viernes, 26 de abril de 2013

MASOQUISMO, SADISMO, ESTOICISMO, NEGACIÓN DE LA REALIDAD: AMORES ANÓMALOS




Al amor sumiso a un símbolo, a una persona o a una autoridad terrenal o divina se puede considerar como el acto más elevado y desinteresado que los seres humanos pueden realizar. No obstante, se necesita echar una mirada tras el escenario para ver toda la enfermedad y corrupción que sostienen un amor de este tipo. Desde la psiquiatría se sabe que, quien se abandona sumiso a otra u otras personas de cualquier índole, tiene rasgos masoquistas en distintos grados. La dependencia es el rasgo más distintivo de tal desviación enfermiza. Mientras más se depende de otra u otras personas menos se, es, como persona individual hasta llegar a la nulidad absoluta.

Si vemos la actuación de los presidentes de los partidos que se suponen de oposición ante el símbolo presidencial que represente Peña Nieto, esto nos debería de alarmar hasta el escándalo. El masoquismo es el abandono a la voluntad del amo. Sin embargo, esta anomalía tiene su correspondiente desviación en el amo, el sadismo. Ambos dependen psicológicamente de igual manera y grado aunque materialmente el sádico maltrate y humille, tanto psicológicamente como físicamente. Esta es la relación perturbada y perturbadora que venos en la relación que se da en el mal llamado “Pacto por México”.

Peña Nieto se erigió en el amo del poder político y hace esfuerzos insólitos para retomar las funciones constitucionales y meta-constitucionales que antaño tenían sus predecesores del mismo partido en lo que se llama “Presidencialismo”. Los presidentes del PAN y del PRD  disminuidos por todos los hechos de derrotas electorales y rompimientos hacia el interior de sus partidos, consideraron que estaban tan disminuidos que era menester convertirse en apéndices del símbolo del poder. La permanente desviación política de los priistas no fue impedimento para que ambos presidentes anunciaran que estaban a disposición para participar con el gobierno, para sacar a México adelante (a remate mercantil, es como se debe entender),  sin oponerse de forma significativa.

Es lastimoso y lamentable que Madero y Zambrano sean meros títeres de la voluntad torcida de Peña Nieto y de su gabinete(Mas de este que de aquel). El caso de corrupción en Veracruz no fue suficiente para que ambos políticos rompieran con su dependencia. Madero presentó denuncias contra los funcionarios involucrados, asi como contra Rosario Robles. Sabemos bien, que fin jurídico y destino tendrán dichas denuncias: la improcedencia e impunidad. Se necesita estar disminuido en la voluntad hasta el grado mínimo para esperar que procedan en cualquier sentido.

Faltos de voluntad, Peña Nieto se ha enseñoreado sobre ellos con el sadismo correspondiente. En un tris les hizo ver su calidad de dependientes. Es claro que los priistas son excelentes para cegar a través de sus malas artes a sus oponentes. Lograron ponerlos de rodillas con la rotación de la presidencia del organismo que preside formalmente “El pacto por México”, sin embargo, materialmente están siendo piezas del ejercicio del poder presidencial y del partido dominante. La candidez con que actúan es patética.

Otro de los rasgos que se puede detectar en Madero y Zambrano es el estoicismo ya que si bien Peña Nieto (o mejor dicho la cúpula que manda), llena todas las necesidades de ambos presidentes de partido, fuera de este cerco está el pueblo y los propios militantes de sus partidos que justamente les reclaman su entreguismo y su falta de voluntad política para velar por los intereses particulares de sus respectivos partidos y en lo general la traición clara a la nación mexicana. Allí deben soportar el dolor de ser increpados y cuestionados. Ponen buena cara al mal tiempo. Dicen públicamente que el pueblo no los entiende pero que actúan con toda responsabilidad, mientras se agudiza la pobreza entre las clases bajas. Ese es un rasgo fundamental del estoicismo esperar una recompensa en el más allá y en este caso de la Historia.

El tercer rasgo que podemos encontrar en Madero y Zambrano es la negación de la realidad. Para ellos no existe más realidad que la parcialidad en que viven y conocen. Se aferran a las cifras que el gobierno da, sobre la macro economía (la economía de las grandes empresas), y quieren extender esa misma sanidad económica ala pueblo. Se niega la realidad una y otra vez de manera ferviente. Para ambos, la realidad son los escenarios preparados, aparecer ante las cámaras y micrófonos de los medios de comunicación y los diarios y revistas que propagan los acuerdos mediáticos pero que no tienen relación ni efectos benéficos para el pueblo. Todo es retórica insuflada por su sádico amo.

