lunes, 25 de noviembre de 2013

EL CIRCULO DE VIENA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
  

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 


                                                        COLEGIO DE FILOSOFÍA


MONOGRAFÍA: EL CÍRCULO DE VIENA  


MATERIA: LFIL 304 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

ALUMNO: VÍCTOR HUGO MÍAZ SERRANO



PROFESOR: RAFAEL PEÑA Y AGUIRRE




INVIERNO DE 2013



INTRODUCCIÓN

La forma de concebir la vida y de poner en práctica esa concepción ha sido una lucha constante pugna entre aquellos que han seguido el camino de la ciencia y los que han preferido basar la vida en la metafísica. La lucha ha sido larga. Los griegos hicieron el esfuerzo fundamental por hacer ciencia. Sin embrago, ellos mismos fueron los que también cultivaron la metafísica. Los romanos fueron influidos por la filosofía griega. Con la adopción del cristianismo en el imperio romano se cierra el capítulo filosófico y científico de esa etapa de la Historia. La vida, durante diez siglos iba a depender de la metafísica.

Con Descartes se iba a abrir el periodo racionalista de la filosofía y las bases de la ciencia moderna. Este periodo desembocaría en el iluminismo basado en el uso casi exclusivo de la razón para dirigir la vida humana. Como reacción al racionalismo y sus limitaciones surge el Romanticismo que da preponderancia a los sentimientos como formas de alcanzar conocimiento. Con todo, el empirismo de inglés seguía vivo y fortaleciéndose. El positivismo rechazó la metafísica para postular que solo lo que podía medirse y experimentarse era digno de tomarse como base del conocimiento. La lucha no paro ahí. Los científicos y filósofos tenían la tarea de fundamentar de manera rigurosa las bases de la ciencia. Aquí surge el Círculo de Viena, también llamado neopositivismo, Positivismo Lógico o Neo empirismo para dar su posición científica del mundo. La importancia del Círculo es tal que hizo una limpia de los pseudo problemas tratados por la filosofía. 


Víctor Hugo Míaz Serrano


ÍNDICE
CAPÍTULO I

1.      ANTECEDENTES-----------------------------------------------4

1.1  LOS INICIADORES --------------------------------------------5

CAPITULO II

2.      PRIMERA ETAPA-----------------------------------------------5

2.1  APORTACIONES-----------------------------------------------6

CAPITULO III

3.      SEGUNDA ETAPA---------------------------------------------7

3.1  CRITICAS------------------------------------------------------7

3.2  NUEVAS PROPUESTAS---------------------------------------8

CAPITULO IV

LOGROS Y LIMITACIONES ---------------------------------9

                                                                         CAPITULO V

5   CONCLUSIONES-------------------------------------------10

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------11



CAPÍTULO I
1.                  ANTECEDENTES
              
Con la llegada del Racionalismo con Descartes y sus seguidores (Spinoza, Leibniz, etc.) el pensamiento filosófico se desarrolló en diversas variantes y la rama opuesta de la pura razón como elemento fundamental en el proceso del conocimiento lo es, el empirismo postulado por Locke y Hume así como por sus seguidores. En el mismo contexto se había desarrollado el Romanticismo como oposición al Racionalismo y superación del Idealismo kantiano. Los sentimientos son tomados por el Romanticismo como elementos más importantes para llegar al conocimiento.

En el campo de las ciencias la física, las matemáticas, la lógica, sociología entre otras ciencias ya habían tomado el camino del positivismo. Esto sienta la necesidad de fundamentar la vida desde el lado científico y llevar a sus últimas consecuencias sus efectos. Esto tendría y tiene sus consecuencias inmediatas y mediatas que siguen influyendo en la vida de los seres humanos de hoy día.

La necesidad de fundar la vida desde el lado científico fue un proceso en el que intervinieron muchos pensadores y científicos de diversas ramas del saber. La teología y la metafísica hasta entonces seguían pujantes como fundamentos de la vida práctica. Esto entraba en pugna directa contra la concepción científica. La tarea que llevaron los científicos y demás pensadores fue enorme. Lógicos como Russel con su Principia Mathematica y Wittgenstein con su Tratactcus ya habían dado el paso fundamental en la lógica aplicada al tratamiento de la ciencia en busca de la verdad.

Todo el final del siglo XIX se estuvo desarrollando la posición anti metafísica en todos los campos del saber científico. Por poner algunos ejemplos, están Comte, en la sociología, Marx, en la Economía Política  y Match en la filosofía empirista. Con el inicio del siglo XX la corriente crece y esto obliga a plantearse la necesidad de fundamentar la vida desde la ciencia.

El Círculo de Viena se circunscribe entre el periodo que va con la terminación de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda. Bien se puede ver que florece en los años en que por lo menos no hay una guerra de tal magnitud. Es decir, la vida del Círculo de Viena está estrechamente ligada a la Historia con todos sus elementos que en ella intervienen. El liberalismo influye de manera decisiva para que nazca este Positivismo Lógico y la ideología política del nazismo y su práctica son fundamentales para su desaparición en Europa.


2.1              LOS INICIADORES

El neopositivismo o Círculo de Viena tuvo sus antecedentes en las reuniones que hacían diversos científicos, matemáticos y filósofos que se reunían en un café en Viena. El Círculo se consolidó con la llegada del filósofo y físico Moritz Schlick quien ocupó la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Entre los iniciadores se encontraban Philipp Frank (físico austriaco 1884-1966), Herbert Feigl (filósofo austriaco 1902-1988), Hans Hahn (matemático austriaco 1879-1934), Otto Neurath (economista austriaco 1882-1945) entre otros.

CAPITULO II
3.                  PRIMERA ETAPA  

Los neopositivistas tenían ya una gran tradición de propuestas empíricas en los más variados campos de la ciencia y el saber pero había menester para ellos, sistematizar el conocimiento previo y fundamentar la realidad desde el empirismo y evidenciar las carencias y los problemas que filósofos, teólogos y metafísicos venían tratando de manera seria pero sin tener en cuenta que lo que realmente trataban eran pseudo problemas.  Las ideas de Dios, el alma, el más allá y todas las demás de este tipo son puestas como no experimentables, es decir, que no hay forma de verificarlas en la experiencia así que es vano hablar de las mismas y fundamentalmente errado fundamentar el mundo desde estas ideas. Cinco son las líneas sobre las que se fundamenta el Neo empirismo.

1. Positivismo y empirismo.- Se debe tener en cuenta que el positivismo sostiene que es ciencia solo aquello que se puede medir y el empirismo dice que no existen ideas innatas sino que toda representación e idea provienen de la experiencia sensible.

2. Fundamentos, objetivos y métodos de la ciencia empírica.- La ciencia se basa en la realidad y en la experimentación empírica bajo los postulados que la misma ciencia requiere. El método científico por excelencia es el que utiliza la física, la matemática, la geometría.

3. La Lógica y su aplicación al mundo.-  La Lógica como método para llegar a resultados inequívocos es usada en la vida práctica y en busca de la verdad.

4. Axiomática.- Es usada como camino para derivar resultados consecuentes.

4.      Eudaimonismo y sociología positiva.- La primera trata de la vida conforme a lo que la razón dicta sin pasiones y la segunda, se funda en tratar de desentrañar las reglas que rigen a una sociedad determinada sin intervención de lo divino.

2.2  APORTACIONES

Todo lo anterior les daba a los neopositivistas las armas necesarias para enfrentar a la metafísica y a la teología y sus propuestas de concepción del mundo desde ideas de las que no se puede tener experiencia sensual alguna. Se trataba de librar al mundo de falsas concepciones. Con esto se ataca y se pone en claro que los metafísicos no expresan conocimiento alguno en sus afirmaciones. Asegurar que Dios o el alma existen no dan conocimiento alguno sino ideas vacías que no tienen referente alguno en la experiencia sensual. Por otro lado, también cometen el error de creer que pueden llegar al conocimiento a través de la pura lógica sin tener que basarse en la realidad o producir nuevos contenidos a partir de los ya dados.

Una de las cosas que rechazan es el apriorismo, ya que manifiestan que 6+4= 10 es así porque los seres humanos lo hemos convenido en la práctica no porque exista independientemente de la realidad.  

CAPITULO III

3.- SEGUNDA ETAPA

Los problemas con los que se tuvo que enfrentar el Circulo de Viena llevaron a que se re plantearan los problemas y sus soluciones. Rudolf Carnap y Kurt Gödel se unieron a los neopositivistas y surgieron otros centros de estudio que también enfrentaron los mismos problemas y dificultades; en Berlín (Hans Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander Herzberg). En Inglaterra destaca Alfredo J. Ayer. Para entonces el problema de la verificabilidad ya había dejado sentir todo su peso.

La desaparición del Círculo de Viena se verifica entre los años 1936 con el asesianto de Moritz Schlick y 1939 porque es la fecha aproximada en que los nazis en el poder desatarían la persecución en contra de los judíos y la mayoría de los integrantes de este movimiento se trasladaron a los Estados Unidos.

3.1  CRITICAS

Si tal criterio iba a ser el punto de apoyo del neopositivismo se encontraba con un problema serio. Los hechos se podían verificar de manera parcial; en cuanto a las proposiciones universales no pueden ser verificables de manera alguna. Un observador puede verificar que los crisantemos del jardín a la vista son amarillos pero no que todos los crisantemos del mundo sean del mismo color. Las cosas se complican cuando se trata de experiencias meramente personales como el dolor de una persona en particular no puede ser verificable por ninguno más.

3.2 NUEVAS PROPUESTAS

Para corregir esto, Carnap vuelve flexible la teoría y en lugar de la rigurosa verificabilidad que pretendía abarcar el todo, se tuvo la confirmación, una verificabilidad parcial y limitada que no predice los casos futuros ni los que están  fuera de la misma.

Sobre estas teorías llegó a formular Popper su concepto negativo de falsación en donde la teoría señala: si conseguimos demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso, se sigue deductivamente, por modus tollens (Modo que negando niega), que la proposición universal es falsa. Esto dio muerte al positivismo lógico.

CAPITULO IV

4.                  LOGROS Y LIMITACIONES

Sin duda alguna el Círculo de Viena tocó puntos importantes a favor del neopositivismo, es decir, la fundamentación del mundo y de la ciencia sobre el empirismo bajo la corrección del empirismo anterior a este periodo. Mostró que la metafísica y la teología estaban basadas en ideas fuera de la experiencia y que no pueden ser base de la vida ni de la ciencia; puso de manifiesto toda una serie de pseudo problemas que pertenecen a diversos campos pero no a la ciencia.

El desarrollo de los puntos aportados va desde la diferenciación entre verificación y verificabilidad hasta la probabilidad empírica. En primera instancia una proposición es verificable cuando es posible llevar a cabo experimentos y observaciones en la realidad concordes con la proposición. Sin embargo, no en todo momento todas las proposiciones empíricas son verificadas sin duda alguna pero sí lo han sido algunas de ellas y las restantes son verificables en principio. De esta manera se suavizaba el criterio científico inicial propuesto por Schlick. Por su parte Carnap, propuso el término de verificabilidad en principio. Siguiendo el desarrollo de los estudios y haciendo las correcciones correspondientes Ayer, propuso otra flexibilidad, distinguiendo ente verificabilidad en sentido fuerte, cuando una proposición puede ser confirmada en el empirismo de manera total y verificabilidad en sentido laxo, en tanto la proposición es verificable en la experiencia en un grado aceptable. Esto lleva a la desaparición del homomorfismo como el isomorfismo lógico.

Los limites que tuvo el neopositivismo fue el de no lograr fundamentar la ciencia desde el empirismo tal y como se lo propusieron inicialmente ya que fueron variando sus posturas hasta que Popper dio la puntilla a este pensamiento.

CAPÍTULO V

1.     5.-  CONCLUSIONES

La lucha entre basar la vida en la ciencia o la metafísica y la teología sigue sin tener su batalla definitiva. Los alcances y limitaciones del trabajo del Círculo de Viena son evidentes así como sus limitaciones. Entre sus alcances se pueden señalar los siguientes:

Se tiene la idea de que un triunfo debe ser total y sin discusiones. Sin embargo, en la ciencia y la filosofía esto no sucede de esta manera. Los logros son parciales y aun los fracasos y limitaciones amplían los horizontes de la ciencia y de la filosofía. A partir de las limitaciones de los estudios y propuestas del Círculo de Viena Popper toma una dirección distinta.

En la actualidad la lucha sigue. Con todo, cada vez se siente más el peso del empirismo en la vida diaria. No se puede desdeñar que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y es necesario dar respuesta a los fundamentos de esta ciencia y esta tecnología que se van apoderando de la vida. Antaño ante la incertidumbre de qué condiciones personales estaba alguna o algunas personas intimas acudiera a los rezos hacia las ideas metafísicas para pedir su bienestar; hoy, solo basta con hacer una llamada o comunicarse a través de los diversos medios de comunicación para saber el estado físico, económico o mental de tales personas.

En el campo científico se tiene el gran reto de justificar la epistemología de los últimos descubrimientos como el Bolsón de Higgs también llamada La Partícula de Dios. Por una parte, tal y como lo ha publicado Stephen Hawking, no hace falta la intervención de Dios para la existencia de la realidad; por el otro, está la corriente científica que contiene residuos de metafísica fundamental que sostiene que el haber encontrado dicha partícula solo constata la existencia de Dios.  Es claro que todavía está en pugna la ciencia versus la metafísica y la teología como base de la vida.

Bibliografía



No hay comentarios.:

Publicar un comentario