¿LOS SERES HUMANOS SON
BUENOS O MALOS?.
Dos
filósofos han planteado de manera opuesta la pregunta sobre la naturaleza buena
o mala de los seres humanos (seres humanos con todos sus géneros). Juan Jacobo
Rousseau plantea que los seres humanos son buenos y que, es la sociedad quien
los corrompe. Por su parte, Nicolás Maquiavelo sostiene que, los seres humanos
son malos a menos que se les precise lo contrario.
Es
evidente que, ambos filósofos tratan del valor moral ser bueno y su antivalor,
el ser malo. Esta claro que, al nacer los seres humanos tienen todas las limitaciones
humanas y todas las posibilidades de ser. Con todo, los recién nacidos no
pueden conocer el valor de ser buenos pues es hasta que, toman cierta
consciencia del mundo, de la realidad y entran a interactuar con los demás
seres humanos cuando se le empieza a enseñar lo que, es considerado como bueno
y, lo malo en un lugar y tiempo determinado. En consecuencia, al nacer los
seres humanos ignoran lo que es bueno y malo, ya que esto lo enseñan los
adultos y los niños empiezan a aprender el tema. Por lo tanto, no se puede
nacer bueno o malo sino con limitaciones y posibilidades para ser de un modo o
de otro.
Un
segundo problema nos plantea Rousseau, si los seres humanos son buenos por
naturaleza y es la sociedad quien los corrompe, cabe preguntar ¿Quién corrompe
a la sociedad?; es evidente que los seres humanos de forma individual se suman
para formar un sector malo de la sociedad. Se deriva de todo lo anterior que,
los seres humanos con sus limitaciones y posibilidades pueden ser buenos o
malos dependiendo de diversos factores y conforman dentro de la sociedad una
parte buena y otra mala, pero de ninguna manera de forma predeterminada ya se
considere buena o mala.
Por
su parte, Maquiavelo mantiene que, los seres humanos son malos a menos que se
les impongan barreras que los hagan buenos. Pero esto nos lleva a que, todos
los seres humanos en su conjunto no pueden tener libertad de escoger entre ser
buenos o malos y eso no es cierto. No todos los seres humanos precisan de
coerción para construirse a sí mismos, y optar por ser buenos. En caso
contrario se estaría negando la consciencia y la libertad de los seres humanos
como posibilidad. ¿Dónde quedaría la responsabilidad de los individuos?. No se podría
crear arte, ciencia, filosofía o cualquier otro quehacer humano de manera libre
sino de forma artificial y eso es inaceptable.
En
este mismo contexto hay que precisar que ambos filósofos vivieron imbuidos del
pensamiento judeo-cristiano y que, desde ese ámbito tratan el tema pero
precisamente se debe sacar de este contexto el tema para poder tratarlo sin
elementos extraños al mismo; es decir, sin la moral cristiana que tiene
menester de lo absoluto como base de la vida.
El
romántico de Rousseau veía una creación divina y Maquiavelo, al estar inmerso
en una época cristiana pero llena de matanzas, asesinatos, guerras, traiciones;
es decir, vivir tal y, como ya lo había descrito Thomas Hobbes, entre lobos
rapaces que sin escrúpulo alguno se mataban y devoraban a la menor oportunidad.
Véase la época en que ambos vivieron y las condiciones políticas, religiosas,
sociales, económicas generales y particulares y se podrá entender cada una de
las posiciones.
Ahora
bien, ya analizadas las condiciones generales y particulares de donde sacan sus
conclusiones ambos filósofos, se debe plantear el problema sin la ideología de
cualquier clase y ver la realidad con toda su crudeza e iniciar el estudio
desde el inicio del problema y sacar conclusiones libres de moral o de otro
elemento extraño. En efecto, los seres humanos no pueden ser buenos ni malos
por naturaleza pues desconocen tales valores de manera a priori; nacen con las
limitaciones y posibilidades de ser sin eliminar dentro de esta limitaciones y
posibilidades la genética. Tomar en
cuenta los factores políticos, sociales, económicos artísticos, religiosos y
todos los demás permiten ver a los seres humanos en su complejidad y a la vez en
su desnudez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario