viernes, 13 de agosto de 2021

LA CAÍDA DE MÉXICO–TENOCHTITLÁN: EL INICIO DE UNA CONQUISTA MUY PARTICULAR.

 

LA CAÍDA DE MÉXICO–TENOCHTITLÁN: EL INICIO DE UNA CONQUISTA MUY PARTICULAR.

 

Lo llamada conquista de México por los españoles es un hecho o mejor dicho una serie de hechos que duraron mucho tiempo y que no se puede comprender a cabalidad por su complejidad. Lo primero que se debe decir es que, lo que hoy se conoce como España no era un Estado ni lo que hoy es México tampoco era un Estado. España era una serie de reinos como Castilla, Aragón, Galicia, Navarra, Valencia, León etc. México era también una serie de pueblos en su mayoría sometidos por los mexicanos, pero que no sentían íntimamente ser parte de un reino o Estado nacional, cada pueblo no obstante pagar tributos a los mexicanos se sentían ajenos al imperio.  Dos pueblos muy importantes no habían sido sometidos: Michoacán y Tlaxcala. Así que, por lo pronto tenemos una mala perspectiva de la historia.

 

Un segundo error es creer que, fueron los soldados encabezados por Hernán Cortés los que derrotaron a los mexicanos; no, fueron derrotados por todos los pueblos que, se sumaron a los extranjeros europeos. Entre los que se encuentran los de Texcoco, Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo y una larga lista de pueblos hasta llegar a integrar un ejército de 150, 000 guerreros naturales y menos de 1000 llamados españoles. De aquí se sigue que no fueron los españoles los vencedores por si sino los pueblos sometidos por los mexicanos.

 

Como consecuencia de lo anterior, se puede colegir que, no había una identidad nacional. No existía lo que hoy llamamos la mexicanidad esta fue el resultado de una larga integración de elementos europeos y naturales principalmente. Cada uno de los pueblos sentía una identidad propia y particular. La llegada de los españoles fue el detonante para la sublevación y posterior caída del imperio mexica.

 

Si bien los españoles no fueron los vencedores de los mexicanos si fueron una parte fundamental para vencer a los mexicanos, ser los beneficiados y a la postre conquistadores. Los pueblos naturales no previeron que únicamente iban a cambiar de amos durante los 330 años posteriores. Claro, los conquistadores dejaron a las noblezas de cada pueblo seguir gobernando y esto sirvió como medio de control político, económico, social etc. La llamada conquista de México ha sido mal contada y hasta mal estudiada pues los michoacanos se rindieron, los Tlaxcaltecas se aliaron y muchos otros pueblos importantes fueron conquistados; es decir, fue una larga lucha y muchas conquistas.

 

Ahora bien, para una mejor comprensión de estos hechos se debe tener en cuenta lo que pasaba en lo que hoy es México, América, Europa y el mundo en general. En América los pueblos no estaban en expansión más allá de este continente ni siquiera los incas y los mexicanos se habían conocido y solo se puede especular si esto hubiera sucedido. Los europeos estaban en franca expansión y tenían la necesidad de comerciar con los chinos, los indios y demás pueblos a través de lo que se conoce como la Ruta de la Seda, pero los otomanos les hacían difícil el tránsito. Esto sirvió para buscar rutas marítimas y de esta manera los europeos descubrieron América pues los naturales de aquí ya la conocían. Es decir, la conquista de América era inevitable por esta expansión de los europeos, la falta de unidad de los pueblos originarios y todos las demás circunstancias que nos cuentan los historiadores.

 

De todo esto se sigue que no fueron los españoles los grandes hombres conquistadores, no fue la superioridad de las armas, ni la superioridad de la raza (que no existen sino la especie humana), ni de la religión, ni de la cultura sino una consecuencia de todas las circunstancias que permitieron la integración de América al sometimiento, intercambio cultural, la integración de identidades nacionales, la independencia de estos y su desarrollo hasta la actualidad.

 

Con la conquista los pueblos siguieron subsistiendo y sus descendientes, por buena fortuna, siguen existiendo como nuestras raíces más auténticas y con sus implicaciones en nuestros días como diferencias entre los habitantes de distintos estados y regiones. Por todo lo que se desconoce, por todo lo que se sabe mal, por todo se aprende y enseña mal sobre las historia de nuestros antepasados naturales en nuestro detrimento se debe hacer una revisión de todo para una mejor identidad y unión de fuerzas para una mejor vida.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario