sábado, 27 de noviembre de 2021

LUCHA DE CLASES EN MÉXICO

 

LUCHA DE CLASES EN MÉXICO

 

La lucha de clases se ha dado desde tiempos muy antiguos. Es sabido que, en Grecia y Roma, por tomar dos ejemplos más conocidos, existían clases sociales. Para no extendernos pondremos a la nobleza, por una parte y que gobernaba; por la otra, el pueblo y la plebe que eran gobernados. De estas circunstancias surgían inevitablemente tensiones inevitables con sus consecuencias revolucionarias. Esto lo sabemos gracias a los estudios que, realizó Fustel de Coulanges, intelectual francés sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma, en su obra: “La ciudad antigua”. Lo que hace Carlos Marx es el inevitable descubrimiento de esta lucha de clases surgida de tales tensiones sociales.

 

México no esta exento de esta lucha de clases desde su independencia para no extraviarnos en este pequeño análisis. Esta lucha de clases ha estado presente durante toda la historia de México y ha sido librada por conservadores y liberales principalmente. En cada una de las llamadas “Transformaciones”. Los conservadores siempre han querido gobiernos monárquicos y los liberales gobiernos republicanos. Los primeros anhelan gobernar sin que el pueblo opine pues tienen la convicción de que el pueblo no está preparado para intervenir en asuntos políticos; los segundo sostienen ser la cosa publica de todos y por ende, todos tener el derecho de participar en lo público. Son dos formas de gobierno encontradas e irreconciliables.

 

En México, estas dos formas de ver la vida y la política se han vuelto a confrontar en las elecciones del uno de junio de dos mil dieciocho y la pugna no ha parado; por el contrario, se ha recrudecido. Sin embargo, hay que tratar de investigar las causas para entender los hechos actuales, es decir, los efectos. No es de menor interés buscar la verdad pus esta nos llevará a escoger el derrotero que debe tomar el Estado mexicano. Bien.

 

Partamos de la década de mil novecientos ochenta pues a partir de esta década es en que se van a empezar a privatizar las empresas públicas. Esto fue posible debido al cambio de paradigma en la política mexicana. Se terminaba así el Estado de bienestar siempre ineficiente y se pasaba al Estado debilitado a grados nunca vistos. Todo esto fue posible por la economía de libre mercado.

 

Durante toda la historia el dinero, la economía ha estado presente y ha regido la vida de los seres humanos, pero nunca como ahora. El libre mercado, es decir, la economía se ha puesto por encima de la política, de la religión, de la familia, de las tradiciones y de los intereses naturales de la humanidad y a logrado la sobreexplotación de todo aquello que le deje ganancias y, en ese tren vamos nosotros. Nuestra vida esta determinada por la economía. Ya no hay tiempo para los hijos por las largas jornadas de trabajo; nos sentimos felices por estar esclavizados de formas que no nos damos cuenta. Pero ¿Cómo es que llegamos a esto?.

 

Durante décadas el Estado mexicano estuvo dominado por un solo partido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y durante sus mejores momentos tuvo el control, la rectoría de la economía, pero a partir de mil novecientos ochenta y cuatro se inició la preponderancia de las grandes trasnacionales nacionales y extranjeras sobre el Estado mexicano. Este hecho no solo paso o pasa en México sino en todo Latinoamérica.

 

Las revoluciones armadas, de manera general, se han terminado desde el siglo pasado como forma de toma de poder; sin embargo, esto no significa que no haya cambios profundos dentro de los Estados nacionales y aun en regiones enteras. Y en todos los Estados nacionales de Latinoamérica está presente la lucha de clases como uno de sus rasgos distintivos con sus propias características.

 

En México, durante el viejo régimen el PRI controlaba a casi toda la población a través de los tres sectores: campesino, obrero, popular. Gobernaba los tres niveles de gobierno de manera total hasta que se inició su declive con la privatización de las empresas estatales. La decadencia del Estado mexicano por medio de las privatizaciones está ligada a la decadencia del partido único de Estado: el PRI. La economía destruyó los pilares del régimen priista: perdió la rectoría de la economía, perdió buena parte del poder político al surgir diversos partidos, ya no pudo controlar a los medios de comunicación con el surgimiento de las redes sociales y, por último, liberó a los ciudadanos del totalitarismo estatal. Estaban dadas las condiciones para el cambio de régimen y de toda una época.

 

De mil novecientos ochenta y cuatro al año dos mil dieciocho, pasaron treinta y cuatro años en los cuales se gestaron todas las condiciones para que el régimen priista recibiera el golpe mas demoledor en toda su historia; punto de partida para su extinción. Un Estado totalitarista era el campo adecuado para que, un partido único de Estado pudiera dominar a placer. Sin embargo, los gobernantes, políticos, analistas e intelectuales ni siquiera sospecharon que los efectos de los cambios ya narrados en el párrafo anterior fueran tan profundos. El cambio no llegó fundamentalmente vía legal sino por la vía moral. Los votantes no solo repudiaron la corrupción siempre mal vista sino todo el viejo régimen ya sin sus pilares, carecía de atractivo.

 

La caída del Neoliberalismo de élites, familiares y amigos fue inminente. El espanto, el estupor y el desconcierto no dejó pensar bien a los hasta entonces líderes de los partidos gobernantes: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y reaccionaron con una forma de hacer política: el enfrentamiento con el gobierno actual a través de noticias falsas, de visiones torcidas de la realidad, de interpretaciones parciales y toda una gama de argumentos descabellados. No han podido recuperar la cordura y en este estado de precariedad defienden a los conservadores, católicos y simpatizantes.

 

Por su parte el gobierno actual y el partido Movimiento de Regeneración Nacional se ufanan de ser los salvadores del pueblo. No hay tal. Si el pueblo no estuviera de parte de este gobierno mas que de MORENA, este partido no tendría oportunidad de mantenerse en el poder público. En realidad, tras bambalinas esta la lucha de clases. Conservadores contra liberales, pero es el pueblo quien esta activamente demoliendo al viejo sistema político.

 

La injusticia de gozar los bienes y servicios públicos por parte de unas pocas familias de élite tuvo sus efectos y por todo lo narrado se recrudeció la lucha de clases. No es Andrés Manuel López Obrador quien inició esa lucha ni está en sus manos detenerla. La lucha de clases existe desde el inicio de las familias y las ciudades antiguas. Lo que sucedía es que, el sistema político priista evitaba de todas las formas posibles esa lucha de clases manteniendo el control social. Tan luego el régimen totalitarista se rompió no hubo y no hay forma de enmascarar las contradicciones sociales y sus efectos: la lucha de clases. Se da una paradoja. Mientras más señalan los defectos supuestos o reales del actual gobierno mas se incrementa el apoyo al mismo. Los conservadores no se han dado cuenta de estar luchando contra el pueblo, al que tanto injuriaron. Quieren torpemente ganarse su voluntad con propuestas huecas, con mentiras, con insultos al gobierno que el pueblo siente suyo.  

 

En suma, los efectos de la economía de libre mercado fueron destruir el control que tenía el partido único de Estado que, gobernó durante décadas, haciendo posible que la lucha existente entre las clases que, estaba controlada, se salió por todos lados de control y desbordó al poder político, social y religioso tradicionales. El resultado, fue la destrucción de las bases del sistema totalitario y se inició una nueva época en donde el pueblo sometido impuso el rumbo del nuevo régimen. Otro de los efectos lo es, la confrontación entre los conservadores, hasta hace poco gobernantes (ahora oposición) y el pueblo liberal. De esta lucha de clases saldrá el nuevo régimen del Estado mexicano. El resultado esta a la vista.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario