INDICE
4.- CONCLUSIONES
4.1 CONCLUSIONES DEL ASPECTO ECONOMICO---------------------------------1
4.2.- EN EL ASPECTO FILOSOFICO---------------------------------------------------2
4.3.- EN EL ASPECTO AXIOLOGICO--------------------------------------------------2
4.4.- EN EL ASPECTO SOCIAL --------------------------------------------------------3
4.5.-EN EL ASPECTO ARTISTICO-----------------------------------------------------3
4.6.- CONCLUSION FINAL------------------------------------------------------------4
4.1 CONCLUSIONES DEL ASPECTO ECONOMICO
En el aspecto económico México estaba lejos de tener importancia en casi todos los rubros. La riqueza solo estaba en manos de la clase leal de Díaz. Es evidente que las tierras laborables estaban en manos de unos pocos y el 80% de los mexicanos tenían que vivir de un sueldo mísero. Si vemos la cantidad de haciendas que había, 840, con la cantidad de habitantes 12 millones de habitantes se colige inmediatamente que había una clase minoritaria auspiciada por el sistema porfirista que mantenía todo casi en la inmovilización económica. Es decir que, unos cuantos eran los que ganaban casi el dinero que generaba la economía del campo y la gran mayoría estaba en la miseria casi extrema.
Es claro que el campo solo estaba destinado a la satisfacción de los caprichos de los grandes terratenientes que en muchas de la ocasiones ni siquiera eran mexicanos. Y, los terratenientes mexicanos no se sentían mexicanos solidarios con el resto de sus co-nacionales. El esclavismo que nos denuncia John Kennet Turner, no ha sido desmentido en ningún aspecto y los ejemplos que nos da de Yucatán con su explotación de henequén y de Valle Nacional en Oaxaca, nos muestran lo que era el campo en los tiempos de Porfirio Díaz.
A esto agreguémosle la sistemática desaparición de grupos indígenas como los yaquis o los mayos, tendremos la visión más exacta del despojo que sufrían estos pueblos para beneficio de la clase política y rica de ese México ya ido.
En el sector industrial no es diferente la explotación y la falta de derechos para con los obreros que tenían que trabajar entre doce y catorce horas por un mísero jornal. No es una casualidad que entre las aspiraciones revolucionarias estén los derechos a la seguridad social que dieron como resultado la promulgación del artículo 123 constitucional que tutelaba los derechos laborales, tanto de los trabajadores al servicio del Estado como los trabajadores contratados por la iniciativa privada.
La industria petrolera también estaba en manos de los ricos, principalmente extranjeros de Los Estados Unidos de Norteamérica como de Inglaterra que prácticamente tenían no solo control sobre los yacimientos petrolíferos sino hasta sobre los caminos o carreteras que por los cuales llegaban los insumos de toda clase para la extracción del petróleo.
La industria ferrocarrilera solo servía para que los ricos y extranjeros pudieran transportar todos los recursos naturales, minerales, petroleros, para la deportación de los enemigos de Díaz y para que los poderosos pudieran viajar en primera clase sin ningún riesgo. Toda la economía estaba pues, en manos de la clase dominante a través del sistema impuesto por el dictador Porfirio Díaz.
Esta fue la base para que en 1910 el pueblo tomara las armas e iniciara la revolución, tratando de cambiar una el sistema opresor que no dejaba lugar a la iniciativa individual o colectiva de los mexicanos. Un sistema que ahogaba toda aspiración y esperanza a las masas populares.
4.2.- EN EL ASPECTO FILOSOFICO
En el periodo que va de 1900 a 1910 están en pugna dos sistemas de pensamiento. El positivismo ligado con el porfirismo y el anti positivismo ligado con la modernidad. El positivismo estaba representado por Gabino Barreda que creía que con solo implantar la ciencia desde su lado seco y mas elemental podía lograse un progreso interminable de la sociedad. Por su parte los anti positivistas creían firmemente que los seres humanos no podían vivir sin las aspiraciones legitimas de preguntarse por el fin ultimo de la vida humana y que los temas a plantear, estudiar y debatir estaban en el ser humano mismo y no solo en la ciencia.
Las cosas estaban bien apergolladas dentro del porfiriato y no podía pensarse en la libertad de ninguna clase. La mayoría de los seres humanos fueron reducidos a meras mercancías. Nunca quizá, se aplicó tan exactamente la máxima: “tanto tienes tanto vales”. Quien no tenía más que su fuerza física para vender era un simple artículo que podía comprarse en el mejor de los casos. En caso de tener fines propios, cualquier individuo, grupo o pueblo era intimado a no salirse del huacal, en caso contrario se le aplicaba todo el aparato represor que estaba en manos de Díaz para doblegar las voluntades o para desaparecer a los inquietos o rebeldes. El humanismo es puesto en manos de la clase dominante junto con el positivismo para que todo permaneciera quieto, tan quieto como una fotografía sin tiempo.
Sin embargo, las ideas modernas iban a entrar en México, aunque tardíamente, pero entrarían y de mano de todo tipo de hombres y mujeres caería el régimen de Díaz. El Ateneo de la Juventud fue el detonante que logro sacudir todas las estructuras del porfiriato y mostrar que ya no respondía a las exigencias del nuevo pensamiento en donde todo el pasado soterrado por la clase dominante iba a resurgir con tanta fuerza y violencia que después de la revolución quedaría el sistema tan maltrecho y desdeñado, tanto como había desdeñado el pasado del pueblo.
4.3.- EN EL ASPECTO AXIOLOGICO
En lo relativo a los valores morales estos también estaban en franca lucha. Por una lado se tenia a los ricos con una moral católica acomodada a sus intereses particulares y que les permitía ver en los demás seres humanos de menos rango social una especie de seres faltos de la razón suficiente como para poder aspirar a la educación, rango social, cultural, artístico, económico y por supuesto de valores morales que la clase dominante tenia.
Claro que esta era una visión equivoca. Entre el pueblo había personas capaces de comprender mas allá de una simple clase social la nueva realidad del mundo y en consecuencia actuaron y de allí se formó lo que Díaz le declarara en al famosa entrevista con Creelman, en el sentido de que ya había una clase media que podía conducir o servir de fiel de la balanza en la democracia que mentirosamente anunciaba pero que finalmente se dio a través de la revolución. Acoto que sin bien la democracia no se dio de facto junto con lo ideal, eso no deja de poner en perspectiva el cambio de régimen en esa década tan aciaga pero fructífera, tanto para bien como para mal.
Al pueblo le correspondía actuar conforme se lo dictaba el catolicismo que les imbuían los sacerdotes. El estoicismo y el determinismo fueron los dos puntales que debían observar las clases más pobres. Estoicismo para soportar todas las vejaciones y violaciones a los mas elementales derechos humanos y determinismo para aceptar el destino marcado desde la divinidad. Sin estos dos elementos difícilmente se hubiera logrado el control de una población que contiene el germen de un México bárbaro que desatado no conoce los limites de sus fuerza y barbarie y que por un momento deja suspendidos los valores para tratar de lograr una transformación.
4.4.- EN EL ASPECTO SOCIAL
El aspecto social era lo más evidente para quienes vivían en la pobreza diaria y tenia que vivir al día. Para los que llegaban desde el exterior también se hacia evidente esa desigualdad social. La mayoría de los extranjeros al no tener la mínima empatía con los mexicanos también se integraban a la clase social explotadora. Con todo, basta con unos cuantos o con uno solo de los mexicanos o extranjeros con visión preclara para que ese desigualdad se hiciera evidente para todos aunque el cambio no se realizase con la misma velocidad con la que se determinaba que la desigualdad no era producto de un designio divino ni d superioridad de clase sino consecuencia de un sistema represor que contaba con la maquinaria suficiente como para mantener todos casi sin cambio.
Mientras la clase dominante disfrutaba del arte y la viada afrancesada con todos los lujos inimaginables, el pueblo en general sufría la falta de oportunidades de todo tipo para poder siquiera aspirar a un cambio de status social. Ni siquiera los intelectuales tenían la oportunidad de lograr sobresalir en lo social, siempre y en todo lugar eran parte del pueblo. No es gratuito que los intelectuales al ser también agraviados por el sistema dictatorial se unieran al cambio en todos los ámbitos y en especial el social.
La miseria impuesta a todo un pueblo no puede durar eternamente, por el contrario, es tal el acicate que da al pueblo que aunque se vea por encima o exterior una calma esta no es más que una cubierta que cubre las turbulencias que nacen y crecen sin descanso hasta que estallan barriendo todo a su paso.
4.5.-EN EL ASPECTO ARTISTICO
En lo artístico hay un rompimiento total entre el arte del porfiriato y el muralismo. En el primero esta la ausencia de lo que es el pueblo mexicano desde su pasado, su transito y actualidad. Todo esta diseñado para que se resalte el buen gusto de la clase dominante en el buen gusto por extranjero y por lo francés en particular. Se desdeñaba el pasado indígena como motivo de vergüenza. Solo hay que pensar que durante cientos de años, desde la conquista, hasta la revolución mexicana se veía al pueblo como algo despreciable e indigno de tomarse ene cuenta. Las manifestaciones artísticas y artesanales se les tenían como cosa de barbaros, iletrados y cosa fantasiosa de poca calidad.
Desde antes del siglo XX y a inicios del mismo ya había con mas fuerza un deseo manifiesto de cambiar el arte y de poner el pasado de los pueblos prehispánicos como el modelo artístico por excelencia. La dialéctica que sigue el devenir de los mexicanos también es una constante en arte, ora es la independencia el tema ora lo es, el obrero, el campesino en todas sus actividades o el revolucionario en acción y también el posible ser del mexicano en su futuro. No hay duda que en lo artístico el muralismo es la más grande aportación artística que da México al mundo. Incluso los más grandes muralistas harán murales en el extranjero y su arte se difundirá hacia buena parte de Latinoamérica.
Con el muralismo se pretendió crear una conciencia y una identidad nacional sobre las bases mitológicas de lo que era el pasado de los mexicanos así como de sus diversos estadios y se quiso darle un rumbo al pueblo mexicano. En buena medida se creo una identidad nacional desde el muralismo pero, al ser encausado desde el gobierno el muralismo no solo falsea lo que es el mexicano en su mas profundo sentido artístico sino que sienta las bases para la pacificación oficial del pueblo y lo lleva por rumbos de la satisfacción en que las instituciones fruto de la revolución serán las que darán respuesta a las aspiraciones y anhelos de justicia en todos los ámbitos de la vida. Esto no ocurrió y solo se logro que se trocara la revolución y sus demandas fundamentales tales como la justa distribución de tierras, justos salarios a los trabajadores y justas oportunidades para el pueblo en general para poder realmente cambiar el rumbo de toda la nación y alcanzar la plenitud como pueblo libre, democrático, consiente de si y con una identidad nacional legal y legítimamente popular.
El muralismo al ser alentado y financiado desde el poder oficial se fundió con el oficialismo y no puede haber comunión entre el pueblo y sus gobernantes cuando estos abandonan las causas populares y paulatinamente endurecen y encausan oficialmente lo que será la revolución. Esa visión de tener un pasado glorioso imaginado, un presente mitificado y un futuros lleno de buenas expectativas se derrumbaría muy pronto las viejas demandas volverán a agitar las profundidades para significar un fracaso, una desviación que durara setenta años de una dictadura perfecta en su imperfecta practica de hacer un Estado de legalidad y democracia.
4.6.- CONCLUSION FINAL
El muralismo no se le puede regatear su calidad y sus buenas intenciones. Con todo si se le debe cuestionar y criticar su dependencia gubernamental.
Si se analizan sus fines uno por uno seguramente no se podrá reprochar a los muralistas su falta de técnica, mas aun se les puede y debe alabar la creación de nuevas técnicas en la elaboración de los murales; ni se les puede señalar su falta de visión, imaginación, estética creadora ni los alcances que tuvieron en cuanto a lo meramente artístico. Con todo, el sueño de dar un rumbo educado y promisorio a la nación mexicana no se pudo concretar. La razón principal, a mi entender, es que no se puede moldear con solo el arte todos los aspectos de la vida. Menos aun cuando es el propio gobierno quien controla la creación artística.
Por otro lado, se ve claramente como el arte mural trata de liberar y dar una conciencia e identidad nacional y por el otro los gobiernos lucran todo lo que pueden a este arte que pretendió ser la guía de las masas. Poco a poco se fue vaciando el contenido del muralismo debido a la afición de los muralistas de hacer y cobrar por las obras oficiales que se les encargaba. Falto el muralismo de libertad no podía dársela a quienes iba dirigido.
El sistema político mexicano desde 1920 hasta 1940 fue mas o menos condescendiente con algunas demandas populares pero ya también había tendió una línea por sobre la cual no se podía transitar. Todo debía ser institucional. Lo que no lo fuera estaba mal visto y era reprimido según bastara. Así los gobiernos mexicanos de un solo partido no representaban opción alguna de libertad, de democracia. El tema indígena paso de moda. Una sola visión de lo que debería ser lo mexicano no alcanzó para llevar al mexicano a buen puerto. Al igual que el sistema político, el muralismo con su única visión no representaba desde su inicio libertad ni democracia. Al negar otras posibilidades de ser del mexicano se termino por llegar a una tiranía artística que dio paso a una identidad, falseada o por lo menos unilateral dentro de una realidad social, axiológica, económica, artística y filosófica diferentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario