sábado, 28 de abril de 2018

PACO IGNACIO TAIBO II O LAS CABRAS AL MONTE




No considero a Paco Ignacio Taibo II como un intelectual de altura, lo considero de medio pelo. Al parecer la grasa y la nicotina son sus Kryptonitas rojas. Como a Superman no lo han debilitado pero se ha vuelto malvado. No entiendo cómo siendo historiador se ha vuelto un prolífico comunicador de las expropiaciones si López Obrador llega a la presidencia de la república.

Las razones que esgrime Taibo II, son irracionales y caen en lo ridículo sin dejar de ser graves por las consecuencias; les da  a los enemigos de Morena y de López Obrador, las armas de las que carecen para golpear tanto a Morena como a su candidato.

En un video Paco Ignacio Taibo II, dice: "Si te quieren chantajear Andrés Manuel, exprópialos. Chinguen su madre. Exprópialos". Por muy escritor e historiador que sea no se le debe permitir expresar ideas realmente absurdas. Al parecer Paco Ignacio ignora que en México las expropiaciones deben tener como base la utilidad pública con las condiciones legales que la propia ley preceptúa y no el chantaje.

El nivel de ignorancia que tiene Paco Ignacio sobre el tema es vergonzoso y es dañino porque los enemigos de Morena lo usaran para alimentar las campañas de miedo que hacen tanto el PRI como el PAN y sus cómplices. ¿No se dará cuenta de sus que sus declaraciones rayan en la locura como si las cabras se le fueran al monte?.

Ni tardo ni perezoso Vicente Fox, enemigo jurado de López Obrador tuiteo: PARA QUE MAS EXPLICACIONES. EMPRESARIOS PONGANSE LAS PILAS!
REFORMA, Cd. de México (28 abril 2018).- Paco Ignacio Taibo II recomendó expropiar las fábricas de los empresarios que lleguen a presionar a Andrés Manuel López Obrador si asume la Presidencia de la República.
6:24 - 28 abr. 2018 · San Francisco del Rincón, Guanajuato

Paco Ignacio Taibo II, no abona un ápice bueno a la lucha democrática y si alimenta y da armas a los enemigos de la democracia. Que alguien le devuelva las cabras a su lugar. Le deberían dar a Paco Ignacio una dosis de kryptonita verde hasta lograr calmarlo.

jueves, 26 de abril de 2018

LEYES DE AMNISTÍA EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO





Las leyes de amnistía son recursos jurídicos que son usados por un Estado cuando las circunstancias lo ameritan. En México las leyes de Amnistía han sido puestas en vigencia en diversas ocasiones en diversos momentos y por diversos gobiernos. Únicamente la perversidad de los priistas y panistas hacen ver esta propuesta de Andrés Manuel López Obrador como una aberración, siendo su pensamiento, palabra y actitud las que en conjunto forman una aberración política y humana.

Para no enredar o confundir a los lectores, únicamente tratare de dos leyes de amnistía. La primera ley, fue puesta en vigencia ni más ni menos que por Carlos Salinas de Gortari, cuando la rebelión de Chiapas lo puso contra la pared y no tuvo otra salida que publicar dicha ley que le envío en Congreso General, de constitución priista en su mayoría con 320 diputados y 61 senadores de la VL legislatura. Va la transcripción del texto:

Ley de Amnistía (situación en Chiapas)
Texto Vigente

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de enero de 1994

(En vigor a partir del 22 de enero de 1994)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

LEY DE AMNISTÍA

Artículo 1o.- Se decreta amnistía en favor de todas las personas en contra de quienes se haya ejercitado o pudiere ejercitarse acción penal ante los tribunales del orden federal, por los delitos cometidos con motivo de los hechos de violencia, o que tengan relación con ellos, suscitados en varios municipios del Estado de Chiapas del día primero de enero de mil novecientos noventa y cuatro al día veinte del mismo mes y año, a las quince horas.

El Ejecutivo Federal integrará una Comisión que coordinará los actos de aplicación de la presente Ley.

Artículo 2o.- Los individuos que se encuentren actualmente sustraídos a la acción de la justicia, dentro o fuera del país, por los delitos a que se refiere el artículo 1o., podrán beneficiarse de la amnistía, condicionada a la entrega de rehenes y de todo tipo de armas, explosivos, instrumentos u otros objetos empleados en la realización de los mismos, en los términos que fije la Comisión.

Artículo 3o.- La amnistía extingue las acciones penales y las sanciones impuestas respecto de los delitos que comprende, dejando subsistente la responsabilidad civil y a salvo los derechos de quienes puedan exigirla.

En el caso de que se hubiere interpuesto demanda de amparo por las personas a quienes beneficia esta Ley, la autoridad que conozca del respectivo juicio dictará auto de sobreseimiento.

Los efectos a que se refiere este artículo se producirán a partir de que la Comisión declare la cesación definitiva de los actos de hostilidad.

Artículo 4o.- Las personas a quienes aproveche esta Ley, no podrán en lo futuro ser interrogadas, investigadas, citadas a comparecer, detenidas, aprehendidas, procesadas o molestadas de manera alguna por los hechos que comprende esta amnistía.

Transitorios
Primero.- Esta Ley entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- Esta Ley deberá ser fijada en bandos en las diversas poblaciones que se encuentran en la zona de conflicto tanto en idioma español, como en las lenguas que se hablen en dicho territorio.

México, D.F., a 21 de enero de 1994.- Dip. Juan Antonio Nemi Did, Presidente.- Sen. Héctor Hugo Olivares Ventura, Presidente.- Dip. Jaime Ríos Velasco Grajeda, Secretario.- Sen. Israel Soberanis Nogueda, Secretario.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiún días del mes de enero de mil novecientos noventa y cuatro.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Jorge Carpizo.- Rúbrica.

Más recientemente se votó una Ley de Amnistía para los detenidos o perseguidos, respecto a las marchas del uno de julio de 2012 al uno de diciembre de 2015 y que fue votada y que tuvo el aval de distintas fuerzas políticas. El texto aún no se publica y entrara en vigor al día siguiente de su publicación.

Esta ley, Extingue la Pretensión Punitiva y Medidas de Seguridad  beneficia a más de 500 personas y fue votada el 24 de abril de 2018. Por todo esto, no se debe sorprender ni dejar sorprender por los políticos priistas o panistas que han hecho de las declaraciones de López Obrador una base para descalificarlo y hacer política torcida en su favor.

La historia nos muestra y demuestra que, muchas veces para pacificar al pueblo se debe poner en vigencia leyes de amnistía; eso sí, con todo el rigor posible a efecto de no beneficiar a quienes no deben ser beneficiados y esto debe ser ya, con el aval de las víctimas, de los deudos y de la sociedad en general.

miércoles, 25 de abril de 2018

EL CAMBIO COMO FENÓMENO




Ya ha pasado mucho tiempo desde que, Heráclito nos advirtió que todo cambiaba desde el punto de vista filosófico.  Y, es muy interesante ser testigo y participe de cambio de una época a otra. Esto es muy difícil percibirlo en una vida incluso en diversas generaciones.

Imaginen cuantas generaciones nacieron y vivieron en el mismo régimen priista desde 1929 hasta el año dos mil. 71 generaciones justas. No había un pensamiento distinto al oficial y menos formas de vida diferentes a la impuesta al régimen. Bien se podía ver que todo era árido debido a la forma uniforme que imponía el priismo.

Ahora bien, dentro del sistema político priista se gestaba el cambio aunque no se percibía. El cambio que está en marcha en estos precisos momentos es diferente es un fenómeno, en su sentido filosófico y esto, nos lleva a Immanuel Kant, quien pone el fenómeno en contraposición al noúmeno que es como es la realidad independientemente de nuestra experiencia mientras que el fenómeno es como percibimos la realidad a través de nuestros sentidos.

En efecto, no únicamente percibimos este tipo de cambio político, de todo un estado que ha degenerado y que obliga a que la velocidad del cambio se acelere de tal forma que sea percibido por todos aquellos que tengan la intención de percibir.

El régimen priista se acabó, lo terminaron los ciudadanos, los partidos de oposición, la apertura del Estado mexicano al libre comercio, el acceso al internet y el propio gobierno con su corrupción y la privatización de lo público. Esto puede sonar paradójico el gobierno haya participado activamente al cambio de régimen pero así es.

Muchos atribuyen este cambio principalmente al hartazgo; si bien el hartazgo, es una consecuencia de la imparable corrupción del gobierno no es la principal causa sino un efecto. La corrupción en grados indignantes ya estaba suelta desde los años 80 del siglo pasado y se ha extendido hasta nuestros días y durante este tiempo no se resquebrajo el sistema; esto ocurrió de manera gradual en la medida en que el Estado mexicano se fue haciendo débil y la corrupción se hacía más evidente y sintomática del régimen.

El Estado moderno mexicano en la era priista se diseñó para ser cerrado, sin críticas desde fuera y por supuesto desde adentro era totalitarista y usaba la violencia legítima y legal para mantener ese orden rígido pero también usaba la violencia fuera de la ley para desaparecer a los disidentes o para encarcelarlos. Hasta hace treinta años era “normal”, que las personas imputadas por algún delito fueran aprehendidas sin orden judicial. La práctica diaria era que los acusados eran culpables hasta que se demostrara lo contrario y campeaba la fabricación de delitos con ese sistema acusatorio inquisitorio.  

Hoy, no cambiado del todo esta concepción de vida y muchos añoran ese pasado oprobioso ya por ignorancia, por no saber lidiar con la libertad incipiente pues requiere obligaciones civiles, por no convenirle a sus intereses de toda índole o por ser parte de esa corrupción estatal. Bien, les tengo una mal anoticia, no se podrá volver a ese Estado pues no sirve a los intereses de los dueños de las grandes trasnacionales.

Es evidente que los dueños de las grandes trasnacionales debilitaron al Estado mexicano (Gobierno, población y territorio), hasta tenerlo a su disposición para poder imponer leyes a su favor desde la Constitución General y en las normas secundarias. Están nerviosos, preocupados porque los movimientos sociales no pueden controlarlos del todo y un cambio que no quieran los pune con los pelos de punta.

