sábado, 30 de junio de 2012

LA CAIDA DEL PUEBLO MEXICA





Hasta hoy, se ha creído falsamente, por la gran mayoría que la caída de México-Tenochtitlan fue por la simple y sencilla superioridad española, tanto en entendimiento como en valor y la mejor técnica en las armas. No, hay diversos factores que permiten tal hecho.

A).- Moctezuma esperaba como la gran mayoría mexicanos esperaban el regreso de Quetzalcóatl, quien prometió volver por la misma ruta que llegó Cortés. Así que cuando Moctezuma se entrevistó con Cortes creyó que este era el hombre-dios esperado y como consecuencia le entregó el imperio. 

B).- Otra de las razones fue que los tlaxcaltecas, que eran de la misma sangre, eran enemigos jurados y tan valientes como los mexicanos, con la llegada de cortes y los demás españoles vieron con agrado tal hecho para librarse de la terrible lucha y cerco que mantenían sobre ellos los mexicas y en consecuencia, se unieron casi en todo a la guerra que se avecinaba con sus enemigos a muerte.

 .C).- Otra razón, lo fue que con Nuño de Guzmán llegó un negro con viruela que mató a una muy buena parte de los guerreros  del pueblo mexica, sus aliados y demás pueblos en general, dejando a los sobrevivientes demasiado débiles para combatir con éxito a los aliados con los múltiples pueblos, ahora del lado español.

D).- Súmesele a esto la torpeza y superstición de Moctezuma, así como la superstición de los diversos pueblos de lo que era el imperio mexica.

E).- Los historiadores reconocen que más o menos mil españoles no hubieran podido jamás vencer a los mexicas, estos eran guerreros valientes a toda prueba. Números mas números menos, fueron de 60,000 a 100,000 guerreros tlaxcaltecas, los que ofreció Tlaxcala para la guerra contra los mexicas. Añádase los guerreros de lo que ahora conocemos como Cholula, Tecamachalco, Tepeaca, Izúcar de Matamoros, Huejotzingo y poco a poco los que se les fueron sumando a lo largo del camino hacia México-Tenochtitlan para ver lo que se les deparaba el futuro a los mexicas.

F).- El despotismo del gobierno de Moctezuma que ya no trataba a sus súbditos con el Derecho y justicia de antaño.

A pesar de que para esos momentos los mexicas estaban ya mas que diezmados y poco a poco los pueblos que tenían bajo su imperio se iban uniendo a los españoles tendiéndose un cerco a la postre imposible de salvar. La suerte estaba echada. Con todo, los españoles probaron el valor de los mexicanos. Cito a William H. Prescott en una de las muestras del valor mexicano cuando quiso intimidarlos con la muerte que les esperaba sino transigían: “era cierto, contestaron, que habían sido destruidos sus templos, abatidos sus dioses y muertos sus compatriotas. Muchos mas sin duda habían de perecer bajo las terribles armas del español; pero ellos quedarían contentos entre tanto pudieran derramar la sangre de uno solo de los enemigos, por la de cada mil mexicanos”. Reivindiquemos lo mejor de nuestro pasado. Allí están las grandes obras escultóricas, de arquitectura, literarias, de poesía, de una pre-filosofía, de Derecho, social, artísticas y axiológica entre otras muchas cosas, ahora de incontrovertible valor.  Queramos lo mejor de nuestra herencia nativa y no crean otra cosa que eso es, lo mejor que tenemos.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Con la revolución mexicana se encumbró la burguesía local en el poder político. A pesar de haberse plasmado algunos derechos a favor del pueblo (articulo 27, 123 entre otros) en lo general se dio al traste con las aspiraciones sociales de “Tierra y Libertad” a través de la creación de instituciones que cerraran las puertas y ventanas a formas y vías que beneficiaran al pueblo mexicano. Se dejaron los recursos financieros, naturales y de todo tipo tan solo para la burguesía y un partido el PRI. Al pueblo se le clasificó en tres grandes sectores: el campesino, el obrero y el popular para mantener el control social y político durante más de setenta años. Claro que durante todo ese tiempo hubo mexicanos que se dieron cabal cuenta de que este sistema era totalitarista y tiránico. Así surgieron los grupos disidentes con justas causas que al no encontrar causes viables a sus demandas se convirtieron en grupos guerrilleros o mejor dicho se les orilló literalmente a la lucha armada y después se les endilgó el anatema de ilegalidad y se les combatió, tanto de manera legal como ilegal hasta llegar al genocidio y la barbarie. Por otro lado se tuvo con Madero la aspiración de la no re-elección practicada principalmente por Díaz y se expresó a través del lema “Sufragio efectivo, no re-elección” que soterradamente anunciaba los deseos de la burguesía en su sentido más crudo y vulgar de “Quítate tú para ponerme yo”. De entre estas dos propuestas de Tierra y libertad” y “Sufragio efectivo, no re-elección”, ganó la segunda. No hubo cambio sustancial para el pueblo. Es decir que con la sangre derramada del pueblo se logró imponer la burguesía mexicana y desde entonces se han ido cerrando los causes de todo tipo para el bienestar social. Se usurpó a la nación mexica su triunfo revolucionario y se encumbró la burguesía. Esa es la causa de que en México existan millones de pobres y pocos multimillonarios. Esa es una de las causas del incremento de la delincuencia, narcotráfico y todos los males de los mexicanos. En consecuencia, hasta la fecha actual, la Constitución mexicana en vigencia contiene los diques impuestos por los burgueses, conservadores y los priistas a efecto de mantener lejos del bien común a los mexicanos. Si la democracia llega al Estado mexicano, el pueblo se encontrará que tendrá que seguir luchando por fines que no son sus fines sino la de los burgueses. Es inevitable que se vuelva a reformar la Constitución y romper los muros que aprisionan al pueblo y le impiden lograr su bien común y su bienestar social.

EL PESIMISMO COMO VENENO

Los seres humanos hemos construido el pesimismo como casa de los estultos. Allí hay caras largas, rechinar de dientes, crispación de manos, pataleos y bocas con espumarajos. Solo cuando se encuentran las miradas de los pesimistas brota una chispa de emoción en sus rostros como sabiendo por un momento que están en lo cierto de que este mundo es un manicomio de perdición. Morgu

domingo, 27 de mayo de 2012

EL CRISTIANISMO COMO ENFERMEDAD

Cuando los mexicas cayeron derrotados por Cortés y su ejército, se dio cuenta que gobernar tan vasto territorio no iba a ser una empresa fácil. Aún seguían renuentes los vencidos a venerar los ídolos de los españoles. Se negaban a tomar por suya la religión católica. Esto preocupaba sobremanera a Hernán Cortés dado que veía el peligro en que estaba su conquista.
Y sucedió que habían llegado doce religiosos franciscanos, encabezados por Fray Martin de Valencia al puerto de la Veracruz, cosa que le convenía para representar una farsa muy eficaz para ganar la guerra espiritual que ya se estaba dando entre españoles y los pueblos conquistados, empezando por los mexicas.
Inmediatamente mando a que los recibiesen en con gran pompa y toda la parafernalia a modo de hacerles ver como personajes divinos. En todo pueblo que pasasen, se ordenó se les repicaran las campanas, se les saliera a recibir, se les dieran provisiones y después de esto, se les mostrara mucho respeto. Los vencidos deberían llevar candelas de cera encendidas.
A los españoles les ordenó que se hincasen y les besaran las manos y los hábitos. Los españoles entendieron la finalidad y representaron muy bien la farsa ordenada.
El mismo Cortés, les envió provisiones y les escribió amorosamente. Cuando estaban los frailes por llegar a la ciudad de México, salió Cortés a dar el toque mágico a su farsa. Fue al encuentro de los franciscanos llevando a parte de su ejército, a Cuauhtémoc y los principales señores de los mexicas.
Tan pronto como supo que estaban cerca los doce frailes Hernán Cortés se apeó del caballo se hincó y de rodillas fue a besarle la mano a Fray Martin de Valencia, este se negó, entonces, le beso los hábitos. Corrompidos como estaban los soldados españoles hicieron lo mismo con una beatería sin par.
Cuauhtémoc no entendió tal rito falseado – rendirse ante los frailes flacos, andrajosos, descalzos y amarillos- (era un señor) y menos comprendió la finalidad. Hernán Cortés siguió con su puesta en escena y cada vez que hablaba con algún franciscano mostraba respeto y obediencia en demasía.
Ahora bien, ¿Se entiende el efecto sicológico de tal acto?. Allí había todavía señores, guerreros y seres humanos que afirmaban la vida al través de la fuerza física y mental: los mexicas. El peligro era latente. Entonces, a Cortés se le ocurrió enfermar a los naturales de lo que hoy llamamos México. De otra suerte no habría podido dominarse por más tiempo a los mexicas que, ya habían descubierto que los españoles eran tan mortales como ellos.
Imaginemos a los pueblos antes de la llegada de los españoles viviendo en constante guerra unos con otros. Los sacrificios no representaban otra cosa que la santificación de la vida. Allí había hombres dispuestos a todo. La educación de los hijos de los nobles era dura y estaban hechos para vencer o ser vencidos  y ofrendar la vida a favor de la misma.
Si la viruela había matado a una buena parte de los mexicas, entre ellos a los guerreros más valientes, el veneno que se vertió al través de la evangelización no tuvo límite. Todo el trabajo de las diversas órdenes religiosas consistió en enfermar a los guerreros más valientes, mediante los trucos, farsas y engaños. Se les prohibió seguir con sus ritos religiosos, ya por la buena, ya por la punta de la espada, el hierro, los azotes, la cárcel, la muerte pública y toda una gama de torturas sanguinarias. Los mismos españoles ya habían probado la eficacia del Santo Oficio entre sus propios conciudadanos.
Claro hicieron falta décadas de aplicación de los métodos que ya he descrito para lograr la total corrupción racial de los pueblos de lo que hoy es México. Hoy día sigue cundiendo la decadencia entre los mexicanos. Y hay un “orgullo” en manifestarse católico, apostólico y romano, es, decir, en ser débil en todos los ámbitos fisiológicos y mentales.

ANTAÑO Y AHORA.


Antaño los saqueadores tenían nombre y rostro: Alejandro Magno, Julio cesar, Atila etc. Hoy los saqueadores han ocultado sus nombres y rostros. Al pronto no hay responsables del saqueo de las naciones menos desarrolladas o de la pobreza de la mayoría de los ciudadanos. Había que inventar el equivalente al Diablo para que cargue con la culpa. Los tecnócratas dieron allí esta el culpable: El Mercado. Claro que no dicen que en le Mercado viven esas mascaras llamadas sociedades anónimas y detrás de estas, están los nombres y rostros de los saqueadores.

NUEVAS BASES DE LA MORALIDAD



                  Para la sana convivencia social ya no es necesaria sino contingente la existencia de Dios alguno. En efecto, se ve claramente que hasta los ritos a la presencia del Dios católico en la vida occidental ya solo es, para efectos sociales, tales como los bautismos, confirmaciones, casamientos y toda la parafernalia que rodea la vida de los seres humanos en este rubro, aunque algunas funciones ya las están perdiendo como la confesión ya que ahora, los males de la conciencia es competencia de los sicólogos, siquiatras y otros profesionistas afines. Tal y como ocurrió con la epilepsia, la locura, la esquizofrenia y otras enfermedades que dejaron de ser “tratadas” por los sacerdotes y, pasaron a la siquiatría y otras ciencias.

                 Ahora bien, al acudir a algún rito a la iglesia inmediatamente terminado se impone la vida social de fiesta. En Europa este fenómeno ya es visto con normalidad. Las iglesias recaban dinero para su mantenimiento al través de las limosnas de los turistas. Se admira el arte religioso y se tienen los edificios religiosos para entender la vida de los antepasados pero, hasta allí llega el interés. Claro que sigue habiendo personas sinceras que conservan su fe. Hay que respetar sus creencias de la misma forma sincera.

                 Volvamos a los valores morales. Si la moral es una creencia interior de los seres humanos sobre que es bueno o malo, me parece que tal cosa puede ser impuesta por una la sociedad determinada sin necesidad de Dios alguno. Sin que esto sea una agresión a los creyentes. Pueden seguir con sus creencias y practicas porque los no creyentes deben respetar la diversidad de pensamientos y comportamientos religiosos-morales. Esos deben ser uno parte de los valores de los no creyentes en religión alguna: la tolerancia, el respeto, la comprensión, la hermandad basada en los derechos civiles de los demás en cuanto son personas dignas de todo derecho.

                Véase que no es necesario cambiar de valores sino de basarlos ya no en Dios sino en valores humanos que se cimenten en el respeto a las cualidades humanas. A toda sociedad le corresponden ciertos valores. Los actuales valores han sido impuestos por la burguesía es hora de que, se abandonen esos valores y que la sociedad se imponga otros libres de cosas externas como los intereses religiosos, económicos, sociales que dependen de la burguesía neoliberal. El interés que tienen los ricos en que sigan los valores por ellos impuestos es, de suma importancia para ellos ya que, la moral religiosa es uno de los instrumentos de dominación que tienen para dominar a los pueblos.

                 Es bien sabido que toda sociedad que tiene una estructura piramidal, donde existe una clase dominante y otras que le sirven, debe necesariamente existir una visión para los que dominan y otra para los dominados. Póngase a cualquier pueblo: egipcios, romanos, griegos o mexicas las clases dominante tenían una forma de ver la realidad y los gobernados otra. Traigo a colación lo que decía Nezahualcóyotl a sus hijos: “… que cuando adorasen en lo exterior a los ídolos, por conformarse con el pueblo, con el ánimo detestasen aquel culto que era digno de risa, como dirigido a criaturas insensibles…” eso pasaba en la época prehispánica aquí, lo que hoy llamamos México.

              Con la llegada de los españoles solo cambiamos una multiplicidad de Dioses por uno solo con toda su corte. Es conocido que la religión católica fue la segunda forma de dominación española para con los pueblos nativos de buena parte de lo que hoy llamamos continente americano. Las diversas naciones americanas se liberaron en lo político de España no así, del poder religioso del catolicismo.
Es inevitable para los mexicanos liberarse del poder de los sacerdotes para abandonar tan lamentable estado de cosas o seguir sometidos a los mismos sin posibilidades de verdadera libertad que es la de la conciencia.

CRISTINA SADA SALINAS Y LAS REGLAS PROHIBIDAS

Periódico La Jornada
SANJUANA MARTINEZ

Domingo 13 de mayo de 2012, p. 11
Siguiendo los pasos de su madre, considerada la aristócrata rebelde, Cristina Sada Salinas hace una propuesta insólita dirigida a los ricos, a la oligarquía, a los dueños de México: Ha llegado la hora de empezar a repartir. No se trata de arrebatar aquello que ha sido bien habido, sino de exigir a los que tienen más que contribuyan al desarrollo nacional. Ojalá cada día nos uniéramos más y fuéramos muchos.

La candidata al Senado por el Movimiento Progresista habla desde la convicción de las ideas y el compromiso social. Camina por los amplios jardines de la casa heredada de su abuela, en San Agustín, en el próspero municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Si no lo entendimos por las buenas, lo estamos entendiendo por las malas. Para que todos estemos bien, nos debe ir bien a todos. El mexicano sin oportunidades de progresar, de ir a la universidad o de obtener trabajo, ya no puede más. Tenemos una máquina que constantemente se mueve fuera de la justicia; la producción de pobreza e ignorancia es mucho más grande que el rescate que pretenden hacer con sus obras asistenciales y de caridad, explica.

Nieta del magnate Roberto Garza Sada, presidente del grupo Vitro, y hermano de Eugenio Garza Sada, el capitán del llamado Grupo Monterrey, critica a los suyos. Pertenezco a las familias que endiosaban y siguen endiosando a la iniciativa privada porque da trabajos, pero no podemos seguir en este sistema de dominio de los fuertes contra los débiles. Estoy proponiéndoles que haya justicia en la distribución de los impuestos en México. Esta acumulación de riqueza es ilegítima si está exenta del pago de gravámenes, como sucede con más de 400 empresas, con acuerdos que se ratifican sexenio tras sexenio.

La rebelión contra su clase le viene de familia, concretamente de su madre, Irma Salinas Rocha, autora del libro Nostro grupo”, texto emblemático del mundo empresarial de Monterrey, que denuncia y desvela secretos de una cúpula concentrada en la acumulación de riqueza. Muestra los entresijos de una clase social intolerante, hipócrita, conservadora y llena de prejuicios.

Para esta clase social a que pertenezco los pobres son como invisibles, dice sin tapujos. En México ha prevalecido un sistema de dominio que se ha agravado con los gobiernos del PRI y del PAN. No podemos continuar con este modelo de poderosos contra débiles, sometiéndolos y explotándolos; utilizándolos y viéndolos sólo como mano de obra barata para enriquecerse.

Para ella, el PRI y el PAN son lo mismo. Los ciudadanos ya no pueden tolerar este gobierno cínico y corrupto del PAN; antes al excremento le ponían betún; ahora ni eso, es puro excremento de corrupción entre PRI y PAN. Me siento identificada con el pueblo que sufre, me duele el dolor ajeno. Me cuestionan que desde mis comodidades pretendo sentir; dicen que eso no es congruente. Que digan lo que quieran, yo no estoy engañando a nadie; no vengo de la pobreza, pero tampoco de la opulencia.
Destino manifiesto

Convencida de que está repitiendo el karma de su madre –fallecida hace tres años–, Cristina Sada, la quinta de ocho hijos, ha iniciado su campaña política enfrentando el rechazo inicial de familiares y extraños en su entorno, gente que poco a poco se fue convenciendo de las bondades del proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la izquierda. Mi mamá me dio todas las bases para esto que estoy viviendo con mi campaña. A diferencia de ella, que peleó por la herencia de sus hijos, yo no estoy peleando por la herencia de mis hijas, sino por lo que corresponde a los hijos de México. Me sale la indignación por lo que se está arrebatando al pueblo.

De llegar a convertirse en senadora, quiere dedicar su trabajo a defender a grupos vulnerables, erradicar la corrupción con nuevas leyes y lograr el empoderamiento ciudadano. Ha convertido el hogar de su madre, ubicado en Río Guayalejo 101, en la colonia del Valle, en su casa de campaña. Ha destinado su dinero para iniciar actos públicos, pagar la propaganda y la publicidad.

No llegan los recursos, y los que llegan son ridículos, dice con tono de resignación. Le cale a quien le cale, es la verdad. He hecho toda la campaña a tientas y sola. No he tenido apoyo de nadie de los que se supone deben apoyarme. Me dieron 100 mil pesos para una campaña, dinero que contrasta con los millones que tienen los otros candidatos, pero aquí estamos luchando por el cambio verdadero.

Los cambios nunca han sido fáciles, y a Cristina Sada le consta porque ha vivido las injusticias y el abuso de poder en su propia familia. Su padre, Roberto G. Sada Treviño, gerente de Vitro, murió en 1972, y desde entonces la familia sufrió una guerra sin cuartel que se agravó con la muerte de su abuelo. Fue cuando la familia Sada Salinas sufrió los despojos de la herencia. Murieron mis abuelos y la herencia quedó en las otras dos familias: Sada González y González Sada. Ellos se quedaron con el control de Vitro y Cydsa. A nosotros nos tocó muy poco. Quedamos completamente fuera. Todo se perdió. Resistimos cuando eso sucedió. Nos quejamos, demandamos pero, claro, no ganamos nada, sólo mucha exclusión social.

–¿Por qué el despojo de la fortuna?

–Porque después de un año de la muerte de mi padre, mi madre huyó y se refugió en Michoacán, donde se casó con el inapropiado (el pastor bautista Abraham Alfaro), el hombre que ella amaba, pero no era bien visto ni por la familia de mi padre ni por nosotros, sus hijos. Fue muy fuerte. Mi madre ya no era invitada, se le excluyó completamente. Unos años después, mi madre regresa.

–¿Y todo fue porque su madre se casó con el inapropiado?

–No era bien visto por muchas razones. La primera, porque su relación empezó desde antes de la muerte de mi padre, y la segunda, porque supongo no tenía el color apropiado, ni el código postal. Fue sumamente rechazado.

–¿Qué hizo su madre cuando se dio cuenta de que sus hijos fueron excluidos y despojados?

–Estaba desolada, porque había estado todo el tiempo con mi padre y lo acompañaba a todas las reuniones. Ella hizo las veces de esposa mientras mi padre se iba al trabajo. La mujer lleva 50 por ciento del mérito de un hombre exitoso. Después, mi madre se sentía culpable de que sus actos individuales, como mujer libre que era, de su amor o amorío con este hombre, habían sido, al menos, facilitadores para que la herencia no nos llegara a nosotros. Teniendo a una madre excluida, apestada, non grata, era más fácil que los hijos ya no tuvieran ningún derecho”.

Fue cuando Irma Salinas Rocha, hija de Benjamín Salinas Westrup, fundador –con Joel Rocha Garza– del complejo industrial que tiene las tiendas Salinas y Rocha, amenazó con contar la historia en un libro, contar las mezquindades, la doble moral y los presuntos delitos del grupo empresarial.
Pero la familia no la tomó en cuenta. Pensaron que no se atrevería. No hubo ninguna rectificación sobre la herencia. Mi mamá publicó el libro y fue un escándalo. Luego llegó la PGR y los incautó sin orden judicial, sin orden de cateo. Fue completamente ilegal. Fue una invasión total a nuestra casa.
Empezar de cero

Afortunadamente, con el paso de los años se logró la distribución del libro. También es una herencia que Irma Salinas Sada dejó a su hija: Ahora que ando en campaña recuerdo cómo ella me dijo que me iba a heredar esos libros. Fue el primer libro que desde adentro de una cúpula contaba lo que sucedía.

Después del despojo de los bienes de su familia, Cristina empezó su propio camino. De la opulencia de la casa de sus abuelos, donde la servidumbre servía en bandejas de plata y usaba guantes, pasó a buscar trabajo en la camioneta del chofer, que tenía un agujero en el suelo. “A la princesa se le cayó todo su show: ya no tenía mamá ni papa. Mis abuelos sólo nos daban a las tres nietas luz, agua, teléfono y una enfermera-nana. La herencia de mi padre estaba amarrada, no podíamos tocarla en cinco años”.

Dice que por eso se siente identificada con Scarlett O’Hara, protagonista de Lo que el viento se llevó, quien toma un puño de tierra y dice: Nunca más volveré a tener hambre. Yo fui esa guerrera sacando adelante a mis hijas; fui esa guerrera que quería dinero, que estaba muy enojada porque el otro mundo de la abundancia y plenitud se había acabado y por la injusticia que padecimos.

Educada en Estados Unidos y Europa, el colegio legionario Cecvac se negó a contratarla por estar divorciada; luego trabajó un año en la Cámara de Comercio Americana y después conoció a su segundo esposo, con quien tuvo a sus tres hijas; fue un matrimonio que duró 20 años.

Cristina construyó empresas de ropa y bienes raíces, para finalmente incursionar en la educación. En medio del entorno educativo dominado por los Legionarios de Cristo, el Opus Dei y otras órdenes religiosas, fundó un colegio laico: el San Roberto. Lo construyó en los terrenos de lo que fue la pista de aterrizaje del aeropuerto privado de su padre, en San Agustín, y luego los colegios San Agustín y Valle Alto. Generó 600 empleos y tenía 2 mil 350 niños cuando se retiró, hace cinco años.
Corregir el error

En 2006, Cristina Sada fue influenciada por la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, patrocinada en parte por su primo Ricardo Salinas Pliego, en Tv Azteca, donde tienen vetadas las ideas progresistas, dice. Cuenta que acudió a las urnas con miedo: Me tembló la mano; confieso haberme equivocado. Le di mi voto a Patricia Mercado.

Pero su madre estaba convencida de que había llegado un giro de esperanza para los más pobres de México con la opción de Andrés Manuel López Obrador. Las fuertes críticas de la familia contra su candidato no la detenían en su propósito, sólo la salud, que sí le falló ese día para cumplir su deber ciudadano, contó Cristina en su funeral, hace tres años.
Ahora esta segura de estar en el camino correcto. Recorre las colonias pobres, las zonas rurales, habla con los campesinos, los obreros, los discapacitados y se reúne con organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos humanos:

Esta campaña es como un doctorado en humanidades. Necesitamos un despertar de la conciencia humana. No todos estamos llamados a la austeridad de los franciscanos, pero todos estamos llamados a abrirnos a las necesidades del otro. Mientras no hagamos ese cambio de conciencia, de ver que las necesidades de los demás son tan importantes como las nuestras, seguiremos en este camino de degradación del tejido social de México.

EUROPA, HOY.


                    Europa, esa Europa tan cara al mundo. Antaño era tan natural para los europeos dictar todos los parametros en la vida: el Derecho, la Filosofia, la cultura. la civilizacion, el humanismo, la racionalidad, el modelo de humano aceptable. Por un lado, se tenia a la culta Europa y por el otro los barbaros. La Historia era Europa el resto del mundo no existia o por lo menos no valia la pena tomarlo en cuenta. Todo el siglo XX les mostro a los orgullosos europeos que no eran ajenos a la barabarie. Las dos guerras mas atroces tuvieron su germen en el pensamiento desbordado de dominacion de los civilizados europeos. El siglo XXI sigue mostrando que la vieja Europa tiene las mismas debilidades humanas que tanto han creido desterradas de si. Grecia, España, Italia muestran sus muñones al resto de del mundo. Eso nos nos complace de manera alguna y quiza, y solo quiza, esto fuera necesario para seguir construyendo una filosofia de los humano en general y no solo en lo particular. Hoy cada nacion aparece en la escena mundial con su propia Historia particular y entender cada particularidad, es, ampliar los horizontes de lo humano en todos los ambitos.

UNION DEMOCRATICA



La gente perversa nunca descansa; sus desmedidas ambiciones los empujan a buscar aun los caminos inviables con tal de alcanzar sus torcidos fines. Felicito a los valientes jóvenes de la Ibero por mostrarnos que las diferencias sociales no impiden la hermandad del pueblo mexicano. La división del pueblo no es natural, es artificial, fue creada y es mantenida por el poder económico, el político, el religioso y por los concesionarios de los medios de comunicación más importantes. El acto que hicieron los jóvenes estudiantes de la Ibero se ha querido minimizar a través de un silencio en los medios de comunicación. Sin embargo, han desatado el miedo y el temor fundado de que se use la razón y se actué en consecuencia. Esos jóvenes han mostrado que la reconciliación entre los mexicanos no solo es deseable sino posible a través de la conciencia de lo que es una nación, un pueblo, la democracia y distinguirla de la tiranía económica, política, religiosa e informativa. La respuesta a los crímenes de Estado vino de donde no lo esperaban los tiranos: de los jóvenes que los tiranos creen que le insuflaran vida a un sistema caduco y vil, los estudiantes de la Ibero. Hagamos un reconocimiento público a estos valientes mexicanos y unámonos sin ninguna condición y solo por un objetivo: la democracia. No, a la imbecilidad, si, al uso de la recta razón.  

sábado, 26 de mayo de 2012

PARAPLEJIA PRIISTA


El problema del priismo es su voluntad torcida, su naturaleza reaccionaria, esa especie de paraplejía mental carente de todo instinto de fuerza y salud que les impide siquiera intuir que la nación mexicana ha cambiado, no en su corazón, sino en su ser en el sentido mas profundo y medular: el pensamiento consiente y critico. Décadas de prácticas antidemocráticas han dejado cuadripléjico al PRI y esa es la razón que cuando “avanza” todo arrasa y contamina. ¿Quién o quienes en su sano juicio creerán que el movimiento en favor de un inopinado ignorante como Peña Nieto será una “acción”, no, en todo caso será una “reacción”. Todo régimen conservador y tiránico esta impedido para tener acciones, odia todo cambio y ama toda parálisis. El priismo no tiene otro ideal medular que el idiotismo barnizado de retorica senil. Póngase en este caso a esa especie de basilisco estúpido con alma de Torquemada llamado Pedro Joaquín Codwell, a ese cómico resultado de la añeja destilación partidista de nombre Manlio Fabio Beltrones o, a esa envoltura pomposamente denominada Giorgio Peña Nieto Armani con los ademanes afectados de locutor de mediados del siglo XX y el resultado será el mismo. Se estará ante el medievalismo de la política, ante el oscurantismo voraz de la democracia, ante la imbecilidad hecha política.



viernes, 25 de mayo de 2012

EL ZORRO...EL AGUILA

 
La conquista del imperio mexica y la independencia de México son dos momentos memorables. Dos figuras sobresalen: Cortés y Cuauhtémoc. Tuvieron dos encuentros cruciales de poder a poder; el primero fue personal; el segundo, espiritual. En vida, ambos combatieron a muerte. Ganó el español. El huracán enfurecido que provocaron los europeos contra los mexicas no había forma de poder detenerlo. La suerte de la gran Tenochtitlan estaba echada. Durante mucho tiempo solo hubo un vencedor: el señor Malinche, quien, de momento, había logrado quedarse con toda la gloria para si. Tenía todos los pueblos para hacer de ellos lo que su voluntad decidiera. Los reyes de España lo nombraron Márquez del Valle, le dieron lo que le correspondía. Con todo, las fuerzas que el propio Cortes había desatado pronto iban a envolverlo en un torbellino personal del cual no iba a poder salir ileso.

Dos cosas querían concretamente los españoles: riqueza y evangelizar a los nativos conquistados. En el primer rubro la codicia vino aparejada y con ello, muchos enemigos para Cortés; en el segundo, una oleada de ideas religiosas en un escenario nuevo. La cultura europea llegaba a los mexicanos gota a gota, sin despertar sospecha alguna. El dique de la censura mantenía a las "ideas peligrosas" fuera del alcance de los pueblos de la Nueva España. Empero, no hay forma de contener por siempre las abstracciones y, los actores estaban ya en la escena esperando el momento de desarrollar cada quien su personaje, el primer acto había terminado; el segundo, se estaba preparando: la formación de una nueva nación: la mexicana. Cortés iba a la cabeza. El sol del vencedor parecía no apagarse un solo momento y construía los cimientos de la Nueva España a marchas forzadas. Cosa que nunca lograría. Las raíces de la nación mexicana crecían,  lenta pero inflexiblemente en sus propios causes.

El Márquez del Valle, no lo sabía pero era el iniciador de la mexicanidad. Al destruir el imperio mexica, sin imaginárselo, preparaba lo que seria: no la continuación de la Nueva España sino el Estado Mexicano. Una nueva nación se ira gestando al través del tiempo, integrándose con elementos contradictorios que irán creciendo en un terreno fértil de frutos insospechados. Si al principio los españoles llegaron con la idea de superioridad humana, pronto se dieron cuenta que el "Nuevo Mundo" les planteaba nuevos retos nunca antes conocidos. El status de los nativos era un dilema, los religiosos tuvieron la idea de evangelización pero, esto les impuso una nueva visión respecto a la conversión de los naturales hacia el catolicismo. Muy  pronto, muchos españoles harán una sólida defensa de los derechos de los pueblos conquistados.

Se tiende a pensar que la Colonia fue una época pacifica y aburrida. Por el contario, el peligro de rebelión siempre estuvo latente, aunque nunca llegó a representar un verdadero peligro para la corona española pero eran pequeños intentos que no fueron tomados en cuenta y que darían paso a la independencia. No son los naturales de estas tierras los que gestan e inician la emancipación de México, son los sacerdotes llegados de España. Es decir que, desde la conquista, la misma traía en su seno su propia destrucción, dando así, al traste con el deseo de los españoles de tener sometidos a los naturales de México para siempre.

Yendo hacia las Hiuberas, dicen, Bernal Díaz del Castillo y el propio Cortés que, este último descubrió un plan para ser asesinado por Cuauhtémoc y algunos principales que lo acompañaban. Acto seguido, de manera sumaria, son condenados a muerte Cuauhtémoc y por lo menos otro de los nobles mexicas.

Mucho se ha escrito y dicho con relación a la muerte del ultimo valeroso caudillo que se opuso a los españoles. Con todo, veamos las razones por las cuales Cortés, los mando a matar.

Cabe recordar que derrotado, el pueblo mexica, Cuauhtémoc le declaró lo siguiente al vencedor, según Bernal Díaz del Castillo:

.."Señor Malinche: ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos, y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cinta y mátame luego con él". (y el mismo Guatemuz le iba echar mano dél).

Esto nos muestra la entereza con la que procedió el último emperador mexica ante un escenario adverso para él. No es, solo una anécdota heroica sino la certeza que tenia ya Cuauhtémoc de su destino y su deber de comportamiento como noble, ante el vencedor extranjero. No hay noticias de acobardamiento, si de tristeza. La grandeza de Cuauhtémoc es dada a conocer por los propios españoles. He ahí un hombre. Un guerrero que por su valentía, entereza, determinación y amor a su pueblo ponía, en todo momento, en peligro la conquista de la Nueva España. Estando sentenciado a muerte dice, Bernal Díaz del Castillo que Cuauhtémoc dijo a Cortés:

¡Oh, Malinche, días había que yo tenia entendido questa muerte me habías de dar, e había conocido tus falsas palabras, porque me matas sin justicia, pues yo no me la di cuando te me entregaste en mi ciudad de Méjico!.

Es evidente que Cuauhtémoc sabía que no podía esperarle otra cosa que la muerte al estar cautivo. Es claro que Cortés no mató a su prisionero en la ciudad de México, calculando las consecuencias de la muerte de Cuauhtemoc. ¿Qué hubiera pasado si "El Águila que Cae" hubiera sido muerto ante la mirada de su pueblo. No se sabe y nunca se sabrá pero, Cortés, siendo un zorro decidió no matarlo en la ciudad de México y así evitar las consecuencias sangrientas que tal acto le podría traer. Recordemos que a Moctezuma tampoco lo mató Cortés, lo tenía como un medio para lograr la conquista sin arriesgarse mucho. Hasta antes de la muerte de Moctezuma, había una ocupación pero no una conquista.

Los historiadores, justifican a Cortés por la muerte de Cuauhtémoc. Es cierto, cualquier otro, sensatamente y dolorosamente para nosotros, lo hubiera ejecutado. Vencido y prisionero Cuauhtémoc, era un peligro para todo lo conquistado. El pueblo mexicano tan efecto al liderazgo solo estaba sumiso por no tener a su líder legitimo y legal preso. Si Cuauhtémoc hubiera escapado de los españoles, la guerra hubiera seguido. Su muerte era, por tanto, necesaria para seguir la conquista. Esto nos muestra a Cortés en toda su astucia. Su cultura y su inteligencia no estaban a la altura de su astucia. Esto no le resta merito alguno a su obra. En este contexto mi intención, es tratar de seguir la senda de los hechos.

Sigamos pues, jamás se han podido encontrar las tumbas de estos nobles. ¿La razón?, Los mismos que lo asesinaron no nos dejaron datos suficientes para poderlos hallar. ¿La razón?. No querían que fueran encontrados. Esperaban que el tiempo hiciera su "trabajo" y que los mexicanos olvidáramos nuestras raíces naturales y abrazáramos todo lo español desde sus autoridades, costumbres religiosas y todo lo que España propusiera. Pensar por si mismos, fue para los mexicanos un pecado; actuar por cuenta propia fue una condena de muerte.

Ciertamente Cortés ya era un pilar de nuestra mexicanidad pero, habría de enfrentar nuevamente a Cuauhtémoc en franca disputa por la ultima gloria. El español deseo con toda su alma ser el único grande y ser recordado por todos (tano españoles como mexicanos), como el gran forjador de una nación nueva, hecha a su entender. No solo asesino al ultimo emperador mexica sino que trató por todos los medios, que tenia a su alcance, hacerlo desaparecer, tanto física como espiritualmente. Por eso no dejo señalado lugar geográfico fidedigno de la tumba de los nobles mexicas. ¿Qué hubiera pasado si Cuauhtémoc regresa sano y salvo a la ciudad de México junto con el señor Malinche?. ¿Quién seria reconocido como mandamás ante los mexicas?. No hay duda que Cortés fue un zorro entre los zorros.

La vida sigue sus propias sendas aunque creamos copar todos y cada una de los caminos por donde avanza. Hoy, Cuauhtémoc es punto de referencia en nuestra mexicanidad y no Cortés, aunque en vida se haya esforzado hasta lo indecible por serlo de manera única.

Cortés había conquistado todo lo imaginable y posible. Vivir como el padre y rector de la nación que había conquistado, era su último sueño. Quiso ser la parte más importante de la Nueva España. Por eso deseaba morir en estas tierras, en su escenario entre los actores que sabían cada uno su papel. Ya no pertenecía a Europa. El Márquez del Valle viajo a España por asuntos tanto personales como de Estado. Estando en España y adivinando que su hora final se acercaba hizo lo posible por volver a México y expirar en su Nueva España. No fue posible. La muerte lo dobló por fin. Cosas de la vida. Era el dos de diciembre de mil quinientos cuarenta y siete. Mientras, aquí, el recuerdo de Guatemuz seguía latente y nunca dejaría de estar presente en la vida de los mexicanos, aunque por el momento Cortés seguía siendo el gran vencedor y conquistador.

                En la Nueva España, los peninsulares gozaban de toda la riqueza y poder. Sin embargo, los contenidos y los causes de la mexicanidad se iban construyendo firmemente. Así trescientos años después, se vería el enfrentamiento espiritual entre Cortés y Cuauhtémoc. El resultado, estas vez, iba ha ser totalmente adverso para el primero. Con la independencia de México, los mexicanos buscaron sus raíces. La noche agitada de la lucha de independencia dejó paso al amanecer mexica. Guatemuz surgió de la penumbra del tiempo, iluminando a su pueblo con su valentía ante la adversidad. La Nueva España moría irremediablemente y surgía el Estado Mexicano bajo el signo de un águila.

lunes, 30 de abril de 2012

DIEGO RIVERA y EL MURALISMO. LA CREACION DE UNA IDENTIDAD NACIONAL ERRONEA Y DE CONTROL SOCIAL DESDE EL ESTADO. PARTE IV.


INDICE                                      


4.- CONCLUSIONES          


4.1 CONCLUSIONES DEL ASPECTO ECONOMICO---------------------------------1


4.2.- EN EL ASPECTO FILOSOFICO---------------------------------------------------2


4.3.- EN EL ASPECTO AXIOLOGICO--------------------------------------------------2


4.4.- EN EL ASPECTO SOCIAL --------------------------------------------------------3


4.5.-EN EL ASPECTO ARTISTICO-----------------------------------------------------3


4.6.- CONCLUSION FINAL------------------------------------------------------------4





4.1 CONCLUSIONES DEL ASPECTO ECONOMICO
En el aspecto económico México estaba lejos de tener importancia en casi todos los rubros. La riqueza solo estaba en manos de la clase leal de Díaz. Es evidente que las tierras laborables estaban en manos de unos pocos y el 80% de los mexicanos tenían que vivir de un sueldo mísero. Si vemos la cantidad de haciendas que había, 840, con la cantidad de habitantes 12 millones de habitantes se colige inmediatamente que había una clase minoritaria auspiciada por el sistema porfirista que mantenía todo casi en la inmovilización económica. Es decir que, unos cuantos eran los que ganaban casi el dinero que generaba la economía del campo y la gran mayoría estaba en la miseria casi extrema.
Es claro que el campo solo estaba destinado a la satisfacción de los caprichos de los grandes terratenientes que en muchas de la ocasiones ni siquiera eran mexicanos. Y, los terratenientes mexicanos no se sentían mexicanos solidarios con el resto de sus co-nacionales. El esclavismo que nos denuncia John Kennet Turner, no ha sido desmentido en ningún aspecto y los ejemplos que nos da de Yucatán con su explotación de henequén y de Valle Nacional en Oaxaca, nos muestran lo que era el campo en los tiempos de Porfirio Díaz.
A esto agreguémosle la sistemática desaparición de grupos indígenas como los yaquis o los mayos, tendremos la visión más exacta del despojo que sufrían estos pueblos para beneficio de la clase política y rica de ese México ya ido.
En el sector industrial no es diferente la explotación y la falta de derechos para con los obreros que tenían que trabajar entre doce y catorce horas por un mísero jornal. No es una casualidad que entre las aspiraciones revolucionarias estén los derechos a la seguridad social que dieron como resultado la promulgación del artículo 123 constitucional que tutelaba los derechos laborales, tanto de los trabajadores al servicio del Estado como los trabajadores contratados por la iniciativa privada.
La industria petrolera también estaba en manos de los ricos, principalmente extranjeros de Los Estados Unidos de Norteamérica como de Inglaterra que prácticamente tenían no solo control sobre los yacimientos petrolíferos sino hasta sobre los caminos o carreteras que por los cuales llegaban los insumos de toda clase para la extracción del petróleo.
La industria ferrocarrilera solo servía para que los ricos y extranjeros pudieran transportar todos los recursos naturales, minerales, petroleros, para la deportación de los enemigos de Díaz y para que los poderosos pudieran viajar en primera clase sin ningún riesgo. Toda la economía estaba pues, en manos de la clase dominante a través del sistema impuesto por el dictador Porfirio Díaz.
Esta fue la base para que en 1910 el pueblo tomara las armas e iniciara la revolución, tratando de cambiar una el sistema opresor que no dejaba lugar a la iniciativa individual o colectiva de los mexicanos. Un sistema que ahogaba toda aspiración y esperanza a las masas populares.
4.2.- EN EL ASPECTO FILOSOFICO
En el periodo que va de 1900 a 1910 están en pugna dos sistemas de pensamiento. El positivismo ligado con el porfirismo y el anti positivismo ligado con la modernidad. El positivismo estaba representado por Gabino Barreda que creía que con solo implantar la ciencia desde su lado seco y mas elemental podía lograse un progreso interminable de la sociedad. Por su parte los anti positivistas creían firmemente que los seres humanos no podían vivir sin las aspiraciones legitimas de preguntarse por el fin ultimo de la vida humana y que los temas a plantear, estudiar y debatir estaban en el ser humano mismo y no solo en la ciencia.
Las cosas estaban bien apergolladas dentro del porfiriato y no podía pensarse en la libertad de ninguna clase. La mayoría de los seres humanos fueron reducidos a meras mercancías. Nunca quizá, se aplicó tan exactamente la máxima: “tanto tienes tanto vales”. Quien no tenía más que su fuerza física para vender era un simple artículo que podía comprarse en el mejor de los casos. En caso de tener fines propios, cualquier individuo, grupo o pueblo era intimado a no salirse del huacal, en caso contrario se le aplicaba todo el aparato represor que estaba en manos de Díaz para doblegar las voluntades o para desaparecer a los inquietos o rebeldes. El humanismo es puesto en manos de la clase dominante junto con el positivismo para que todo permaneciera quieto, tan quieto como una fotografía sin tiempo.
Sin embargo, las ideas modernas iban a entrar en México, aunque tardíamente, pero entrarían y de mano de todo tipo de hombres y mujeres caería el régimen de Díaz. El Ateneo de la Juventud fue el detonante que logro sacudir todas las estructuras del porfiriato y mostrar que ya no respondía a las exigencias del nuevo pensamiento en donde todo el pasado soterrado por la clase dominante iba a resurgir con tanta fuerza y violencia que después de la revolución quedaría el sistema tan maltrecho y desdeñado, tanto como había desdeñado el pasado del pueblo.
4.3.- EN EL ASPECTO AXIOLOGICO
En lo relativo a los valores morales estos también estaban en franca lucha. Por una lado se tenia a los ricos con una moral católica acomodada a sus intereses particulares y que les permitía ver en los demás seres humanos de menos rango social una especie de seres faltos de la razón suficiente como para poder aspirar a la educación, rango social, cultural, artístico, económico y por supuesto de valores morales que la clase dominante tenia.
Claro que esta era una visión equivoca. Entre el pueblo había personas capaces de comprender mas allá de una simple clase social la nueva realidad del mundo y en consecuencia actuaron y de allí se formó lo que Díaz le declarara en al famosa entrevista con Creelman, en el sentido de que ya había una clase media que podía conducir o servir de fiel de la balanza en la democracia que mentirosamente anunciaba pero que finalmente se dio a través de la revolución. Acoto que sin bien la democracia no se dio de facto junto con lo ideal, eso no deja de poner en perspectiva el cambio de régimen en esa década tan aciaga pero fructífera, tanto para bien como para mal.
Al pueblo le correspondía actuar conforme se lo dictaba el catolicismo que les imbuían los sacerdotes. El estoicismo y el determinismo fueron los dos puntales que debían observar las clases más pobres. Estoicismo para soportar todas las vejaciones y violaciones a los mas elementales derechos humanos y determinismo para aceptar el destino marcado desde la divinidad. Sin estos dos elementos difícilmente se hubiera logrado el control de una población que contiene el germen de un México bárbaro que desatado no conoce los limites de sus fuerza y barbarie y que por un momento deja suspendidos los valores para tratar de lograr una transformación.  
4.4.- EN EL ASPECTO SOCIAL
El aspecto social era lo más evidente para quienes vivían en la pobreza diaria y tenia que vivir al día.  Para los que llegaban desde el exterior también se hacia evidente esa desigualdad social. La mayoría de los extranjeros al no tener la mínima empatía con los mexicanos también se integraban a la clase social explotadora. Con todo, basta con unos cuantos o con uno solo de los mexicanos o extranjeros con visión preclara para que ese desigualdad se hiciera evidente para todos aunque el cambio no se realizase con la misma velocidad con la que se determinaba que la desigualdad no era producto de un designio divino ni d superioridad de clase sino consecuencia de un sistema represor que contaba con la maquinaria suficiente como para mantener todos casi sin cambio. 
Mientras la clase dominante disfrutaba del arte y la viada afrancesada con todos los lujos inimaginables, el pueblo en general sufría la falta de oportunidades de todo tipo para poder siquiera aspirar a un cambio de status social. Ni siquiera los intelectuales tenían la oportunidad de lograr sobresalir en lo social, siempre y en todo lugar eran parte del pueblo. No es gratuito que los intelectuales al ser también agraviados por el sistema dictatorial se unieran al cambio en todos los ámbitos y en especial el social.
La miseria impuesta a todo un pueblo no puede durar eternamente, por el contrario, es tal el acicate que da al pueblo que aunque se vea por encima o exterior una calma esta no es más que una cubierta que cubre las turbulencias que nacen y crecen sin descanso hasta que estallan barriendo todo a su paso.
4.5.-EN EL ASPECTO ARTISTICO
                     En lo artístico hay un rompimiento total entre el arte del porfiriato y el muralismo. En el primero esta la ausencia de lo que es el pueblo mexicano desde su pasado, su transito y actualidad. Todo esta diseñado para que se resalte el buen gusto de la clase dominante en el buen gusto por extranjero y por lo francés en particular. Se desdeñaba el pasado indígena como motivo de vergüenza. Solo hay que pensar que durante cientos de años, desde la conquista, hasta la revolución mexicana se veía al pueblo como algo despreciable e indigno de tomarse ene cuenta. Las manifestaciones artísticas y artesanales se les tenían como cosa de barbaros, iletrados y cosa fantasiosa de poca calidad.
Desde antes del siglo XX y a inicios del mismo ya había con mas fuerza un deseo manifiesto de cambiar el arte y de poner el pasado de los pueblos prehispánicos como el modelo artístico por excelencia. La dialéctica que sigue el devenir de los mexicanos también es una constante en arte, ora es la independencia el tema ora lo es, el obrero, el campesino en todas sus actividades o el revolucionario en acción y también el posible ser del mexicano en su futuro. No hay duda que en lo artístico el muralismo es la más grande aportación artística que da México al mundo. Incluso los más grandes muralistas harán murales en el extranjero y su arte se difundirá hacia buena parte de Latinoamérica.
Con el muralismo se pretendió crear una conciencia y una identidad nacional sobre las bases mitológicas de lo que era el pasado de los mexicanos así como de sus diversos estadios y se quiso darle un rumbo al pueblo mexicano. En buena medida se creo una identidad nacional desde el muralismo pero, al ser encausado desde el gobierno el muralismo no solo falsea lo que es el mexicano en su mas profundo sentido artístico sino que sienta las bases para la pacificación oficial del pueblo y lo lleva por rumbos de la satisfacción en que las instituciones fruto de la revolución serán las que darán respuesta a las aspiraciones y anhelos de justicia en todos los ámbitos de la vida. Esto no ocurrió y solo se logro que se trocara la revolución y sus demandas fundamentales tales como la justa distribución de tierras, justos salarios a los trabajadores y justas oportunidades para el pueblo en general para poder realmente cambiar el rumbo de toda la nación y alcanzar la plenitud como pueblo libre, democrático, consiente de si y con una identidad nacional legal y legítimamente popular.
El muralismo al ser alentado y financiado desde el poder oficial se fundió con el oficialismo y no puede haber comunión entre el pueblo y sus gobernantes cuando estos abandonan las causas populares y paulatinamente endurecen y encausan oficialmente lo que será la revolución. Esa visión de tener un pasado glorioso imaginado, un presente mitificado y un futuros lleno de buenas expectativas se derrumbaría muy pronto las viejas demandas volverán a agitar las profundidades para significar un fracaso, una desviación que durara setenta años de una dictadura perfecta en su imperfecta practica de hacer un Estado de legalidad y democracia.
4.6.- CONCLUSION FINAL
El muralismo no se le puede regatear su calidad y sus buenas intenciones. Con todo si se le debe cuestionar y criticar su dependencia gubernamental.
Si se analizan sus fines uno por uno seguramente no se podrá reprochar a los muralistas su falta de técnica, mas aun se les puede y debe alabar la creación de nuevas técnicas en la elaboración de los murales; ni se les puede señalar su falta de visión, imaginación, estética creadora ni los alcances que tuvieron en cuanto a lo meramente artístico. Con todo, el sueño de dar un rumbo educado y promisorio a la nación mexicana no se pudo concretar. La razón principal, a mi entender, es que no se puede moldear con solo el arte todos los aspectos de la vida. Menos aun cuando es el propio gobierno quien controla la creación artística.
Por otro lado, se ve claramente como el arte mural trata de liberar y dar una conciencia e identidad nacional y por el otro los gobiernos lucran todo lo que pueden a este arte que pretendió ser la guía de las masas. Poco a poco se fue vaciando el contenido del muralismo debido a la afición de los muralistas de hacer y cobrar por las obras oficiales que se les encargaba. Falto el muralismo de libertad no podía dársela a quienes iba dirigido.
El sistema político mexicano desde 1920 hasta 1940 fue mas o menos condescendiente con algunas demandas populares pero ya también había tendió una línea por sobre la cual no se podía transitar. Todo debía ser institucional. Lo que no lo fuera estaba mal visto y era reprimido según bastara. Así los gobiernos mexicanos de un solo partido no representaban opción alguna de libertad, de democracia. El tema indígena paso de moda. Una sola visión de lo que debería ser lo mexicano no alcanzó para llevar al mexicano a buen puerto. Al igual que el sistema político, el muralismo con su única visión no representaba desde su inicio libertad ni democracia. Al negar otras posibilidades de ser del mexicano se termino por llegar a una tiranía artística que dio paso a una identidad, falseada o por lo menos unilateral dentro de una realidad social, axiológica, económica, artística y filosófica diferentes.

DIEGO RIVERA y EL MURALISMO. LA CREACION DE UNA IDENTIDAD NACIONAL ERRONEA Y DE CONTROL SOCIAL DESDE EL ESTADO. PARTE II

INDICE
2.- ASPECTO ECONOMICO
2.1 EL CAMPO EN 1910----------------------------------------------------------------3
2.1.2 LAS FÁBRICAS-------------------------------------------------------------------5
2.1.3 LA INDUSTRIA PETROLERA----------------------------------------------------6
2.1.4 LA INDUSTRIA FERROCARRILERA--------------------------------------------7
2.1.5 LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES------------- --------------------7

2.2 EL ASPECTO FILOSOFICO
2.2.1RICARDO FLORES MAGON-----------------------------------------------------8
 2.2.2 GUILLERMO PRIETO------------------------------------------------------------8
2.2.3 EL ATENEO DE LA JUVENTUD-------------------------------------------------9
2.2.4 JOSE VASCONCELOS-----------------------------------------------------------9
2.2.5 MADERO.------------------------------------------------------------------------10

2.3 EL ASPECTO AXILOGICO
2.3.1 EL CLERO EN 1910--------------------------------------------------------------11
2.3.2 LA CLASE RICA-----------------------------------------------------------------11
2.3.3 LA CLASE MEDIA---------------------------------------------------------------12
2.3.4 EL PUEBLO----------------------------------------------------------------------12

2.4 ASPECTO SOCIAL
2.4.1 LA CLASE ALTA ----------------------------------------------------------------12
2.4.2 LA CLASE MEDIA---------------------------------------------------------------13
2.4.3 LA CLASE OBRERA-------------------------------------------------------------13
2.4.4 LA CLASE CAMPESINA--------------------------------------------------------13
2.4.5 LOS PUEBLOS DESCENDIENTES DE LOS PREHISPANICOS---------------14

2.5 EL ASPECTO ARTISTICO
2.5.1 LA ARQUITECTURA-------------------------------------------------------------14
2.5.2 LA PINTURA----------------------------------------------------------------------14
2.5.3 LA ESCULTURA------------------------------------------------------------------15
2.5.4 EL MURALISMO------------------------------------- ----------------------------15




2.- ASPECTO ECONOMICO
2.1 EL CAMPO EN 1910
A principios de 1910 el campo estaba en manos de los terratenientes que tenían extensiones tan grandes de tierra que bien se podía viajar y viajar y no terminar sus propiedades. Los campesinos no tenían más que su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Los salarios eran míseros, a razón de 25 centavos la jornada que era de sol a sol, es decir de por lo menos doce horas. La tienda de raya era otro instrumento más del sistema porfiriano para mantener a los campesinos sujetos a la voluntad de los terratenientes. La paga consistía en pagar en especie como mantas, sobreros, artículos para el consumo humano y alcohol de la más ínfima calidad para tener enviciado al grueso del pueblo.
Había mas o menos 840 haciendas que reunían las mejores tierras de cultivo, lo que restaba eran granjas y ranchitos que no podían competir con las grandes haciendas. Así, en el porfiriato dos clases sociales eran las más importantes en cuanto al funcionamiento del sistema semi-feudal que imperaba: los hacendados y los peones. Para dar idea de las extensiones de las haciendas hay que ver lo siguiente:
“La hacienda de don Juan Castillón, tenia 702,000 hectáreas; la de Pedro Zuluaga 396,915. La hacienda de Los Cedros, en Zacatecas tenia 756,000 hectáreas y la de Vista Hermosa 630,000, en tanto que la de Sierra Hermosa en San Luis Potosí, tenia 500,000 hectáreas…”[1].
Con semejantes extensiones bien se puede colegir que lagunas, ríos, bosques y fauna estaba bajo propiedad de los hacendados. De la misma manera, pueblos, villas y otros asentamientos se encontraban dentro de las haciendas. Esto puede bien dar idea clara del poder del hacendado y la vulnerabilidad en que se encontraban todas las demás personas.
Por si esto fuera poco, muchas haciendas estaban en poder y propiedad de extranjeros. “…como la hacienda de Rancho Viejo, en Chihuahua, con 1,997, 514 hectáreas. La hacienda de Babicora, de W. R. Hearts, con 507, 000 hectáreas; la California Land Co, con 786, 782 hectáreas; la Colorado River Land, con 325,364 hectáreas; la Compañía Minera el Boleo, con 598, 561 hectáreas; la Compañía del ferrocarril Sud- Pacifico, con 218,000 hectáreas…”[2].
Este era el panorama general del campo mexicano a principios del siglo XX. No es de extrañar que el reparto de las tierras fuera un anhelo muy profundamente arraigado en el grueso de la población campesina.
Los cultivos eran de fácil cultivo y cosecha y de poca inversión. En efecto, los cultivos principales fueron: maíz, frijol, chile, papa y a veces trigo y hortalizas. Los arboles frutales eran típicos de cada región y muchas de la frutas como las manzanas rojas no eran conocidas.
En todo México el trabajo del campo era duro e inevitable. Sin embargo, hay dos casos que son la muestra de toda la maldad recaída sobre los campesinos. Yucatán es la más viva e indeleble muestra del esclavismo disfrazado de trabajo libre. Así nos lo pinta Tunner “Al calcular la compra de una hacienda siempre se tiene en cuenta el pago en efectivo de los esclavos, exactamente que el de la tierra, la maquinaria y el ganado. El precio corriente de cada hombre era de $400 y esta cantidad me pedían los hacendados”[3]. Es increíble que a principios del siglo XX en México el 80% de los campesinos estaban prácticamente en calidad de cosas, sometidos a la voluntad de cada hacendado sin que hubiera forma alguna de librarse de su funesta carga. El sistema creado por Díaz funcionaba a toda marcha sin descanso alguno. Valle Nacional en Oaxaca era un verdadero infierno. Así nos lo narra John K. Tunner “En Yucatán los, los esclavos mayas mueren mas rápidamente de lo que nacen y dos tercios de los esclavos yaquis mueren durante el mueren durante el primer año después de su llegada a la región; pero en Valle Nacional todos los esclavos, con excepción de muy pocos –escaso cinco por ciento- rinden tributo a la tierra en un lapso de siete u ocho meses”[4]. Nos parece increíble que esto pudiera haber sucedido y sin embargo, es cierto. No hay motivos para pensar en que el historiador estadounidense mintiera. Con la revolución no se resolvió el problema agrario.
Ahora bien, consumada la Revolución Mexicana el campo estaba devastado y no había dinero para invertir en cultivos que pudieran responder a las necesidades alimentarias de la población. Lo que lanza a los campesinos a la revolución es el artículo tercero del Plan de San Luis Potosí, que daba respuesta más o menos aceptable al problema agrario. Sin embargo, tan pronto Madero llegó al poder no cumplió con lo prometido y los zapatistas, entonces, se rebelaron en contra dl gobierno de Madero. Así, no se dio solución al problema agrario ni en centro del país ni en el norte. El 10 de abril de 1919 es asesinado Emiliano Zapata y con su muerte queda truncada la causa agraria. El 20 de julio de 1923 es asesinado Francisco Villa y así poco a poco van siendo desaparecidos los líderes populares o de importancia que encarnaban los anhelos del pueblo o un buen sector del mismo. Pronto los jefes revolucionarios que sobreviven a la revolución irán creando las instituciones mediante las cuales se dará cause a los reclamos de tierra por los campesinos. Es así que con esto se trunca la justicia social y se posterga para mejores tiempos este rubro. El campesino que fue a la revolución con animo de justicia no solo no logro sus meta sino que se le dejo igual o quizá peor que antes de la revolución.
2.1.2 LAS FÁBRICAS
Los obreros estaban igual de explotados que los campesinos. Precisamente es la explotación de los obreros lo que da pauta para luchar por mejores condiciones laborales. Las huelgas, estaban prohibidas y eran reprimidas con suma dureza. Tenemos los casos claros de Rio Blanco y Cananea. El sueldo era impuesto por los patrones a su antojo. La jornada laboral era excesiva sin ninguna protección en todas las industrias, desde la minera hasta la textil. A las mujeres se les explotaba aun mas por considerar que producían menos que los hombres.
A pesar de todo, la difusión respecto a las ideas sobre los derechos de los trabajadores no podía detenerse y había líderes y un buen sector del proletariado que se negaba a someterse a la férrea voluntad de la clase dominante. Dos huelgas fueron fundamentales para medir el grado de concientización obrera y la fractura del gobierno porfirista. En 1906 se dan en Cananea y Río Blanco. Ambas, fueron duramente reprimidas tanto física como legalmente, tanto por los dueños de las empresas como por el gobierno. Es menester decir que los dueños de las empresas de explotación de cobre The Cananea Consolited Copper Company, eran estadounidenses: los hermanos Metcalf. Hubo marcha y muertos, incluyendo a los dueños de la empresa. La respuesta fue contundente. Llego “…el gobernador del Estado de Sonora, Izabal, que había llegado a Cananea con alrededor de cien hombres, las autoridades locales, los empleados extranjeros de la compañía, y 275 soldados norteamericanos al mando el coronel Rining…”[5]. Aunque los huelguistas eran muchos más no podían sin armas suficientes mantenerse en pie de lucha. Fueron obligados a regresar a sus puestos.
Meses después en Rio Blanco Veracruz los obreros se organizaron los obreros y bajo las ideas socialistas y de los hermanos Flores Magón se opusieron a seguir bajo el yugo capitalista. Así el 7 de enero de 1907 los obreros se negaron a acudir a su trabajo, se plantaron frente a la puerta de las fábricas. Se dio un enfrentamiento verbal al principio entre los obreros y los dependientes de la tienda de raya. Hubo disparos por parte de los segundo y una persona murió. Indignados los obreros saquearon la tienda y la incendiaron. Después, la multitud marcho rumbo a Orizaba. El 12º regimiento los esperaba en Nogales. “No hubo aviso previo de intimidación. El saldo: doscientas victimas entre muertos y heridos. No fue eso todo. Durante el resto de ese día y parte de la noche los soldados se ocuparon de cazar a los pequeños grupos de obreros dispersos que huían para tratar de salvarse”[6]. 
A los lideres obreros Rafael Moreno y Manuel Juárez, presidente y secretario del “Gran Circulo de Obreros Libres” fueron fusilados y a otros dirigentes de menor jerarquía se les envió a Quintana Roo condenados a trabajos forzados.
2.1.3 LA INDUSTRIA PETROLERA
La industria petrolera estaba concesionada a extranjeros que en todo momento le exigían seguridad al gobierno mexicano a efecto de tener a buen resguardo sus intereses. Los industriales del petróleo construían caminos y no permitían el transito de personas ni mercancías de la gente común y corriente. Para tal efecto tenían guardias privadas que se negaban a acatar las leyes del Estado mexicano. El gobierno de Díaz no tenia reparo en darles todas las facilidades a las compañías extranjeras, preferentemente norteamericanas e inglesas. Prácticamente la riqueza petrolera estaba en manos de los extranjeros que bajo ninguna circunstancia querían acatar las leyes del Estado mexicano. 
2.4 LA INDUSTRIA FERROCARRILERA
Los ferrocarriles fueron uno de los logros más notorios que pudo presumir el gobierno de Porfirio Díaz, con todo, los ferrocarriles solo sirvieron para mover las mercancías, para trasladar a los ricos y en buena medida para desplazar a los rebeldes a lugares lejanos como a los yaquis de Sonora a Yucatán. Al principio la mayoría de los trabajadores ferrocarrileros que manejaban las maquinas y todo lo más importante eran extranjeros. Los mexicanos tenían reservados los puestos más insignificantes. Poco a poco los trabajadores se fueron organizando y luchando por ganar los puestos de todas jerarquías según las aptitudes de cada trabajador. Así nace La Sociedad de Ferrocarrileros Mexicanos, La suprema Orden de Empleados del Ferrocarril Mexicano y otras por el estilo. Organizados los trabajadores ferrocarrileros ganaron a través de mucho esfuerzo alcanzar puestos de mayor jerarquía. Esto no era bien visto por el gobierno conservador de Díaz. Antes de la Revolución Mexicana y de la Constitución de 1917 no existía legislación alguna que protegiera los intereses legítimos de la clase obrera de todos los ámbitos. Son los trabajadores del ferrocarril los que logran organizarse y a poco los ferrocarriles serán utilizados para mover a los ejércitos de todos los bando.
Francisco Villa es quien mejor uso le da a los trenes para trasladar a su legendario ejército “Los Dorados de Villa” y quienes son los máximos personajes de la revolución. Después de terminada la revolución la industria ferrocarrilera ya no tuvo mayor inversión y así se mantendría hasta nuestros días.
2.1.5 LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Las importaciones se hacían principalmente con Francia y Los Estados Unidos de Norteamérica, los primeros por el gusto de la clase rica por lo francés y los segundos por ser los socios preferidos del gobierno de Díaz. Sin embargo, esta época es pobre en las exportaciones mexicanas dado que la industria en todos sus rubros estaba apenas en conformación lo que mas se exportaba era petróleo y artículos primarios y sin elaboración industrial.
Si tomamos en cuenta que la revolución acabo con el campo y la industria en todas sus ramas bien se puede tener una visión de la pobreza que campeaba en todo México. Las importaciones y las exportaciones por consecuencia tenían que caer a su etapa mas pobre. No había y no podía haber una buena organización hacia el exterior si ni siquiera en el interior lo había y por consecuencia las demás naciones y Estados tenían sus reservas para importar o exportar bienes de toda clase. Los gobiernos iban y venían según la mejor o menor fortuna o el ejercito que tenia cada líder revolucionario.
2.2 EL ASPECTO FILOSOFICO
 En el aspecto filosófico se tiene que el positivismo es la filosofía oficial con su lema “Orden y Progreso”. Filosofía traída por Gabino Barreda, quien fue alumno de Augusto Comte en Francia durante los años 1847-1851[7], A dicha postura filosófica se le opone el movimiento anti-positivista encabezado por “El Ateneo de la Juventud”. Durante todo su gobierno Díaz fue en el fondo un conservador y por consecuencia se dedico a tapar todo resquicio por donde se pudieran filtrar los vientos de cambio. En el rubro de la política elimino a todos y cada uno de sus oponentes. En el terreno económico solo podían tener éxito aquellos que se coludieran con el gobierno. En lo que respecta a la educación, esta era casi nula. En lo religioso los sacerdotes eran aliados incondicionales del porfirismo, en este ambiente se sentían como peces en el agua.
Los gobernantes de los estados, legisladores, jueces, empleados de toda clase y hasta los presidentes municipales eran designados desde México por Díaz. Es claro que el atraso filosófico durante el porfiriato fue muy significativo propiciado por el dictador. Su propio gabinete estaba conformado por viejos en el sentido literal. Fotografías muestran ese gabinete en todo su conservadurismo, en toda su inutilidad. Parece que Díaz los puso a efecto de que no resolvieran ningún problema ni tuvieran iniciativa alguna. La voluntad de Porfirio Díaz estaba por encima de todos y para todo.
“El presidente era, en suma el gran Elector, el Gran Protector, el Justicia Mayor, la Providencia en esta Tierra. El presidente se convirtió en Arbitro Supremo. La nación lo tuvo por superhombre y desde ese momento lo declaró necesario, lo que significaba que el país no podía vivir sin él”[8].  
“Todos los diputados y senadores (desde 1874 había Senado), en lugar de ser engorrosamente elegidos, eran convenientemente electos, pero no por los distritos a los que pertenecían por arraigo o por nacimiento, sino por la voluntad del Gran elector”[9].
2.2.1 RICARDO FLORES MAGON.
Desde Principios del siglo XX surge un singular personaje que merece mención aparte: Ricardo Flores Magón; anarquista incansable y pensador profundo. Junto con su hermano Enrique lideran el Partido Liberal en contra del gobierno de Díaz. Su lucha no solo es ideológica sino con las armas. Publican el periódico Regeneración y son perseguidos políticos. Son encerrados en prisión y después cuando huyen hacia los Estados Unidos hasta allí son alcanzados por el odio del gobierno. Se instalan en San Antonio Texas donde sufren ataques de intento de asesinato. Son enviados a la cárcel de Saint Louis Misouri, donde cumplen su condena inverosímil. Se trasladan a Canadá desde donde siguen su lucha que debió ser la lucha del pueblo. Planearon levantarse en armas en contra del dictador con fecha 20 de octubre de 1906 en ciudad Juárez, mas como nunca falta un traidor, fueron denunciados y se malogro el levantamiento. Estando en Los Estados Unidos fueron nuevamente acusados y sentenciados a prisión. Diaz quería que los hermanos Flores Magón fueran extraditados a México. Cosa que no logro. Sin embargo, Ricardo Flores Magón fue sentenciado de por vida.
El 22 de noviembre del año de 1922 muere Ricardo Flores Magón completamente ciego en la cárcel de Leavenworth, Kansas. “No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera, mis amigos quizás escriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”. Y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y un traidor a sus ideas”[10]. 
2.2.2 GUILLERMO PRIETO
El gran ideólogo del porfirismo lo es, Gabino Barreda quien confiaba en el positivismo como la filosofía en que cimentar el orden y el progreso de la nación mexicana. Más a principios del siglo XX el mundo había cambiado y los cambios ya habían tocado al sistema político mexicano y por todas partes había mujeres y hombres trabajando, horadando en todas direcciones el poder político, tan cerrado como monada y pronto esa fuerza haría saltar el rancio y conservador calabozo de la vida mexicana. Hombres y mujeres con visión preclara sabían que lo establecido ya no respondía a las necesidades sociales, políticas, económicas, filosóficas, axiológicas y artísticas y con loco frenesí sepultaron toda esa época dictatorial.
Guillermo Prieto fue el primer pensador que puso en tela de juicio la filosofía positivista y su labor en la cimentación de la vida mexicana. Conocedor del periodo juarista y porfirista por haber participado en ambos gobiernos con aguda mirada escudriña las pequeñas grietas que empiezan a socavar el gobierno de Porfirio Díaz. Llama a Barreda “el fundador tranquilo que creyó cimentar sobre inconmovibles bloques la paz espiritual de la Republica”[11].
El dictador Porfirio Díaz no quería ver o aceptar que todo se derrumbaba a su alrededor y estando ya acostumbrado al poder soberano como algo que le pertenecía a él, y no al pueblo mexicano, se negaba a dejar que el pueblo se auto determinara, aunque públicamente dijera que ya había una clase media que podía ser el motor de cambio hacia una republica democrática.
2.2.3 EL ATENEO DE LA JUVENTUD
Ahora bien, El Ateneo de la Juventud es donde se tiene a los mejores pensadores que van a tener las ideas mas adelantadas de la época ya habían leído a los mas granado de la filosofía contemporánea  occidental. Este grupo estaba conformado por profesionistas de distintas áreas. Es 1908. Sin embargo, las cosas no resultarían fáciles para los nuevos pensadores que iban a estar en contra del positivismo. Tal es el caso de Antonio Caso que, no obstante su capacidad intelectual seguía sosteniendo su fe sobre el positivismo. Así, en 1909 da un curso de conferencias en la Escuela Nacional Preparatoria a efecto de alabar la filosofía comtiana como “… el punto culminante de la evolución filosófica moderna”[12], esto según palabras de Enríquez Ureña. Posteriormente Caso corrige su pensamiento y hace dura crítica al positivismo.
Pedro Enríquez Ureña era conocedor de la filosofía europea y tenia ascendencia para indicar el norte que debía perseguir la barca filosófica que pronto se convertiría El Ateneo de la Juventud y efectivamente, eran las nuevas generaciones quienes se encargarían de dar el rumbo definitivo del pensamiento filosófico.
Basta leer una de tantos juicios de Pedro Enríquez Ureña para saber que la sentencia sobre el positivismo estaba dada y era inapelable. “En suma Comte no llega a justificar ni su concepto de la relatividad del conocimiento, ni su fe en la ciencia y sus esperanzas de unida filosófica: la plantea a priori…”[13]
Un hecho que dará un impulso al pensamiento científico y filosófico lo es, el establecimiento de la catedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de México. En el discurso inaugural fue descalificada la filosofía positivista e iniciado un nuevo derrotero con El Ateneo de la Juventud. Daré solo algunos de los más importantes integrantes de este grupo. Pedro Enríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Julio Torri y Jesús Aceves. Caso da clases basado en la filosofía de Bergson y Vasconcelos escribe sobre la mística espiritual de lo mexicano y da a la Universidad su lema: “Por mi raza hablará el espíritu”.
2.2.5 JOSE VASCONCELOS
José Vasconcelos es uno de los más preclaros pensadores del Ateneo de la Juventud y en buena medida será quien dirija el pensamiento filosófico hasta concatenarlo a la producción artística del muralismo. Dos temas son centrales en su pensamiento y acción: el analfabetismo y la pobreza, ambos problemas vinculados irremediablemente. El positivismo y la dictadura habían no solo detenido estos dos rubros sino que los habían propiciado. El Estado tendría la gran tarea de sacar de la pobreza y de la ignorancia al pueblo. El tamaño de la empresa será grande y difícil. Como Secretario de Educación Publica Vasconcelos impondrá su visión cultural y educativa al pueblo mexicano. Basado en el programa de Lunacharstsky, Secretario de Educación de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas impone un plan apostólico de educar por medio de la cultura.
“Lo he querido porque he sentido que este nuevo gobierno en que la revolución cristaliza como en su ultima esperanza, tiene delante de si una obra vasta y patriota en la que es deber ineludible colaborar. La pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos y a nosotros nos toca resolver el problema de la ignorancia. Yo soy en estos instantes, mas que nuevo rector que sucede a los anteriores, un delegado de la Revolución que no viene a buscar refugio para meditar en el ambiente tranquilo de las aulas, sino a invitaros a que salgáis con él a la lucha, a que compartáis con nosotros las responsabilidades y los esfuerzos. En estos momentos yo no vengo a trabajar por la Universidad sino a pedir a la Universidad que trabaje para el Pueblo”[14].
2.2.4 MADERO
Madero encarna la sed de democracia nacional. El porfiriato ya no tenía asidero alguno que pudiera salvarlo pero, como casi toda transición política la de México iba a necesitar de sus personajes activos y sus mártires. El lema de campaña de Francisco I. Madero era la consecuencia y respuesta al gobierno dictatorial de Díaz: “Sufragio efectivo, no re-elección”. En esta frase esta contenido todo el anhelo de un pueblo. Todas las elecciones de Porfirio Díaz habían sido simulaciones groseras y mal disfrazadas de democracia. Solo el poder represor lleno de saña del gobierno había logrado escamotear una y otra vez el poder del pueblo para auto determinarse por mas de treinta años. La inminente muerte del general Díaz, ya en estado avanzado de senectud, ponía a todo el sistema político a avizorar las consecuencias de tal hecho. Si el pueblo votara libremente con seguridad la clase pudiente perdería el poder político. Esa era la demanda no mas fraudes electorales. Elecciones limpias y democráticas. En ese mismo contexto se exigía que quien gobernara no lo pudiera hacer como lo venia haciendo el dictador. No se podía exigir ni construir una democracia en su más amplia concepción pero, el comienzo estaba ya bien cimentado en lo que no se quería: fraude electoral y continuidad en el poder de un solo personaje.

Francisco I. Madero publico su libro “La sucesión presidencial” e hizo campaña con todas las condiciones en contra. A pesar de todo el pueblo de México logró que el dictador renunciara a su poder y se auto exiliara en su amada Francia. Madero logró llegar a la presidencia de la Republica pero, no supo desmantelar el aparato político del régimen de Díaz y cayo traicionado por los partidarios del conservadurismo. Esto llevo a la nación a enfrascarse en una lucha intestina que costaría muy caro en vidas humanas y costos materiales, filosóficos, políticos, artísticos y económicos.

2.3 EL ASPECTO AXILOGICO
Desde la conquista hasta finales del siglo XIX los sacerdotes habían mantenido la hegemonía sobre la vida civil. Con las Leyes d Reforma las cosas comienzan a cambiar. Sin embargo, los más de treinta años de porfiriato interrumpieron la liberación del pueblo de México de los dogmas teológicos. El pueblo mexicano fue convertido a un estado de minoridad civil y a una dependencia religiosa casi total. Los valores impuestos al pueblo fueron casi exclusivamente católicos tradicionalistas, siempre en espera de un milagro para poder seguir viviendo en este mundo. Las largas peregrinaciones hacia la ciudad de México se inician con la aparición de la Virgen María en el cerro del Tepeyac.  Bien se puede decir que la manipulación de los valores se impuso al pueblo mientras la clase dominante, ya fueran estos liberales o conservadores, usaban esos valores para sus luchas intestinas. Hay un tercer caso que es el de los intelectuales como Ignacio Ramírez que niegan la existencia de Dios alguno. Estos serán los menos y sin embargo, incidirán para la creación del Estado laico. No se trata ya de creer solo en la madre de Dios sino construir el padre de la Patria: Miguel Hidalgo y Costilla. Se ve claro que había varios tipos de valores para cada tipo de clase y dentro de una misma clase.
2.3.1 EL CLERO EN 1910
El clero como en todo momento siempre esta del lado de los que tienen el poder y en este periodo no es la excepción. Tienen como meta el mantenimiento del sistema porfiriano y no dudan en aliarse un mas con el gobierno de Porfirio Díaz. Si en algún momento se pensó que se les podía acotar su poder sobre la población promulgando leyes, esto no iba a ser posible con el porfiriato. El dictador puso en practica una “política de reconciliación”. Dejo de aplicar las Leyes de Reforma con lo que se gano al clero y este a su vez, en 1881 bendijo, a través del Eulogio Guillow, su nuevo casamiento con Carmelita Romero Rubio. “Ni tan liberal ni tan conservador”[15]. Así al grueso del pueblo se le imponían valores dogmáticos para seguir teniéndolos bajo control. El catolicismo en todo momento se alia con los conservadores o los gobiernos ilegítimos a efecto de no perder sus privilegios. Para no tener que trabajar, vamos.
2.3.2 LA CLASE RICA
Los ricos estaban totalmente beneficiados por la dictadura y por el clero. Las limosnas que daban los ricos eran la compra de la conciencia tranquila. Los pecados existían pero Dios determinaba que unos nacían para obedecer y otros para mandar y ellos, los ricos no tenían la culpa de que la divinidad hubiera dispuesto las cosas de esa concreta manera.
Para los hacendados, políticos, gobernantes de toda clase se les permitía cometer todo tipo de pecados con tal de que se arrepintieran y pagaran sus limosnas puntualmente. Los preceptos morales solo se aplicaban a raja tabla a los pobres.
2.3.3 LA CLASE MEDIA
La clase media aunque católica no tenía empacho en imponerse otro tipo de normas morales que fueran acordes con ella sin romper totalmente con la fe religiosa. Por estar a la vanguardia de la educación se colige que ya no comulgaba con los valores impuestos por el régimen de Díaz y que ya bailaban en sus mentes los valores modernos inherentes al capitalismo. El modernismo ya estaba en el ambiente intelectual y cultural y no iba a retroceder el gusto por lo nuevo.
Europa, en 1910 todavía no entraba en la Gran Guerra y por lo tanto todavía se creía en que la Humanidad tendría un futuro lleno de adelantos tecnológicos y científicos sin par. Los valores católicos dan un giro y comienzan a cambiar. La racionalidad socaba el monopolio que Dios detentaba sobre la vida humana y ya no es tan necesario.
2.3.4 EL PUEBLO
En el año de 1910, el pueblo mexicano seguía igual de pobre y de ignorante como hacia trescientos años. La implementación de  si tenia que observar todos y cada uno de los ritos y demás parafernalia religiosa. Así que, los valores católicos seguían siendo acatados por la inmensa mayoría que no se imaginaba poder adoptar nuevos valores que fueran de acuerdo a la industrialización de México.
Si bien ya en México no había posibilidad de seguir con las antiguas formas políticas, económicas, sociales, artísticas y filosóficas el cambio era ambivalente. Por un lado se tiene toda la tradición religiosa tratando de mantener lo ya establecido y por el otro, las nuevas condiciones que urgían la adopción de nuevas formas. Es significativo que esta doble postura real incidía en los mexicanos para ponderar “…los progresos materiales y culturales alcanzados por esos pueblos (los europeos), nos hacían rebajar extremadamente nuestras formas de conducta y exagerar el valor de las otras”[16]. 
2.4 ASPECTO SOCIAL       
En México siempre ha habido una estructura social piramidal. Es decir, que en la cúspide está quien o quienes gobiernan, de allí les sigue la clase noble o rica, lo que se puede llamar una clase noble y el pueblo llano, esto claro esta con sus matices. En 1910, según el censo oficial México tenia una población aproximada de 15,160, 369 de las cuales 411, 096 eran agricultores y 3,096, 827 como jornaleros repartidos en 840 haciendas[17]. De aquí colijo que solo censaron a los padres de familia y que la población que dependía del salario era con mucho mayor al resto, en una proporción del 80%. Ahora bien, había pobres en el campo y también en las ciudades. El régimen de Díaz era parejo en ese aspecto.
2.4.1 LA CLASE ALTA
La clase alta era la única que gozaba de los adelantos y de los beneficios del porfiriato. No había un sistema opresivo para los ricos, por el contrario la clase alta estaba en concordancia con el gobierno y recibía el trato suave. En proporción no llegaba más allá del 10% de la población total y sin embargo tenía casi todo el territorio nacional para explotarlo junto con las personas que vivían en las haciendas. Por regla general esta clase detestaba todo lo que tuviera visos de mexicano y prefería lo extranjero proveniente de Europa y en particular de Francia.
No solo los artículos europeos consumía la clase pudiente sino que también adoptó los modales afrancesados, vestidos, conductas y todo lo que les pudiera dar un cierto aire de aristócratas. Claro que esta clase era educada refinada a su manera y aspiraba a que las cosas se mantuvieran para siempre así. Creían que el pueblo estaba para satisfacer sus necesidades materiales y para obedecer sin el menor asomo de protesta.
2.4.2 LA CLASE MEDIA
A principios del siglo XX, la clase media era incipiente pero muy activa en contra del porfiriato. Eran personas jóvenes que habían estudiado los sistemas filosóficos, desde los clásicos hasta lo más reciente de su época. No es de extrañar que siendo cultos pero no tener acceso al poder les obligó a buscar las vías para combatir ese régimen que los aprisionaba.
Hombres como los hermanos Flores Magón, Vasconcelos, Ponciano Arriaga pertenecían al Ateneo de la Juventud que es, a mi parecer el resumen de toda la clase media. Médicos, poetas, humanistas, críticos, ensayistas, filósofos entre otros. Es de ver que estaba allí lo más granado en el pensamiento pero, sin poder participar de las ventajas del conocimiento por estar frente a un sistema cerrado que privilegiaba a los hacendados y despreciaba el cambio.
2.4.3 LA CLASE OBRERA
La clase obrera era muy notoria pero sin derechos laborales de ningún tipo. Los hermanos Flores Magón luchaban porque las condiciones de los obreros mexicanos fueran igual que los obreros europeos. Los mejores empleos estaban en manos de los trabajadores extranjeros y por ende los sueldos que recibían estaban muy por debajo de lo que percibían los primeros. Esto nos recuerda una sociedad de castas y clases en donde el origen y la posición importan para lograr trabajos y puestos bien remunerados. Esto estaba en contra del modernismo que precisamente ponía a los seres humanos a competir en más o menos igualdad de condiciones y lo que contaba era la capacidad en la práctica de un trabajo.
2.4.4 LA CLASE CAMPESINA
Los campesinos no tenían más futuro que mal vivir y reproducirse para seguir aportando mano de obra barata para el servicio de los hacendados. Ningún derecho tenían sobre la tierra que trabajaban. Por el contrario, estaban sujetos a las haciendas a través de deudas inventadas por los hacendados. Los sueldos eran de entre 25 y 50 centavos diarios. Este salario nunca era visto por los peones ya que existían las tiendas de raya en donde se les pagaba en especie con artículos de baja calidad.
“Por lo regular no reciben un solo centavo en efectivo, sino que se les paga en vales de crédito contra la tienda de raya de la hacienda, en la cual están obligados a comprar a pesar de los precios exorbitantes. Como resultado, su alimento consiste en maíz y frijoles, viven en cabañas hechas de materiales no mas consistentes en cañas de maíz, y usan sus pobres vestidos no solo hasta que se convierten en andrajos, sino hasta que efectivamente se deshacen”[18].
Sin ningún derecho y sin tiempo para la educación se colige que la vida campesina era una rutina sin salida. La paralización social estaba garantizada para que los campesinos fueran efectivamente esclavizados y explotados como tales sin ninguna responsabilidad por parte de los ricos hacendados.
2.4.5 LOS PUEBLOS DESCENDIENTES DE LOS PREHISPANICOS
Los pueblos descendientes de los pueblos prehispánicos estaban aun peor ya que seguían tratando de vivir de acuerdo a su tradición y por lo general no reconocían la autoridad de Díaz. En consecuencia eran perseguidos con una saña que hoy se diría que se cometieron crímenes de lesa humanidad, ya que sistemáticamente se exterminaron pueblos enteros con todos los métodos imaginables para la época.
El mejor ejemplo lo es, el pueblo yaqui. Pueblo demasiado fuerte acostumbrado a vivir libre. Sin embargo, sus tierras eran la codicia de los hombres civilizados que veían en ellos un serio obstáculo para sus propósitos. Se idearon varios planes para expoliarles sus tierras sin levantar demasiadas preguntas sobre la legalidad. Los españoles nunca los pudieron doblegar por completo y después de cincuenta años llegaron a convenios con ellos. La corona española reconoció sus justo titulo sobre el territorio convenido a cambio de ceder una parte. Eso fue respetado hasta que llego Díaz, con el las cosas cambiaron. Los gobiernos los reprimieron bajo cualquier pretexto, exterminándolos sin ningún miramiento. A partir de 1905 se intensifico el extermino de este pueblo. En 1908 el propio Díaz firmó un decreto para que sin importar donde estuvieran mujeres, niños, ancianos, hombres debieran ser apresados por la Secretaria de Guerra y enviados a Yucatán.   
2.5 EL ASPECTO ARTISTICO
El Modernismo se introduce en México desde fines del siglo XIX y se consolida terminada la Revolución mexicana. Con Porfirio Díaz el modernismo se mezcla con la concepción particular del sistema político y suele llamarse Art Nouveau, arte orgánico o simplemente modernismo. La industrialización en la producción de artículos, materiales como el hierro, el vidrio, concreto y otros materiales para la construcción obligan a los arquitectos a usarlos pero, dando la impresión de crear formas orgánicas como plantas. Este tipo d arquitectura puede encontrarse en las colonias Roma y Juárez del Distrito Federal. Durante la revolución la arquitectura pierde su impulso creador por obvias razones.
Terminada la lucha intestina el arte moderno persiste pero, con una nueva faceta: El arte Deco y que tiene como finalidad el d separase del arte porfiriano. La estética se combina con el utilitarismo y el decorado de interiores con candelabros, mosaicos y figuras de hierro. En concordancia con el nacionalismo mexicano el arte moderno geométrico se le mezcla con motivos autóctonos.
En las demás artes el modernismo se mezcla con elementos autóctonos o nacionalista de manera mas acentuada. A efecto de crear la identidad y dar viabilidad a la gobernabilidad. Si no se podía salvar a la nación de su pobreza histórica por lo menos se le glorificaba en las artes.
Los políticos en el poder adoptan este arte para dar la impresión de ser abiertos al mundo pero, suficientes en la conducción de las cosas públicas del Estado.
2.5.1 LA ARQUITECTURA
Siendo la ciudad de México el corazón político, social y económico del Estado mexicano, es el lugar en donde mas claramente se van a construir los edificios públicos y privados de características modernas. Quizá el edificio mas emblemático de este periodo lo sea el Palacio de Bellas Artes, obra que fue inicialmente ordenada por Díaz al arquitecto Adamo Boari pero que por motivos revolucionarios terminó Federico Mariscal en 1934. 
Por fuera el Palacio de Bellas artes da la impresión de ser un edificio pesado de mármol blanco. Sin embargo, el interior es de mármol negro y rojo. Al escenario que esta en la segunda planta se llega por medio de una escalera franqueada por dos fuentes de hierro estilo decorativo, simulando caer al suelo. En lo alto están dos representaciones, una del dios maya Chacc y otra del dios azteca Tláloc, ambas en forja de hierro.
No podían faltar los murales e los grandes artistas nacionales: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano que en su parte concreta se explicaran.
Por otro lado, las construcciones civiles también son construidas según la nueva corriente artística y toman lugares específicos donde llevarse a cabo, atrás de de lo que había sido las zonas para gente rica del porfiriato, es decir las colonias Juárez, Condesa, Centro, Churubusco, Roma sur, Nápoles, Romero Rubio, Guerrero, Santa María la Ribera y Tlalpan. Las nuevas técnicas de construcción son empleadas: uso de maquinas que conllevan a realizar las construcciones a mayor velocidad y el uso de materiales industrializados.
2.5.2 LA PINTURA
La escuela de pintura también estuvo influida por el nacionalismo y la herencia cultural del pasado prehispánico así como por sus efectos. Vasconcelos va a tratar de realizar su visión de la Raza Cósmica a través del muralismo. Se lanza una campaña humanista del mexicano y una tarea de enseñanza. Los muralistas van a plasmar todo eso que creen que ha sido el mexicano y pondrán lo mexicano en altares de sufrimiento constante en donde el mexicano con ese mutismo, ese sufrimiento estoico se represente y se sienta representado en la glorificación mundial de su ser.
La pintura mexicana en general va a ser la respuesta a ese lastimoso estado económico, político, social, filosófico y axiológico en que se encontraba el pueblo mexicano. La revolución había dejado devastada la vida de los mexicanos. Se tiene que rehacer toda la técnica y buscar nuevos tintes para la creación de murales a la intemperie.
Otra cosa influyó en el muralismo. En 1917 se había dado la Revolución Socialista en Rusia y el marxismo estaba en todo su apogeo. Los Estados Unidos d Norteamérica empezaban ya su expansión imperialista y México era su vecino débil que necesitaba su protección. Sin embargo, los mexicanos en busca de esa identidad nacional rechazaban todo lo que fuera norteamericano y se apropiaron del marxismo como arma ideológica de lucha en contra de cualquier intento exterior o interior se sojuzgamiento. En este marco de desarrollara la pintura mexicana y en concreto el Muralismo.
2.5.4 EL MURALISMO
El muralismo mítico representa la gran aportación mexicana al mundo del arte. Pronto se exportara a Los Estados Unidos de Norteamérica y a toda Latinoamérica. Los elementos ya estaban dados así como los anhelos del pueblo mexicano. La revolución fue el catalizador para tratar de lograr ese nacionalismo puro de donde se trataría de sacar una identidad nacional que rindiera sus frutos más frescos y hasta ahora ocultos o por lo menos desdeñados.
Si con anterioridad se había sentido una enorme vergüenza e inferioridad ante lo extranjero debido a la conquista y todos los intentos de forjar una nación independiente que se reconociera como una en si y para si misma en lo interior; también había necesidad de que en el exterior la nación mexicana fuera reconocida en sus raíces mas profundas y autóctonas. Allí estaban la gran variedad de culturas prehispánicas, sobresaliendo la Maya y la Azteca con sus murales retratando la vida de cada pueblo.
Durante toda la Colonia lo mexicano había sido desdeñado y humillado por los peninsulares que dominaban en todos los ámbitos de la vida. La Independencia d México no logró la ansiada identidad y las pugnas por implantar, ora un gobierno republicano ora un gobierno monárquico era constante. La consolidación del Estado mexicano por parte de los republicanos que ganaron la guerra a Francia no fue suficiente y quizá el derroche de fuerzas no les permitió consolidad hacia dentro la Republica Democrática.
Díaz, con mano férrea poco a poco hundió y sometió los anhelos de un nacionalismo y una identidad nacional bajo su dictadura. Más eso no significaba que los anhelos estuvieran muertos o hubieran cambiado. Así, la revolución hizo posible que los mexicanos se volvieran a plantear la necesidad de un nacionalismo y una identidad hasta ahora no logrados. El muralismo iba a tomar esos retos y plasmarlos en las paredes de los edificios públicos, auspiciados por el mecenazgo de José Vasconcelos.
En 1922 se crea el Sindicato de Pintores, Escultores y Obreros Intelectuales y es que se da así comienzo formal al muralismo. Tres grandes artistas van a ser el eje principal de este movimiento estético Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José clemente Orozco.
El primero, diego Rivera, nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato. A partir de 1896, a la edad de 10 años, comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos en la ciudad de México, donde conoció al paisajista José María Velasco. En 1905, cuando contaba con 19 años de edad, recibió una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra. En 1907 con 21v años, el gobernador de Veracruz Teodoro A. Dehesa Méndez, le otorga una beca y viaja a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel entre otros.
Rivera cambia constantemente de residencia: México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, esto nos hace ver que es un hombre cosmopolita y que tiene roce con diversas formas de pensar y de ser. Conoce a Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán, quienes le dejan cada uno su huella intelectual.
Realizó murales en la ciudad de México, en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, en las ciudades de Cuernavaca y Acapulco. En el extranjero  como las ciudades estadounidenses de San Francisco, Detroit y Nueva York.
A) Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
En 1948, Diego Rivera realiza este mural para el comedor del hotel El Prado, situado en el parque de la Alameda Central de la Ciudad de México. Aquí, Rivera representa su sueño de la historia mexicana, su propia interpretación de 400 años de la vida de una nación llena de contrastes y circunstancias que marcan el pensamiento y ser de los mexicanos.                                                                                                                                                                                                                                                                  
Es una obra llena de símbolos y mensajes que son dignas de un análisis. El muralista hace una combinación de personajes históricos con personas desconocidas. También le añade seres mitológicos y miembros de su familia. Todos ellos puestos en escena en la famosa Alameda Central del Distrito Federal. Podría pensarse que la obra es un caos, sin embargo, sigue un cierto orden en el tiempo: de izquierda a derecha y en jerarquía social de abajo hacia arriba. Otro motivo de esta obra lo son tres pirámides humanas que significan jerarquía, coronadas cada una de ellas por tres presidentes del Estado mexicano: Benito Juárez, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero. En la base de estas pirámides todos aquellos soportan las pirámides: ciudadanos, los mal llamados indios, campesinos y pobres. El globo que sobresale sobre las cabezas de todos representa la esperanza.
Rivera sintetiza sus aspiraciones como artista de la siguiente manera: “Tenia la ambición de reflejar la expresión, esencial, autentica de la tierra. Quería que mis obras fueran el espejo de la vida social de México como yo lo veía y que a través de la situación presente las masas avizoraran las posibilidades del futuro. Me propuse ser… un condensador de las luchas aspiraciones de las masas y a la vez transmitir a esas mismas masas una síntesis de sus deseos que les sirviera para organizar su conciencia y ayudar a su organización social”[19].
Ahora bien, por entonces el gobierno mismo estaba imbuido de una conciencia de ser producto de la revolución y en consecuencia corresponder a las aspiraciones del pueblo mexicano: paz, justicia, reconocimiento de las clases más bajas y en especial de los descendientes de los pueblos prehispánicos, identidad nacional y un solo proyecto de nación. Los diferentes gobiernos post-revolucionarios darán cabida más o menos uniforme a estos rubros hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. Con todo, la intervención de los gobiernos en el muralismo estuvo llena de demagogia, ideología y sus propios fines para justificar la gobernabilidad, la estabilidad social y la justicia. Ahora bien, hay un deseo y practica de control social por parte del gobierno ya oficial y el muralismo se oficializa hasta fundirse y dar una sola visión de lo que es lo mexicano en su pasado, presente y su futuro sin la intervención real del pueblo.
Súmesele a esto que, siendo la ciudad de México el centro neurálgico de la vida nacional, es, muy significativo que casi con exclusividad sea el lugar en donde se creo y se plasmo el muralismo. Cierto es, que también en Los Estados Unidos de Norteamérica hay murales y que después cundió su producción hacia Latinoamérica, empero, eso no le disminuye ápice alguno que la identidad nacional se creo desde los gobiernos post-revolucionarios y desde el centro de la nación mexicana sin importar otras formas de ser de los mexicanos.  
B).-  David Alfaro Siqueiros nació el 29 de diciembre de 1896 en la ciudad de México y murió el 6 de enero de 1974 es conocido como pintor, sin embargo, también fue militar. Es considerado uno de los tres muralistas más representativos del muralismo en México. A pesar de que Siqueiros interrumpió en diversas ocasiones su obra artística por su actividad artística, el mismo cree que una actividad como la otra son igual de importantes. Como Aunque muchos han señalado que la carrera artística de Siqueiros se vio con frecuencia «interrumpida» por la política, el propio Siqueiros creía que las dos estaban inextricablemente unidas.
Ahora bien, ¿Por qué se pone de moda todo lo que huela o se mire como nacido de los pueblos prehispánicos y en especial el de los aztecas?. Se tiene que durante siglos y en especial el régimen de Porfirio Díaz había soterrado todo lo que fuera la base del pueblo mexicano sin importar matiz alguno. A Díaz le daba lo mismo reprimir y asesinar a un pueblo que otro con tal de que la paz porfiriana siguiera su curso. En este tipo de ambientes no podía haber expresión autentica del pueblo o por lo menos rasgos de lo que en el fondo era la expresión siquiera superficial de lo mexicano. En consecuencia se tiene que el muralismo va a ser el conducto por medio del cual se van a expresar los artistas y que le van a oponer al porfirismo el muralismo. Si antes no se podía expr4esar lo que era lo mexicano con el muralismo se va a llevar hasta sus últimos límites la producción artística con temas exclusivamente de lo que se creía que era lo mexicano.
En 1923, el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, publican un manifiesto:
“El arte del pueblo de México es la manifestación espiritual mas grande y mas sana del mundo y su tradición indígena es la mejor de todas…Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo arte de cenáculo ultra-intelectual por aristocrático y exaltamos las manifestaciones de arte monumental por ser de utilidad publica. Proclamamos 
En 1922, Diego Rivera, Siqueiros y Orozco trabajaron muy apegados al gobierno de Álvaro Obregón, siendo Secretario de Educación Publica Vasconcelos, les fueron encargados diversos murales por medio de los cuales se quería educar a la nación mexicana dentro del modernismo. Cosa que ya estaba dando lo último de si. Pero este trabajo no resultó ser todo lo público que querían y es entonces que se organizan para formar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios. Este sindicato tenía un periódico llamado “El Machete”, a través del cual publicaban su ideología. Sin embargo, la ideología crítica de los muralistas hacia el gobierno produjo una división entre los miembros del sindicato. Rivera abandona al grupo y queda Siqueiros como el líder.
En este contexto, Siqueiros pinta su famoso y colosal mural Entierro de un trabajador (1923) en el hueco de la escalera del Colegio Chico. El tema es dramático dado que representa a mujeres indígenas adoloridas sobre un féretro, decorado con los símbolos de la hoz y el martillo, que representan la muerte de las aspiraciones del proletariado. Siqueiros no deja la critica hacia el gobierno por no cumplir con loas demandas de los obreros. Es pertinente decir que David Alfaro Siqueiros fue militante activo del Partido Comunista Mexicano. Y, es muy controvertido que tratara de matar a León Trotsky, sin conseguirlo.
C).- El tercero de los muralistas lo es, José Clemente Orozco, quien nació el 23 de noviembre de 1883 y murió el 7 de septiembre de 1949, siendo muy pequeño conoció a José Guadalupe Posadas de quien hereda el gusto por la pintura. En el año de 1926 patrocinado por la Secretaria de Educación Publica, realiza el mural Reconstrucción en el edificio que actualmente ocupa el Palacio Municipal de Orizaba, Veracruz. La temática va a ser la misma que tiene todo el muralismo mexicano y el mismo fin. Por lo que me concretare a poner una de sus obras más representativas para los fines del presente ensayo y que es la Nueva Democracia, donde plasma el triunfo concreto de la libertad de los mexicanos.

 


BIBLIOGRAFIA

1.- SILVA HERZOG, JESUS.
BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCION MEXICANA. EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA. EDICION 1960.
2.- TUNNER K. JOHN. MEXICO BARBARO. EDITORIAL EDITORES UNIDOS MEXICANOS. EDICCION 1984.
3.- ARRENDONDO MUÑOZLEDO, BENJAMIN. EDITORIAL LIBRERÍA DE PORRUA HNOS. Y CIA,. S.A. DE C.V.. EDICION 1971.
4.- KRAUZE, ENRIQUE. SIGLO DE CAUDILLOS. EDITORIAL TUS QUETS EDITORES. EDICION 1994.
5.- RAMOS. SAMUEL. HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEXICANA. EDITORIAL IMPRENTA UNIVERSITARIA. EDICION 1943.
6.- ZEA LEOPOLDO. CONCIENCIA Y POSIBILIDAD DEL MEXICANO, EL OCCIDENTE Y LA CONCIENCIA DE MEXICO. EDITORIAL PORRUA. 2001.
LARROYO, FRANCISCO. LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA. EDITORIAL PORRUA. EDICION 1989.
7.- DE MEXICO, EL COLEGIO. HISTORIA GENERAL DE MEXICO. EDITORIAL COLEGIO DE MEXICO. EDICION 1976 TOMO 4.



[1] Benjamín Arredondo Muñozledo. Historia d la Revolución Mexicana. Pág. 12
[2] Ibíd.
[3] John K. Tunner. México Bárbaro. Pág. 13.
[4][4] Ibídem. Pag. 53.
[5] Jesús Silva Herzog. Breve Historia de la Revolución Mexicana. Págs. 46 y 47
[6] Ibídem. Pág. 49.
[7] Francisco Larroyo. La Filosofía Iberoamericana. Pág. 110.
[8] Benjamín Arredondo Muñozledo. Historia de la Revolución Mexicana. Pág. 4.
[9] Enrique Krauze. Siglo de Caudillos. Pág.  306.
[10] Benjamín Arredondo Muñozledo. Historia de la Revolución Mexicana. Pág. 70.
[11] Samuel Ramos. Historia de la Filosofía en México. Pág. 203.
[12] Samuel Ramos. Historia de la Filosofía en México. Pág. 205.
[13] Ibídem. Pág. 207.
[14] El Colegio d México. Historia General de México. Pág. 344.
[15] Enrique Krauze. Siglo de Caudillos. Pagina. 308.
[16] Leopoldo Zea. Conciencia y Posibilidad del Mexicano. Pág. 68.
[17] Jesús silva Herzog. Breve Historia de la Revolución Mexicana. Pág. 19.
[18] John K. Tunner. México Bárbaro. Pág. 90.
[19] El colegio de México. Historia general de México volumen 4. Pág. 351.