima calidad intelectual y muy a menudo se les oye decir tonterías tras tonterías de manera permanente; son un fiasco.

Se ha dicho por parte del gobierno que con la reforma educativa, la que afecta a más millones de mexicanos en su vida que otras, se logrará mermar la ignorancia y por ende la mala calidad de los profesionistas pero basta con leerla y analizarla para darse cuenta que el paseo turístico en tren únicamente ha aumentado de velocidad. Esta reforma educativa está diseñada tal y como funciona una empresa de comida rápida. Mucho entrenamiento técnico pero poco conocimiento profundo de cada materia en particular. A ese entrenamiento técnico le sigue la evaluación. Y, esa es la constante: entrenamiento y evaluación, entrenamiento y evaluación.

El conocimiento científico, filosófico, político, económico, artístico y todos los demás rubros del saber requieren de la reflexión larga, de volver sobre lo ya estudiado para volverlo a pensar, la ampliación de conocimientos de otras ramas del saber y no únicamente de una en particular. El saber se ha vuelto parcial y la educación sigue sus pasos. Si se estudia filosofía en el caso de querer ser pobre y vilipendiado, secretamente se niega o se ponen trabas para no estudiar otras ramas del saber y, esto pasa en las demás ramas del saber. De esta manera se construyen profesionistas poco preparados y con autismo en el resto del todo. Claro no se puede pretender que sean súper sabios, no, esa es una utopía.

Se trata de que, los universitarios y después ya titulados amplíen su saber, es decir, que lo conecten a lo menos con materias afines a su carrera. La vida es un todo que no admite parcialidades como el saber y la educación. Por ello, es harto frecuente encontrase con profesionales que ignoran lo básico en su rama e incapaces de siquiera dar un atisbo a la parcela de cualquiera de las que está rodeado.

A todo esto, súmesele que les incrustan en las cabezas huecas que, con el solo hecho de terminar una carrera ya son merecedores de honores y hasta de glorias sin entrar aun al campo de batalla del saber y de la práctica. Esa educación que les inculca la ambición híper individualista los vuelve incapaces de volverse solidarios con sus colegas (Siempre están en lucha sorda) y menos con el pueblo; se imaginan que se comete una injusticia al no poder tener acceso a las promesas que recibieron a lo largo de su encantador viaje turístico.

Una educación tal, cercena la capacidad de los profesionistas para implementar la democracia pues lo primero que preguntan es “¿Cuánto voy a ganar?”. Se les hace injusto que, los que gobiernan ganen tan bien en la corrupción y ellos sean excluidos y, con gesto de enojo abren la tierra y como tuzos de vez en cuando salen a mirar si ya está el fajo de billetes esperándolos. Son una calamidad. La educación los ha formado para ver su vida dependiente únicamente del dinero sin tener los bonos del tesoro del saber teórico y práctico para canjearlos amablemente.

En mi juventud, tontamente quería yo codearme con personas tituladas de todo tipo; hoy, cuando me presentan un “Licenciado”, un “Maestro” o un “Doctor”, se me crispan los nervios pues muy a menudo son desiertos arados y sembrados pero de los cuales no se puede sacar el mínimo dialogo inteligente, culto y amplio.  

Un amigo mío, (a lo menos espero que lo siga siendo), me ha hecho la dura observación de mi actitud intratable, mis constantes ataques, mis explosiones y desdenes, el terminar constantemente mis relaciones en francos antagonismos. No soporto a los chabacanos, de ahí proviene mi soledad, mi abandono de toda festividad frívola y mi apego a los libros; allí está la sabiduría de la vida y con eso me basta.