Es interesante ver y constatar como una buena parte del pueblo mexicano y de manera heterogénea ha tomado consciencia y es precisamente esa consciencia la que mueve a muchos para dirigir ese cambio del sistema político e dirección contraria a lo que desean; hacia el continuismo en las figuras de Ricardo Anaya o José Antonio Meade o, incluso en la versión más espantosa de Vicente Fox, Jaime Rodríguez Calderón, al autollamado “Bronco”. Esta participación del pueblo en el cambio troca todos los planes de los dueños de las grandes trasnacionales y sus cómplices en el gobierno. Se les va el negocio. Es por ello que Enrique Peña Nieto, en la desesperación a blindado sus reformas privatizadoras.

El tiempo avanza inexorable y el cambio político lo mismo el resultado es de pronóstico reservado. No basta con estar en primeras filas de este espectáculo sino de ser actor de reparto si se quiere pero ejercitar la acción política que cada quien crea conveniente. Ser persona[1] para que se oigan todas las voces.


[1] Persona era la máscara que usaban los actores griegos en las tragedias y significa zona a través de. Con el tiempo se llamó personas a los seres humanos. Se dice que todos somos actores en la vida y asumimos diversos personajes. En este sentido escribo la palabra persona.



martes, 24 de abril de 2018

LA MEDIOCRIDAD Y EL CONOCIMIENTO POLÍTICO MÍNIMO




Es un deber de los políticos interesarse por la buena política y su fundamento de la misma, el sistema jurídico vigente. Si esto es necesario en los tiempos normales, se vuelve imperioso en tiempos de crisis para poder superar la misma.

Jaime Rodríguez Calderón, es uno de los políticos que, pretende llegar a ser presidente de México, y para ello, ha propuesto que a los delincuentes se les impute una de sus manos para que públicamente se sepa que es un delincuente.

Este tipo de propuestas son muy llamativas en tiempos de crisis y hay mucha gente que prefiere las soluciones bárbaras que pensar y poner en práctica para salvar las situaciones. Ignoran que, este tipo de ideas y su práctica son fuera de toda razón. En consecuencia, el Estado mexicano abrogó este tipo de panas por ser inhumanas e infamantes.

El artículo 22 constitucional hace algunos años, todavía mantenía en su texto la pena de muerte, pena que no abordaré porque ya lo he hecho en otro texto, misma que piden muchos pero que afortunadamente está prohibida tanto en la Constitución como en los Tratados Internacionales en los que México es parte.

Actualmente el artículo 22 constitucional tiene el siguiente texto:

Articulo 22.- Quedan prohibidas las penas de muertes. De mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

El texto es más amplio pero esta parte es la que nos interesa. El autollamado, Bronco muestra su ignorancia en lo mínimo que debe saber e insiste que en su caso enviara una iniciativa de ley para poner en vigencia la mutilación de brazos a los delincuentes. Esta aberración es inadmisible y debe combatirse porque lo único que consigue es que, se confunda a una más a los ciudadanos y se niegue la solución racional y efectiva.
¿Cómo pretende un sujeto ignorante en grado sumo gobernar?, debería ser obligación ineludible que los políticos supieran, sin importar su rama de la ciencia o que no la tengan, saber sobre Derecho Constitucional y ser peritos en Derecho si son legisladores, eso sin evitar que tengan otra u otras carreras. De esta manera se aseguraría o por lo menos evitaría en lo posible que se propusieran aberraciones jurídicas y monstruosidades.

Sería una locura que se contratara o eligiera a una persona sin conocimientos de medicina recetar medicamentos o dejar que otra sin conocimientos de ingeniería tuviera bajo su mando la construcción de obras de su especie correspondiente o que alguien sin conocimientos de manejo condujera vehículos pero vemos con harta normalidad que los más ambiciosos e ignorantes lleguen al poder político. No sé qué porcentaje cierto de políticos sean ignorantes en lo relativo a las leyes pero me aventuro a pronosticar que son la gran mayoría. Mientras más trato a los políticos más me convenzo de su ignorancia y barbarie.

Debería haber una ley que obligara a los políticos a su profesionalización pues de ellos depende la vida de todo el pueblo mexicano. La política y su ejercicio debería exigir profesionales y no sujetos barbaros que únicamente enardecen a los incautos para sostenerse en el poder político. En lugar del llamarlo “Bronco”, deberíamos llamarlo “El Broncas”. Tipos como este no hacen sino vivir de lo público a todo lujo sin justificar los altos salarios y prestaciones que se auto determinan sin ninguna responsabilidad.

Proponer penas infamantes, siendo parte de los políticos que han corrompido al Estado mexicano, a la política, a las leyes, a la razón me parece un cinismo sin precedentes porque no hay duda que “El Bronco”, formo parte de los políticos que hundieron al Estado y sigue dando más problemas que soluciones.

lunes, 16 de abril de 2018

CAMBIO DE ÉPOCAS. LA DECADENCIA DEL PRESIDENCIALISMO.





Los cambios de época, cuando están dadas las condiciones, son inevitables. El régimen priista, el Presidencial tuvo su vigencia y, está en plena crisis, la estamos viviendo y, los políticos priistas, panistas y, perredistas son incapaces de cambiar, de dar respuesta y cambiar, lo único que se les ocurre es el cambio de gobierno cuando se requiere el cambio de todo el régimen.

Este régimen Presidencial ya no tiene las condiciones reales ni razón alguna para seguir operando. Como los políticos son ignorantes no aciertan a darse plena cuenta de la inutilidad de seguir con este sistema político. Otros tantos quieren sacar pingues ganancias de este rio revuelto. Sin embargo, se trata de iniciar uno nuevo.

El Presidencialismo tenía como base el totalitarismo, todo el pueblo mexicano estaba agrupado en tres grandes sectores, el Campesino, el Obrero y el Popular dirigidos por organizaciones o sindicatos que mantenían un control rígido. Esto aseguraba el monopolio de la política.

El monopolio económico estaba asegurado por el patriotismo y la cerrazón blindada por la doctrina Estrada que impedía que los gobiernos o personas extranjeras criticaran al gobierno mexicano. Pura ideología. Legalmente, el Estado mexicano tenía la rectoría de la economía que estaba plasmada en la constitución.

Por si esto fuera poco, el gobierno mantenía el control de los medios de comunicación. El grueso de la prensa recibía del gobierno sobornos para evitar que se publicaran noticias contrarias al régimen. Y, cuando esto no funcionaba siempre estaba la censura, la cárcel, la violencia y el asesinato.

Como es sabido el Estado mexicano como todos los demás Estados, mantienen y monopolio del uso de la fuerza legal y legítima para reprimir cualquier  intento de sedición por muy legitima que esta sea contra grupos o individuos que atenten contra el status quo. Este es el monopolio de la violencia.

Y, el Estado no solo tenía estos monopolios sino el de hacer leyes a modo para que todos sus actos fueran legales, legítimos y democráticos. En este rubro el gobierno mexicano siguió a los regímenes totalitarios muy a su manera.

Ahora bien, el monopolio político lo perdió el Partido Revolucionario Institucional al surgir diversos partidos políticos que fueron logrando llegar al poder político hasta que por fin perdió la presidencia de la república en el año 2000, si bien doce años de panismo fue continuismo sectorial.

El monopolio económico lo perdió el estado mexicano y en especial el presidente con las privatizaciones; es paradójico que el mismo partido una vez único de Estado, fuera quien otorgara, cediera el poder económico a las grandes trasnacionales. No es casual el poder que han alcanzado ni la pobreza extrema generada.

El gobierno mexicano fue perdiendo el poder sobre los medios de comunicación de manera significativa y las redes sociales le dieron la puntilla a este dominio. Aunque, el gobierno ha tratado de regular las redes sociales o mejor dicho la comunicación de las personas a través de estos medios, no lo ha logrado. Pero esta apertura ha traído también la apertura de la mente de un buen sector del pueblo mexicano que ve la realidad total de otra manera, la realidad se ha expandido. Fue como si Giordano Bruno nos anunciara la grandeza de la realidad y Galileo Galilei nos la mostrara. Lo demás corre por nuestra cuenta.

Con lo que concierne al monopolio de la creación de leyes y el monopolio de la violencia, siguen a disposición del gobierno mexicano. Con todo, se pueden ver los avances, parabién o para mal, de la realidad y todos estos factores, incluyendo la corrupción gubernamental, dan como resultado la necesidad imperiosa de cambio que no admite alegatos, apelaciones, regresos o tardanzas, ya la cuasi parálisis ha durado casi 90años.

Estamos aquí, sin esperanza alguna de volver al Presidencialismo ni a la Edad Media que tanto añoran los panistas. Falta que todos los actores hagan sus actos y hechos para saber hacia dónde irá dirigido este cambio inevitable.



miércoles, 11 de abril de 2018

IDEA Y PRAXIS DE CAMBIO





La idea de cambio nace de la realidad, necesariamente de una crisis. Sin esta condición, generalmente compleja y ajena a las necesidades personales, de grupo y hasta generales, no hay necesidad en las mentes pero esto no hace que necesariamente se vaya en la dirección correcta. Es menester que se analice con cuidado las condiciones reales de las cosas y de las mentes.

En México, el Priato se ha terminado y lo que se está viviendo es la crisis de ese régimen. Construir un nuevo régimen político es el paso siguiente para ir avanzando hasta crear un nuevo Estado. No se puede crear todo de manera espontánea sino a través de un proceso continuo pero difícil. Esta idea de cambio debe estar instalado en la mente de la mayoría que esté dispuesta a llevar la misma a la práctica.

¿Hasta que punto esta esta idea de cambio en la mente de lso mexicanos?, ¿hasta que punto están dispuestos los mexicanos a cambiar este sistema político?, esas son las preguntas que hay que responder y en su caso dirigir hacia una construcción de un nuevo régimen político que este libre del elemento de corrupción y su correlato la impunidad.

Los políticos actuales no tienen clara la idea de cambio. Basta con ver lo que proponen la mayoría de los políticos para darse cuenta de lo lejos que están de pensar y querer el cambio. Todos hablan de cambiar el sistema pero ninguno lo piensa en realidad y menos lo desea. Margarita Zavala más que por ella misma esta en búsqueda del poder por su marido Felipe Calderón, Jaime Rodríguez esta por su ambición personal, Armando Ríos Piter es un aventurero, Ricardo Anaya también está en la política por ambición propia, el pobre Meade lo llevan los priistas al matadero; el único que al parecer tiene esta idea de cambio y su práctica es Andrés Manuel.  ¿En qué grado esta la idea del cambio en López Obrador?, la respuesta la dará él y el pueblo mexicano y hay que esperar.

La mayoría de políticos no tienen ni la más mínima idea de lo que está pasando.  Así de grave es la situación. Al preguntarles a los políticos sobre un análisis y respuesta sobre las circunstancias actuales se nota inmediatamente que, lo único que quieren es llegar al poder pero ignoran la idea del cambio y como debe de hacerse. Esto ocurre hasta en los candidatos de Morena y no es de extrañarse que a los que se supone deberían tener claro el panorama lo tienen nebuloso. Los políticos, generalmente son muy torpes y son llevados por líderes, sus líderes. Pocos mandan y el resto obedece.

La necesidad del cambio no es artificial sino real. El sistema político creado por el Partido Revolucionario Institucional (Una engañifa, ¿Cómo se va a volver institucional una revolución?),  ha muerto, es inservible para hacer política benéfica y solo es el marco donde los políticos ambiciosos, sin escrúpulos, con la moral más baja, la ética sin contenido y sin el menor respeto por la leyes luchen sin piedad por alcanzar el poder político. Los casos más simbólicos lo son Margarita Zavala y Jaime Rodríguez con el alias de “El Bronco”. Es evidente que, en la clase política en general, no está la idea de cambio y mucho menos su práctica.

Es menester que el pueblo tome consciencia, se organice y tome acción política para transitar hacia un nuevo modelo de régimen político donde la generalidad esté sujeta  a la ley. Es imperioso que, las leyes se reformen de manera radical en favor de la democracia y que el órgano judicial sea reformado en profundidad para que imparta justicia de manera independiente del órgano ejecutivo federal y los de los estados como primeros pasos hacia un nuevo modelo de Estado, el híper moderno.

Sin la intervención de los ciudadanos conscientes en la política se creara un nuevo régimen derivado del presente que impedirá la democracia. Esto tendrá su repercusión en la educación, en la salud pública, en la seguridad pública y todo lo que se refiera a lo público y privado. Por ello, se debe dejar de votar por los corruptos de siempre y sujetar a la ley a los políticos que sean elegidos en el proceso electoral. En consecuencia el pueblo debe de estar vigilante, en constante acción política y participar de manera directa, dinámica y decidida en lo público.

El régimen político priista se terminó, paradójicamente le dio la puntilla el más corrupto y tonto de los priistas, Enrique Peña Nieto y su grupo político, los mismos que preparan un nuevo fraude electoral, los especialistas en ellos.  Y, eso no se debe permitir por ninguna sin razón y menos por razón.

lunes, 9 de abril de 2018

LA MALA HERENCIA DE ENRIQUE KRAUZE




Enrique Krauze me da la impresión de faltarle profundidad; es cierto que hace una narrativa buena en su obra “Siglo de Caudillos”, que trata sobre las biografías de diversos caudillos mexicanos de un siglo que va de 1810 a 1910. Krauze, falto de pensamiento tuvo que tratar de explicar la historia de México, durante ese periodo, desde la perspectiva de Thomas Carlyle, que pone en primer plano a los seres humanos de excepción, los caudillos.

En este contexto, Krauze, acuñó la idea que, México paso de una época de caudillos a una de instituciones, sin mucha reflexión. ¿Cómo fue posible esto?. La revolución y sus herederos el Partido Revolucionario Institucional lo lograron. El partido único de Estado cegó al bisoño historiador. Pero ¿esto es cierto?. Debemos seguir tal idea. Vemos a las instituciones y no hay de otra que reconocer que allí están. Pero entonces ¿Cómo llamar a Lázaro Cárdenas y a los presidentes de la república?. ¿No hacen las veces de4 caudillos durante el Presidencialismo?.

Si los caudillos se hubieran extinguido por la explosión del meteoro llamado Partido Revolucionario Institucional debería haber pruebas de su extinción. Los seres humanos de excepción extintos hubieran dejado de hacer sentir su presencia y un agotamiento se hubiera sentido en el Estado mexicano. Con todo, Krauze no reparo en que, la creación de instituciones y su manejo tenían el menester de seres humanos excepcionales. Sin ellos, las instituciones no funcionarían y terminarían en la decadencia, circunstancia que hoy acontece. Políticos o caudillos mediocres dan como resultado instituciones enjutas, débiles y mediocres.

La creación de instituciones era el paso obligado después de la revolución. No había de otra. Después de una época de destrucción viene la de construcción. La falta de visión de Krauze, guiada por el pensamiento de Carlyle, dio como resultado una idea falsa. No se percató que los caudillos, los seres humanos de excepción, los líderes siguieron y siguen existiendo a la par que las instituciones. Los luchadores sociales, los líderes regionales o nacionales no son más que caudillos y que estaban sujetos a la dominación del partido de Estado: el PRI. Con su decadencia los líderes sociales fueron saliendo de este partid para manifestar su pensamiento y personalidad para bien o para mal.

Ahora bien, los mexicanos estamos necesitados de intelectuales que no centren su pensamiento en un punto sin que tengan la mayor amplitud de conocimiento para abarcar lo mayor posible el saber. En caso contrario seguiremos el camino de Krauze, dar mala herencia a nuestros conciudadanos y generaciones futuras. Pensar como este historiador es negar el libre pensamiento y vivir estrechamente en el error.

José Antonio Meade, ha optado por seguir los pasos de Krauze, y anda diciendo, a través de un tuit, del 9 de abril de 2018, que “Hace décadas los mexicanos decidimos dejar atrás la época de los caudillos para convertirnos en un país de instituciones. Lamentablemente, algunos insisten en mandarlas al carajo. No lo comparto. Nuestras leyes e instituciones deben ser cumplidas y respetadas. #YoMero”. “6:30 - 9 abr. 2018”. Mal muy mal por parte de este candidato a la presidencia de la república. Se jacta de ser el más preparado académicamente y tener experiencia en gobernar desde las instituciones; de haber ido a Yale a estudiar para venir a repetir sin reflexión alguna una mentira.  

No se puede hacer política sin caudillos o líderes, estos son menester para que encabecen las demandas ciudadanas. Se nota que, Meade está lejos de ser realmente estudiado pues al hablar y escribir muestra su magro saber en todos los rubros. A los Estado Unidos Mexicanos le llama país, siendo que es un Estado. Se puede revisar a fondo las obras de filosofía política o sobre la teoría en este rubro y no se encontrara una obra seria que se titule “Teoría General del país” o “Teoría del país”, sino teorías sobre el Estado. Los griegos crearon la Ciudad-Estado, en la época moderna se creó el estado Nacional y ahora no se vislumbra pero se creara el Estado híper moderno, se quiera o no.

En efecto, Krauze con su pensamiento carlyleano tropical, falto de frialdad, de serenidad dio a luz una mentira que se ha venido repitiendo hasta el cansancio sin ninguna crítica sana. La obra no es de desdeñarse pero si contiene conceptos erróneos que ruborizarían a un pensador serio. Seguir el pensamiento de esta obra es un error pues precisamente en estos momentos de crisis y zozobra hacen falta caudillos, líderes que vislumbren el camino a seguir y nos muestren como hacerlo.

Jóvenes, pónganse a estudiar para repudiar la herencia de los malos profesionistas en todas las ares del saber y con ello evitar ser manipulados. Que no se alcancen títulos y grados huecos que sirven únicamente para la jactancia política pero nunca como un medio para esclarecer lo medular en la vida.

viernes, 6 de abril de 2018

LA CREACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO COMO BASE DE UN NUEVO ESTADO




El actual régimen político mexicano está en plena crisis y al parecer los políticos no tienen idea de cómo solucionar este problema y únicamente proponen un cambio de gobierno, conservando el actual sistema. Si esto sucede el pueblo mexicano no habrá avanzado en la solución de la actual crisis paralitica. Es menester que se inicie la transformación de esta crisis en un nuevo sistema político.

El mal del sistema mexicano es bien sabido y esta sobre diagnosticado: el binomio de la corrupción y la impunidad. Sin embargo, hasta ahora no se ha pasado a la acción y sería una excelente oportunidad de iniciar este cambio hacia un sistema político que erradique hasta su mínima expresión este binomio.

En Brasil, un juez federal ha determinado que el ex-presidente Lula Da silva se entregue a las autoridades para ser encarcelado por doce años por su corrupción respecto a la los hechos delictivos en Petrobras; en Guatemala el ex presidente Álvaro Colom, ha sido detenido acusado de corrupción por el caso Trnasurbano y como un tercer ejemplo esta la ex presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hye por abuso de poder y corrupción. Esto es lo que le hace falta al Estado mexicano en el rubro político, investigar y procesar a los políticos que cometan delitos sin importar su rango, iniciando por los presidentes o presidentas. Sin embargo, en México, iniciando con el jefe del ejecutivo federal, el puesto le sirve para delinquir con toda impunidad y, los demás funcionarios siguen el ejemplo.

Están en plena campaña los políticos mexicanos rumbo a las elecciones del uno de julio de dos mil dieciocho y francamente no se ve que tengan las claras y firmes intenciones de cambiar en su médula el sistema político porque les resulta altamente atractivo llegar al poder sin el mínimo riesgo de ser investigados y menos castigados. El claro ejemplo lo es, Enrique Peña Nieto quien, ante los casos de corrupción que se le atribuyen, decido auto investigarse, poniendo a otro corrupto, Virgilio Andrade, quien lo exonero de toda responsabilidad y por ende, culpa.

El candidato oficial se jacta de ser clase mediero y de estar libre de corrupción, lo que amerita reservas porque no se ha investigado su labor durante los últimos veinte años, merced al corrupto sistema político mexicano; con todo, es una vergüenza que presente una declaración unilateral llamada 7de 7 con la cual simula no ser corrupto pero deja intacto al partido que representa y que es de fama mundial ser corrupto así como quien lo designó, Peña Nieto. Meade no más que el escudero que quiere imponer el actual presidente para irse a disfrutar de lo mal habido con toda seguridad. Si el actual candidato a presidente del PRI, llegara a ganar agradecería a su antecesor con la impunidad.

Es hora en que el caduco sistema político mexicano sea abandonado y se construya uno donde el presidente de la republica deje de recitar el sonsonete “…y si así no lo hiciere que el pueblo me lo demande”, para que en realidad pase a un riguroso examen de su administración y en su caso sea exonerado o condenado por los tribunales establecidos exprofeso. N más simulaciones. Ejemplos de justicia los hay y únicamente falta seguirlos en términos de leyes viables y tribunales rectos.  

EL 7 DE 7 DE MEADE




La política de José Antonio Meade, se ha vuelto una pesca desesperada de votos sin que tenga la mínima calidad. La política de Meade, es la política del Partido Revolucionario Institucional. Es un error creer que el candidato del PRI, es ajeno a la incomparable, amplia y profunda corrupción del partido en el gobierno, encabezado por Enrique Peña Nieto.

La política no debe de ser de ocurrencias sino de planes y acciones tendientes a resolver los problemas nacionales. Meade, presento una ridícula declaración de sus bienes patrimoniales, sus estado fiscal y de intereses. A estos tres puntos le agregó cuatro: el cuarto trata de la congruencia entre lo que declara y lo que tiene; el cinco, son las consultas que ha hecho, dice, ante todos los Registros Públicos para demostrar que bienes inmuebles tiene; el seis, es relativo a no tener otros ingresos y el siete, es una certificación notarial que da fe de ser veraz la información.

Ahora bien, la información presentada por el candidato priista es unilateral porque no hay ninguna verdadera autoridad que haya seguido paso a paso que esto sea veraz y así es con todas las declaraciones de los demás. En este contexto, resulta vacío este acto si se pone, también en contexto que, son 89 años de corrupción en los tres niveles de gobierno y que la encabeza Peña Nieto. En efecto, si el primer corrupto lo es, el primer mandatario con tanto tiempo histórico de su partido y tan profunda y ampliamente en todo su gobierno ¿qué soluciona o solucionara su declaración ampliada?. A mi entender, ninguna circunstancia. La corrupción no se solucionara pues sigue vigente la impunidad, iniciando por el propio Peña Nieto y siguiendo por los tres niveles de gobierno.

Este tipo de ocurrencias son una treta que va encaminada a presentar un candidato sin macula de corrupción pero un individuo no es el problema sino los miles de funcionarios públicos que son corruptos de maneras sistemática, el problema es que, el presidente de la república es el motor activo de los fraudes electorales, de la compra de voluntades para sostener al PRI, en el poder político con dinero público, con programas públicas y, lo sigan todos los gobiernos estatales y municipales.

La corrupción no se terminará con una simple declaración como la ha hecho Meade, y el pueblo menos debe aceptar semejante patraña. Es inaceptable que este candidato se declare clase mediero con la vida de lujo y ostentosa que lleva él, y toda su familia. Si a esto se le suma la vida de lujo y también ostentosa que llevan, desde el presidente hasta el más modesto de sus colaboradores no se justifica el acto jactancioso de su candidato.  


jueves, 5 de abril de 2018

LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO PRIISTA: SU INEVITABLE FIN




La labor del filósofo debe ser de tratar de explicar la realidad pasada y presente, el futuro está fuera de sus análisis. El filósofo, puede hacer si predicciones pero limitadas. Recientemente, he leído a diversos periodistas decir que, López Obrador ha canalizado el hartazgo, los excesos de corrupción priista y que, eso lo llevará eventualmente a ganar las elecciones de este uno de julio de dos mil dieciocho. Es cierta esta parte pero es incompleta y superficial.

El sistema político priista en todo momento ha tenido sus excesos; fue creado para que un solo partido único de Estado gobernara de manera permanente y con los menores obstáculos. Para ello, le fue menester aglutinar a todo el pueblo mexicano (Aquí la base de la Dictadura Perfecta de Mario Vargas Llosa), en tres grandes sectores, el obrero, el popular y el campesino; con este totalitarismo social aseguraba que hubiera protestas o disidencias significativas que lo derrumbaran pues no iban a protestar los propios integrantes de este sistema en tales condiciones.  

En segundo lugar se crearon los organismos e instituciones que controlaran estos sectores tales como la CTM, la CNC entre un numero sistematizado de sindicatos y liderazgos que impedían que surgieran movimientos contrarios al régimen priista, aunque a pesar de todo los hubo como son los sasos del 68, 71, así como los movimientos guerrilleros.  

La dialéctica entre excesos de corrupción y descontento social en todo momento de este régimen ha existido; de hecho esta ha sido la constante.  Pero si los excesos de corrupción no explican en su medula la caída del sistema ¿qué lo explica?. Para ello, se debe tener en cuenta que, el sistema político mexicano no solo estaba blindado dentro sino contra lo externo.

La doctrina Estrada puede verse como una aportación mexicana al Derecho Público Internacional pero también fue, una cortina de hierro contra toda crítica de los gobiernos extranjeros; estos no podían calificar los hechos y actos del gobierno mexicano. La soberanía nacional se esgrimía como un asunto de seguridad del régimen y se le inculcaba al pueblo para que el patrioterismo fuera nacional y, el pueblo mismo estuviera a tono con el gobierno. Hoy, sería imposible pensar y actuar de esta manera.

Esto derivaba en una cerrazón interna y externa. Hacia el interior, el gobierno dominaba prácticamente todos los medios de comunicación. En consecuencia, el pensamiento era totalitario. A los que pensaban diferente se les veía como locos peligrosos y el gobierno los combatía por todos los medios hasta erradicarlos. Cárcel o panteón. Los gobiernos extranjeros estaban impedidos por la soberanía nacional teniendo como su fiel escudera a la doctrina Estrada. Lo que aquí pasaba aquí se quedaba.

 El declive de este sistema se inicia en los años ochenta del siglo pasado. El Liberalismo económico avanzaba y la Guerra Fría, estaba por tener su última batalla, La Segunda Guerra Mundial dio como resultado la división del mundo entre dos ideologías, el capitalismo y el llamado socialismo real o comunismo si se quiere. Estas dos ideologías sustentaban dos formas de economía la social y la capitalista. El derroche de economía, la corrupción, el totalitarismo dejaron a los soviéticos exhaustos y en vías de que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se fragmentara, dando paso a la actual Rusia.

La caída del Muro de Berlín, (9-10 de noviembre de 1989),  fue el inicio hasta que ya no fue posible seguir con la cerrazón soviética. Caía el Muro y caería la URSS. Con este hecho, el capitalismo ya convertido en Neoliberalismo tenía el inicio de su expansión por el mundo.  Esto tuvo sus repercusiones en México, se aceleraron las privatizaciones, es decir, se amplió y profundizó el Neoliberalismo.

La implementación del Neoliberalismo y su aceleración tuvieron sus consecuencias políticas. El sistema político cerrado y blindado se fue abriendo en su totalidad hasta quedar a disposición del libre mercado y este ha exigido más y más apertura económica, hasta la arbitrariedad.

Un invento se iba desarrollando y haciendo cada vez más popular, la internet y con la misma las redes sociales. A la par de todo esto, los científicos y técnicos fueron creando y desarrollando dispositivos cada vez más sofisticados de comunicación entre los que se encuentran los celulares en todas sus variantes. La comunicación se hizo cada vez más popular, amplia y sin restricciones gubernamentales; es decir, el gobierno perdió en buena medida el monopolio de las comunicaciones.

A esta pérdida del monopolio de comunicación le sobrevino la pérdida del monopolio político por parte del presidente de la república. Antaño, era el ejecutivo federal el motor único y cuasi omnipotente que daba inicio al ritual de sucesión presidencial que siempre recaía en uno de sus correligionarios con el surgimiento de diversos partidos el poder político se diversificó.  Sin dejar de ser importante el titular del órgano ejecutivo ya no es el único y ya ni siquiera el más importante.

Las pérdidas de monopolios de poder siguió y le tocó su turno al rubro económico.  El Estado mexicano a través del presidente de la república tenía la rectoría de la economía con las privatizaciones este poder pasó a las grandes trasnacionales y con ello, llegó la debacle no únicamente del Presidencialismo sino de todo el régimen.

La necesidad de un nuevo régimen político, de un nuevo Estado, es ineludible. El actual régimen esta en plana crisis y no va a poder recuperarse como no puede recuperarse la Edad Media. Por ello, el pueblo mismo siente esa imperiosa necesidad de cambiar no únicamente de gobernantes sino de todo el régimen. Cambiar exclusivamente de gobernantes sería un error como el que han cometido los panistas Vicente Fox y Calderón que teniendo la oportunidad fáctica e histórica de cambiar de régimen se envolvieron en el mismo y se corrompieron.

En este contexto, no es de extrañar que los estados del norte, renuentes al cambio se hayan sumado ya a este movimiento que puede salir bien o mal, según se vaya construyendo y hasta ahora se han visto sus ventajas y desventajas; su praxis esta plagada de errores que no se deben atribuir a una sola persona porque la construcción de un nuevo régimen debe y tiene que ser tarea de los ciudadanos también. ¿Por qué?, porque esta es su hora y pueden o no intervenir pero en ello les va su futuro.

El Presidencialismo se terminó y se debe construir un régimen que esté basado en la mayor base posible de ciudadanos y ya no en uno solo. No es una mentira que el pueblo pueda participar activamente en la construcción de un nuevo estado, inclusive. Si no aprovecha el pueblo este momento se construirá el nuevo régimen político y se volverá gradualmente rígido y esto dará como consecuencia mayor dificultad de moldearlo.