LA DIALÉCTICA HEGELIANA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
“Todo lo real es
racional y todo lo racional es real”
Hegel
Todos
los que padecen los cambios o las crisis tienden inexorablemente a dar y darse
explicaciones emocionales que únicamente contribuyen a mantener lejos de la
vista y del entendimiento los hechos y los actos que son las causas de esos
cambios o crisis. El cambio de régimen político en el Estado mexicano se debe
analizar tomando en cuenta todas las fuerzas que interactúan pues son precisamente
esas fuerzas las que en su confrontación dan como resultado la nueva realidad;
esto, quieran o no estas fuerzas concretas. Si esto es así en lo general; en lo
individual no hay más remedio que aceptar esta realidad que no admite siquiera
alegatos efectivos en su contra. Se sabe que en la realidad existen posiciones
encontradas y hasta irreconciliables pero los seres humanos no se quedan
estacionados en estas contradicciones sino que las superan y superando las
misas crea una realidad.
La
dialéctica de Wilhelm Friedrich Hegel es la superación es estas contradicciones
en la realidad; existe una estrecha relación entre la razón y la realidad; la primera
racionaliza la realidad para conocerla y no errar y en este proceso coinciden
sin lugar a dudas en determinado estadio. Bien, esto es lo que pasa en estos
preciso momentos en México. Todas las fuerzas están en marcha de manera desbocada
y hasta caótica con sus fuertes dosis de emociones como directrices de la explicación
de los hechos y actos. Esta forma de proceder no puede ser la forma adecuada de
explicarse la realidad cambiante.
A
los contrarios les parece que su perspectiva y forma de hacer política es la única
y valida con la negación de las demás fuerzas políticas, económicas y sociales;
sin embargo, todas las fuerzas contribuyen a dar como resultado el cambio de régimen
político. La contradicción existente entre el gobierno en turno, su partido y
los demás partidos políticos en apariencia son irreconciliables pero al
manifestar su inconformidad con la propuesta política del nuevo gobierno
obligan a este a superar estas contradicciones dando como resultado una nueva
realidad política. Es paradójico que la oposición política crea que pone obstáculos
a la creación de un nuevo régimen político cuando en realidad están contribuyendo
activamente para ello.
Lo
mismo se puede aplicar al sector económico en sus contradicciones con el
gobierno; los miembros o simpatizantes de los partidos políticos de oposición con
sus correlatos del partido en el gobierno. Los factores externos corren la
misma suerte en el análisis dialéctico. Claro se debe tener cuidado en los
excesos o deficiencias de este método.
Lo
fundamental es que, el cambio de régimen es inevitable y que todas las fuerzas
existentes intervienen al presentar sus contradicciones y al ser superadas las mismas
da como resultado un nuevo régimen. Claro, cuando no hay una superación de
estas contradicciones fracasa la conformación de un nuevo régimen político que
sea capaz de servir al fortalecimiento del Estado y devendrá en un nuevo
intento fallido de sanar el mismo.
No
hay que olvidar que el Estado está integrado por el gobierno, la población y el
territorio en su composición básica. No salvar uno de estos elementos dará como
consecuencia resultados parciales insuficientes para salir de este estado de decadencia.
En este proceso el gobierno lleva la batuta pero no se debe olvidar de su
partido y de los millones de votantes que hicieron posible el cambio. De la
misma manera no debe de dejar de atender los demás actores políticos, sociales
y económicos tanto internos como externos.
El
método dialéctico no es tan sencillo como aquí lo presento se debe tomar en
cuenta que Hegel no tenía las ideas de tesis, antítesis y síntesis como se nos
presenta hoy sus método. También se debe tener en cuenta que el aforismo “Todo
lo real es racional y todo lo racional es real”, representa sus complicaciones
pues parece que o abarca todo en una única perfección; con todo, hay hechos que
son irracionales como lo son las manifestaciones en las redes sociales que se
deben entender, racionalizar vamos pero no por ello pierden su categoría de
irracionales.
Un
elemento más que separa a Hegel de Immanuel Kant en su idealismo es que, el
segundo piensa que los conceptos o ideas tienen su sus efectos en el mundo de
las ideas mientras que para el segundo, estas tiene sus efectivos efectos en la
historia. Esto es de suma importancia para entender el método dialéctico de
Hegel y tratar de aplicarlo o aplicarlo a la explicación discursiva que tiene
la obligación de comprobar si esto es cierto.
Una
crítica que se le hace a Hegel, tiene como base en la interpretación que se
hace de su aforismo al pretender que en último término lo existente se
identifica con lo racional. Claro que lo que existe no es igual a lo racional. Pero
esto va más allá de la intención del presente escrito. Para mayor profundización
se debe ir a la fuente original y si es posible en el idioma original: Filosofía
del Derecho de Hegel.