Como resultado se tiene la irresponsabilidad de Madero y Zambrano. Al final de cuentas ellos no actúan por si, sino en representación del pueblo (una auto mentira). Por lo tanto es responsable Peña Nieto de los resultados del “Pacto por México” o en su caso el organismo rector de ese infame programa pero ellos, nunca. Este es el tripie desde donde se sostienen psicológicamente estos personajes: masoquismo, estoicismo y negación de la realidad.

Las tres características enunciadas líneas arriba bien se puede extender a la mayoría de los mexicanos que son pasivos (masoquistas), que sufren la realidad (soportándola con estoicismo) y negando la realidad porque esperan que Dios castigue en la otra vida a los malos. Mientras tanto, el sadismo disimulado va ganando terreno político. Sí, eso también le llaman presidencialismo. 


ESTADO DE DERECHO Y LA DEMAGOGIA OFICIAL



Políticos de izquierda como Graco Ramírez o Jesús Zambrano han manifestado con gran ímpetu que se les aplique a los maestros la ley. Argumentan que en caso contrario vamos a pagar caro estos hechos, refiriéndose a lo pasado en Guerrero. Estoy de acuerdo en que se debe de proteger el Estado de Derecho y que se aplique la ley a todos los que provoquen inestabilidad a la nación mexicana. En consecuencia se debe empezar a iniciárseles averiguaciones, inhabilitaciones y responsabilidades en contra de todos los políticos que han contribuido a que lleguemos a este lamentable estado. Los políticos y gobernantes son responsables de la pobreza del pueblo y tienen nombres y apellidos. Se han convertido en una casta divina pero bastarda. Ven una realidad que no existe. Para ellos el pueblo no tiene más que una opción: obedecer ciegamente  a esta casta que solo tiene una característica, tener una ambición desmedida por una vida llena de lujos materiales. ¿Qué han aportado los políticos de bueno para la nación mexicana?, ninguna que valga la pena. Van de escándalo en escándalo de corrupción de compra de voluntades y toda clase de represión, asesinatos, desapariciones y toda clase de tropelías en nombre del Estado de Derecho y la aplicación de la ley contra un pueblo que los mantiene. La ley del garrote irracional y no otra cosa es lo que proponen fervientemente.

Peña Nieto ha anunciado que el gobernador tiene y tendrá su respaldo para reprimir a los maestros y todo disidente. Para maniatar al pueblo y vender los bienes nacionales y permitir la rapiña de los mismos se han unido los de izquierda, derecha con los pragmáticos priistas. Quieren hacernos creer que por estar de acuerdo estas tres corrientes ideológicas en la aplicación del neoliberalismo, el pueblo debe ser dogmático, acrítico y estar agradecido por los millones de pobres que se están prefabricando con El Pacto por México. Dicho programa no es otra cosa que una prodigalidad institucional para comprar votos, es decir, la corrupción como institucionalizada. Que personajes nos gobiernan todos en la línea de la tiranía, bien comidos, bien vestidos, bien servidos y todos con suma ignorancia de la realidad del pueblo mexicano. Son claros enemigos de la nación mexicana. Son los únicos beneficiados directos por tales reformas. 

Si no quieren que haya manifestaciones ni la catarsis y el desahogo de la ira de los maestros u otros grupos que empiecen a dejar de ser corruptos y dejar de aplicar su lema favorito “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”. Ojala con la misma vehemencia y mano dura combatieran su propia corrupción y delitos. Ojala y con la misma voluntad crearan las condiciones para que tuviéramos mejor educación, seguridad pública, seguridad social, oportunidades de empleos bien pagados y todos los rubros a los que debería estar obligado el Estado mexicano. Ojala con la misma mano dura combatieran a la delincuencia organizada. Ojala tuvieran operativos policiacos, de inteligencia o espionaje tuvieran para con la delincuencia organizada y todos los empresarios y bancos que lavan el dinero mal habido.

No tengan el cinismo de hablar en nombre del pueblo, de la democracia ni del Estado de Derecho cuando claramente estos gobernantes han decidido que el Estado mexicano reduzca su intervención en la economía y todos los rubros y aplicar el “Dejar hacer y dejar pasar” de este sistema de rapiña neoliberal para solo convertir al estado en un gendarme de las grandes trasnacionales. No estamos sino ante un estado de Derecha que esta dispuestos a encarcelar, desaparecer, reprimir a los disidentes. Llevaran la represión y la muerte en nombre del Estado de Derecho pero esta será farsa para vivir de la penuria del pueblo.

La revolución mexicana se llevó a cabo porque el pueblo no tenía lo indispensable y el sistema político y económico se había vuelto un sistema de cuates, incondicionales y toda clase de carroñeros. No existía un pensamiento de ideas universales sobre la libertad humana, política, de empleo o cualquier otro derecho. Se quería la tierra y la libertad para trabajarla. Hoy se quieren cosas concretísimas muy parecidas a esos tiempos.

Este gobierno mexicano en sus tres niveles se quiere convertir en el brazo armado de las grandes trasnacionales y traicionar  al pueblo mexicano. Tal vez se conviertan en los gendarmes que cuiden la rapiña de todos los bienes nacionales y apliquen la Ley del garrote de manera indiscriminada tal y como lo piden esos paladines de la tiranía y de la ceguera nacional. Sin embargo, no podrán ocultar que son empleados bien pagados por las trasnacionales y por ese pueblo que tanto condenan y reprimen antes de atender sus obligaciones políticas. La política no se debe usar para la aplicación lisa y llana de la fuerza del Estado contra el pueblo sino para solucionar los problemas nacionales. Claro como no tienen idea alguna de cómo dar soluciones se atienen a la tendencia mundial, es decir, matar a los gobernados, ya sea de hambre o, a garrotazos.

Que lamentable es tener una casta de pillos que se llaman ellos mismos, políticos que hablan en nombre de la ley, del pueblo, del Estado de Derecho como si tuvieran una pizca de lo que tanto alardean. La ley no se negocia dicen, claro cuando es el pueblo quien pide justicia pero si cuando es en beneficio de ellos mismos. Allí callan y hacen hasta lo imposible que para ellos no exista ese Estado de Derecho que tanto pregonan. Basta una mirada para ver que allí están los viejos políticos que siempre han vivido del erario y allí están sus retoños legítimos y bastardos ya ocupando los puestos de poder. 


lunes, 22 de abril de 2013

JUEGO DE PALABRAS (…TAN LEJOS DE DIOS…)


Hasta ahora, los seres humanos no hemos logrado dar marcha atrás en el tiempo de manera real  ni ir al futuro de manera significativa. Lo primero solo es posible como Historia y lo segundo por instantes. Ahora estamos en la época del híper-consumismo, lejos ya del Medioevo por señalar solo una etapa de la Historia. En la Edad Media existía el consumo solo para lo necesario hoy, para lo innecesario.

Los mexicanos no nos podemos sustraer del presente y debemos vivir en medio de este súper consumismo, se quiera o no. Esta es la base para que el gobierno priista se lance a tontas y locas a privatizar todo lo que esté al alcance de su mano. No se puede ver esta administración sino como una extensión exitosa para el desastre del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Desde hace más de treinta años los gobiernos mexicanos son fábricas eficientes de crear pobres sin ninguna responsabilidad porque no hay democracia. Más bien hacen el papel de gerentes de intereses de las grandes trasnacionales, de gobiernos extranjeros y sujetos a sus propias ambiciones desmedidas. Claro el pueblo mexicano tiene su propia gran tajada de responsabilidad. Un pueblo que quiere la libertad debe probarse asimismo que es digno de merecerla.

Ahora bien, no es que los mexicanos nos neguemos por negarnos a la privatización de los bienes y servicios públicos que todavía quedan bajo el poder de la nación. El meollo del asunto es que estos gobiernos panistas y priistas privatizan bienes y servicios propiedad de la nación mexicana con grandes desventajas para el pueblo. Es más una imposición que tratados, contratos, convenios e inversiones para rapiñar todas las áreas de la economía mexicana, desde el campo hasta la educación. No hay rubro que dejen fuera de la privatización. En efecto, si se da un vistazo a vuelo de pájaro se podrá constatar fehacientemente que los gobiernos mexicanos han incorporado a millones y millones de mexicanos a la pobreza de manera sistemática. El resultado ha sido transterrar a millones de mexicanos hacia el  norte en busca de lo más básico, los alimentos. Esa es responsabilidad tanto de los gobiernos estadounidenses como mexicanos, ambos cómplices. Los del norte de crear serpientes en el seno de su imperio y enviar desde sus Universidades la tecnocracia, los mexicanos de ser sumisos y entreguistas. He aquí una doble y hasta triple moral en la política.

No se digan demócratas ni humanistas mientras imponen la pobreza, exportan e imponen la violencia en todas sus formas posibles. ¿Quieren llevarnos al circo público para el sacrificio kafkiano con toda clase de explicaciones y justificaciones?, pueden hacerlo pero no nos llamen humanos sino homúnculos. Parece que no han leído suficientemente a Guillermo Wilson de Poe.

Los gobiernos estadounidenses saben perfectamente cómo se han creado estos malos gobiernos mexicanos y de su tiranía. Es la calca de aquel personaje llamado Yugurta que compraba las voluntades de Senadores en provecho personal. De esta manera se han comportado los gobernantes mexicanos. Bien sabido es que Yugurta se crio en el seno del imperio romano, los mexicanos en el seno de las Universidades norteamericanas y el seno de este imperio. Se han incubado de esta forma a los políticos mexicanos. Vine a mi recuerdo la crianza de Calígula por Tiberio.

No, no se puede esperar otra cosa de los gobernantes mexicanos que no sea el entreguismo pactado a espaldas del pueblo y cínicamente llamar a esto democracia. Esperemos a otra decena de millones de pobres en pocos años. Esperemos una arremetida en contra de lo más humano que pueda haber, la consciencia de ser, de existir en tales o cuales condiciones.

Es muy significativa la frase “Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Los mexicanos tenemos nuestros defectos, nuestros traumas y viejos recuerdos. Los estadounidenses los tienen también y quizá el recuerdo del despojo de más de la mitad del territorio mexicano y el dique puesto por la nación mexicana a los franceses en los años de 1862-1867 explique en parte su comportamiento para con los mexicanos.

Bien, ¿quieren sacar hasta la última gota de sabia a la flora, la última piedra preciosa de las entrañas del subsuelo, la última piel y el último gramo de la fauna, la última fruta y la última sonrisa verdadera de la subsistencia y ser de los mexicanos?, puede esto ser pero también puede ser que ocurra que despierte el pueblo y por fin imponga la democracia. Visos hay de posibilidad, de humanidad en su sentido más profundo.

No sé qué clase de humanismo ni qué clase de consciencia exista en el pueblo estadounidense ni en su sistema educativo. No obstante lo anterior ninguna cosa buena puede resultar cuando acogen en sus Universidades más prestigiosas a los verdugos del pueblo mexicano como si fueran cubiles de bestias fieras.

Este juego de palabras con el cual se pretende sujetar al pueblo mexicano, diciendo que este entreguismo es para bien de los mexicanos, no es más que el nivel de simulación que existe como verdadero trasfondo. “Pobres de los Estados Unidos tan cerca de Dios y tan lejos de sus padres fundadores”. 

sábado, 20 de abril de 2013

LA DIVISIÓN DE PODERES: UN DOGMA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS





BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Filosofía y Letras

                                                           Colegio de Filosofía                       



LA DIVISIÓN DE PODERES: UN DOGMA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Pre proyecto de tesis para la obtención del grado de Licenciado en Filosofía


Víctor Hugo Míaz Serrano


Director: Maestro José Antonio Robledo y Meza



Diez de abril de dos mil trece



Índice



1.- Introducción--------------------------------------------------------------------1

2.- Planteamiento del problema-----------------------------------------------------3

3.- Justificación---------------------------------------------------------------------4

4.- Objetivos-----------------------------------------------------------------------7

5.- Objetivo o supuesto------------------------------------------------------------8

6.- Esquema de fundamentos-------------------------------------------------------9

6.1 Marco contextual-------------------------------------------------------------10

6.2.- Marco teórico---------------------------------------------------------------11

6.3.- Marco conceptual-----------------------------------------------------------12

7.- Esquema de la investigación o capitulado probable-----------------------------15

8.- Método-----------------------------------------------------------------------19

9.- Cronograma-------------------------------------------------------------------20

10.- Bibliografía-------------------------------------------------------------------25






INTRODUCCIÓN

Desarrollaré el tema sobre la inexistencia real de la “División de poderes”,  en el Estado mexicano. Ya que desde la promulgación de la constitución mexicana de 1824 se adoptó formalmente la teoría política de Montesquieu pero en la realidad nunca ha habido una división de poderes (órganos) ya sea porque el titular del Órgano Ejecutivo tuviera supremacía sobre los otros dos órganos (Legislativo y Judicial) o porque con la constitución mexicana de 1857 le da mayores facultades al Órgano Legislativo o porque con la constitución de 1917 se retorna al presidencialismo. 

Ahora bien, sólo me ocupare de la etapa que va de la promulgación de la constitución de 1917 hasta las elecciones federales del 2012.

En el primer capítulo me ocuparé de analizar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su parte dogmática y en su parte orgánica. Analizaré la creación de los órganos que ejercerán la soberanía nacional y la adopción de la teoría de Montesquieu.

En el segundo capítulo analizaré la soberanía nacional, la inalienabilidad e imprescriptibilidad. Me apoyare en las teorías de Rousseau y Hobbes. De la misma manera analizaré al Estado-nacional como sujeto de Derecho Internacional.

En el tercer capítulo estudiaré el presidencialismo y los poderes facticos. Esto se dividirá en dos etapas. La etapa del partido oficial y la etapa en que la oposición gana gubernaturas, el Distrito Federal y la diversificación partidista del Congreso General y Congresos Locales.

En el cuarto capítulo estudiaré en la constitución vigente la estructura orgánica e institucional del Estado mexicano, sus atribuciones y relaciones,  apoyándome en dos constitucionalistas Miguel Carbonell y Fernando Tena Ramírez.

En el quinto capítulo desarrollaré las conclusiones en las cuales propondré la terminología derivada del estudio del tema y la estructura del Estado mexicano con base en los capítulos desarrollados.  

ANTECEDENTES

Ya los constitucionalistas mexicanos han estudiado ampliamente la teoría de “La división de poderes”, en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. La misma Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado  con relación a la teoría de Montesquieu.

Ahora bien, los estudiosos han notado claramente que no hay concordancia entre la teoría y el texto constitucional de México. Tena Ramírez manifiesta que no es teórico y que por lo tanto no hará teoría sobre el tema, pero, dice que lo que tienen los órganos es una especialización del trabajo. Miguel Carbonell se pronuncia por la teoría de “La división de poderes” pero también hace hincapié en que el presidencialismo no permite la aplicación de dicha teoría.

Existen otros constitucionalistas como J. Jesús Orozco Henríquez declaran que la teoría de “La división de poderes” se adoptó de manera dogmática en la Constitución de Apatzingán de 1814 y desde allí no se abandonó. En efecto, se ha visto que la teoría de Montesquieu no es posible aplicarla por diversas razones entre ellas por tradición y por aceptar dicha teoría como dogma a pesar de ver en el texto constitucional y en la práctica su imposibilidad de llevarse a cabo en el Estado mexicano.

Así, existen diversos y variados estudios sobre la teoría de “La división de poderes” sin que se hayan propuesto cambios a la teoría con apego al texto constitucional y las atribuciones de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su colaboración entre los mismos. 

PLANTEAMIENTO

El problema se me presenta al tratar de saber si dentro del Estado mexicano existe la aplicación de la teoría de Montesquieu “La división de los poderes”.  Del texto constitucional se desprende que existe una parte dogmática y una orgánica. La segunda parte es la que contiene el problema dado que es la parte “orgánica” de allí se deriva que propiamente no existen poderes sino órganos. El primer problema es saber si se debe cambiar la terminología de la teoría de Montesquieu. La respuesta es afirmativa. Aquí se presenta un segundo problema. Encontrar la terminología que vaya acorde con los conceptos y el texto constitucional.

Montesquieu asevera que cada poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debe tener una sola atribución o función. A saber, el Legislativo, hacer leyes; el Ejecutivo, aplicar las leyes en el ámbito administrativo y el Judicial en la impartición de justicia. Sin embargo, en el texto constitucional se nota que existe colaboración entre los titulares de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial para llevar a cabo sus funciones.

Por otro lado, en México desde 1929 en que se creó el partido único y oficial también se volvió al presidencialismo. Basta con ver todas las facultades constitucionales que tiene el Presidente de la Republica para darse cuenta de que el titular del Órgano Ejecutivo tiene una gran ventaja sobre los otros dos órganos. De la misma manera la legislación secundaria le da otras muchas facultades al jefe del Ejecutivo en el funcionamiento del Estado. Aunado a lo anterior, se tiene que el Presidente de la Republica es también el jefe de su partido, lo que le de facultades meta constitucionales. 

Esto me lleva a colegir que propiamente que, por un lado la teoría de “La división de podres (órganos)”, es equivoca en su terminología y conceptos y no es aplicada en el Estado mexicano. Esto me lleva a ver esto como un problema en la estructura orgánica del Estado mexicano por hacer surgir del pueblo soberano otros soberanos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Por lo que me interesa estudiar la soberanía nacional y sus efectos al dividirla.


JUSTIFICACIÓN

La soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo según el artículo 39 constitucional. Se sigue de aquí que la soberanía es una y solo una y pertenece al pueblo. Así, no existe concordancia entre lo proclamado en el artículo 39 constitucional y otros numerales y en especial con el 41 que señala que “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…” . Se deriva de lo anterior, que sin justificación alguna se crean otras personas jurídicas llamadas poderes impropiamente ya que en realidad son órganos y tienen como fin el de ejercer la soberanía popular. Ello no significa que el pueblo soberano ceda o traspase su potestad soberana, es decir ese súper poder de mando, a los órganos, legislativo, ejecutivo y judicial. El mismo artículo 39 constitucional dice “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno”. Se colige que el pueblo no traspasa su poder soberano a los órganos sino que solo les da atribuciones para ejercer de manera dependiente esa soberanía.

Juan Jacobo Rousseau ya había hecho las observaciones sobre la unidad de la soberanía con sus atributos de ser inalienable e imprescriptible; el primer término significa que el pueblo no puede no puede ceder, traspasar, vender su soberanía, por el segundo término, se tiene que el poder soberano del pueblo no puede extinguirse por el simple transcurso del tiempo.

De la misma manera, Thomas Hobbes, ya había dicho que dividir la soberanía era disgregar el poder y como consecuencia la desaparición del Estado. Se le figuraba que si bien en la teología era posible la existencia de tres personas en una, esto no era posible en la política.

Existe en la filosofía de Platón un entuerto nunca explicado por el ilustre filósofo que consiste en la multiplicación de las ideas de manera injustificada. Lo mismo sucede en el Estado mexicano. A partir de un solo soberano (el pueblo), se derivan una pluralidad de soberanos (poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial), y que se sigue multiplicando los soberanos con el Estado nacional como sujeto de Derecho y los estados integrantes del pacto federal y sus poderes propios.

Ahora bien, ya planteado el problema en estos términos es obligado analizar si en la historia del Estado mexicano existe la división de poderes tal y como lo plantea Montesquieu. Para él, cada poder debía realizar una y solo una función. El legislativo hacer leyes; el ejecutivo, administrar y el judicial, impartir justicia. En México, en el periodo inicial analizado, nunca ha existido la división de poderes sino la colaboración de órganos atenuada siempre liderada por el presidente en turno. Este periodo es conocido como presidencialismo. En esta etapa empezando por el presidente y luego extendiéndose a casi todos los funcionarios públicos de todos los niveles y ámbitos eran emanados del partido oficial. El presidente de la Republica tenia poder casi absoluto. En efecto, los órganos legislativo y judicial estaban a las órdenes del ejecutivo federal. El pueblo y los ciudadanos poco contaban.

Existe si una declaración de división de poderes en lo formal pero inexistente en la realidad. Asimismo, analizó los llamados poderes facticos y su influencia en el gobierno del estado mexicano. En este contexto el análisis que hago tratará de esclarecer de manera cabal el error de considerar que existe en el Estado mexicano división de podres, poderes soberanos distintos al del pueblo y sus derivados.

Con esto se corregirá teóricamente la estructura del Estado mexicano, se entenderá mejor su funcionamiento y eventualmente se podrá haber concordancia entre la teoría y la realidad.


OBJETIVOS

Objetivo general:

El objetivo general consiste en estudiar, analizar la teoría de Montesquieu y contrastar la misma con el texto constitucional vigente para saber si en realidad “La división de poderes” se aplica en el funcionamiento del Estado mexicano. De igual forma analizaré el presidencialismo y su aplicación en el funcionamiento del Estado mexicano y su relación con los otros dos órganos, Legislativo y Judicial. Esto lo haré con el apoyo de  estudiosos del tema como Hobbes, Rousseau, Carbonell, Tena Ramírez. 
Objetivo particular:

El objetivo particular será proponer una terminología que vaya acorde con el texto constitucional. También propondré la tesis de que en el Estado mexicano hay unidad y colaboración entre los órganos e instituciones que ejercen la soberanía y que la misma no es divisible. 


SUPUESTO

La teoría de la “División de poderes”, no corresponde a la estructura orgánica e institucional del Estado mexicano ni a las atribuciones constitucionales señaladas en la Constitución General de la Republica. Por ende, requiere una nueva adecuación teórica completa que vaya acorde a la estructura orgánica e institucional en términos del ordenamiento  constitucional y la realidad política. En consecuencia requiere de nuevos términos y conceptos que reflejen la unidad y coordinación entre los órganos e instituciones.


ESQUEMA DE FUNDAMENTOS

MARCO CONTEXTUAL

Después de la independencia del pueblo mexicano seguía la tarea de consolidar el Estado mexicano como ente independiente de otros Estados nacionales. Juárez logra que el Estado mexicano sea reconocido a nivel mundial contra las potencias extranjeras, cuando derrota las fuerzas francesas que habían intentado someter a México. Al morir Benito Juárez toma el poder político nacional Porfirio Díaz. Durante más de treinta años Díaz implantará una dictadura que cerrara todas las vías democráticas a la nación mexicana hasta para obtener los medios elementales de subsistencia humana.

La edad avanzada de Díaz y sus declaraciones al periodista estadounidense James Creelman hacía ya posible pensar en la democracia con mas ahínco y su implantación en el Estado mexicano. La revolución de 1910 termina con la dictadura y abre la posibilidad a la participación ciudadana en la política. Las fuerza revolucionarias tenía definidas sus demandas inmediatas pero faltaba un plan general para el futuro. Por un lado los campesinos encabezados por Zapata exigían que se les dieran tierra y la garantía de un gobierno permisivo a la libertad suficiente para el desarrollo del campo. “Tierra y Libertad” fue su emblema de lucha. Por otro lado estaban los grandes terratenientes, ricos, intelectuales secundados por una buena parte del pueblo que exigían el respeto a la voluntad individual de votar sin el intervención gubernamental o de otros poderes y la no reelección. Tales demandas quedaron plasmadas en el lema “Sufragio efectivo, no reelección”. Sobre estas dos posiciones ideológicas se va a desarrollar la revolución mexicana y que serán plasmadas en la Constitución de 1917. Es en este contexto se sigue sosteniendo la adopción de la teoría “División de poderes”, como forma de organización para el funcionamiento del Estado mexicano.

La constitución de 1857 daba preponderancia al órgano legislativo sobre los órganos, ejecutivo y judicial. En la constitución de 1917 los legisladores reaccionan y ahora, dan mayor relevancia al órgano ejecutivo sobre los dos restantes. Así, pues, se reinicia la lucha por implantar la democracia en el Estado mexicano. Se reconoce al pueblo como el depositario de la soberanía de manera originaria y esencial.

Sin embargo, con el triunfo de la revolución mexicana, llevando el peso de la misma, el pueblo llano, se deja el camino expedito a la incipiente burguesía para recoger los frutos de la revolución con la adopción del liberalismo de manera plena. Se impuso el lema ideológico “Sufragio efectivo, no re elección”, a modo para el liberalismo económico. Esto no significa que los reclamos de tierra y libertad no fueran tomados en cuenta por la nueva constitución. Se incluye el tema agrario, el ejido y el Derecho del trabajo. Pero en adelante será la burguesía la que tomará las decisiones en lo económico y gradualmente en lo político a través del partido único.

Durante más de setenta años el presidente de la Republica ejerció no solo poderes constitucionales y a través de leyes secundarias sino también meta constitucionales que lo convirtieron el gran dirigente de la vida nacional. Este periodo de la historia mexicana es conocido como presidencialismo. La voluntad de un solo individuo siendo el motor de la vida política, económica, social, de partido entre otros rubros. 

La Guerra Fría entre Los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a finales de los años setentas, estaba a pocos años de terminar con el triunfo del neoliberalismo. A la par de estos sucesos en México se hacen reformas electorales (1977-1987) que van terminando con el largo periodo de partido único en el gobierno.

En 1997 el Partido Revolucionario Institucional pierde la capital de la Republica y en el años 2000 el gobierno federal. El presidencialismo recibe un duro golpe del cual difícilmente se repondrá. Las elecciones del año 2012 dan como ganador al Partido Revolucionario Institucional con una nación más plural, con un pluripartidismo, redes sociales y ciudadanos más conscientes de la necesidad de la implantación de la democracia mediante el uso de la soberanía popular. Se abre nuevamente la posibilidad del ejercicio de la democracia. 

MARCO TEORICO

MONTESQUIEU    

Como base del ante proyecto me apoyaré en la teoría de “división de poderes” que sostiene que el poder soberano se puede dividir en tres poderes, en legislativo, ejecutivo y judicial, a los cuales les atribuye una función específica. Al poder legislativo le asigna la función de crear leyes, al poder ejecutivo le atribuye la función de aplicar leyes en el ámbito administrativo y al poder judicial le atribuye la función de la aplicación de las leyes en el ámbito de la impartición de justicia. 

JUAN JACOBO ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL

Para la elaboración del ante proyecto de tesis haré uso de la teoría de Juan Jacobo Rousseau en teoría sobre la soberanía contenida en su obra “El contrato social, en donde sostiene que el poder soberano no se puede dividir por ser este inalienable e imprescriptible. En dicha obra hace una crítica a la teoría de la “división de podres”. 

 THOMAS HOBBES Y EL LEVIATAN

Así, también me apoyaré en la teoría de Thomas Hobbes relativa a “De las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un Estado”, en donde aborda la división del poder soberano y sus consecuencias.
 
MARCO CONCEPTUAL 

Dentro del ante proyecto de “La inexistencia real en la División de poderes en el Estado mexicano”, usaré los siguientes:

1.- Soberanía.- n. f. Calidad de poder político de un Estado cuyo gobierno no está sometido al control de otro gobierno estatal. 

2.- Inalienable.- Dícese de los bienes que están fuera del comercio por disposición legal, obstáculo natural o convención. 

3.- Imprescriptible.- Der. Que no puede prescribir. 

4.- División de podres.- Política. Teoría de Montesquieu, que sostiene que a cada poder político (ejecutivo, legislativo y judicial) le corresponde una sola función; al ejecutivo aplicar las leyes administrativas, al legislativo crear leyes y al judicial impartir justicia.

5.- Equilibrio de poderes.- Teoría de Montesquieu que sostiene que el poder debe limitar el poder. Así los dos restantes poderes acotan el poder de un tercero, logrando equilibrio.

6.- Órgano legislativo.- Órgano del Estado que se encarga de forma preponderante de crear leyes.

7.- Órgano ejecutivo Órgano del Estado que tiene como principal atribución la de administrar los bienes, riquezas de toda clase y el erario del Estado.

8.- Órgano judicial.- Órgano del Estado que tiene como principal función la de impartir justicia.

9.- Estado.- Entidad política que preside los destinos de colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón el poder legal.

10.- Nación.- Comunidad de individuos, asentada en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y con una consciencia de constituir un cuerpo político diferenciado de otras naciones.

11.- Pacto federal.- Pacto por medio del cual se crea una Estado nacional, donde los estados integrantes tienen autonomía de gestión dentro de sus territorio pero unidos en una federación que ejerce la soberanía nacional según la ley fundamental, es decir, la constitución general.

12.- Constitución.- Cuerpo de leyes fundamentales por medio de la cual se establecen las bases, dogmática y orgánica, por medio de la cual va a llevar sus funciones un estado nacional.

13.- Potestad.- Dominio, poder, jurisdicción o facultad que se tiene sobre una persona o cosa.

14.- Atribución.- Facultad de una persona por razón de su cargo.

15.- Facultad.- Poder. Derecho para hacer una cosa o para dirigir.

16.- Función.- Ejercicio de un empleo, facultad u oficio.

17.- Liberalismo.- Doctrina económica que se proclama a favor de la libre empresa. Se opone al socialismo y a, a la dirección estatal de la economía.

18.- Burguesía.-Clase social predominante en la sociedad capitalista y que se opone a la clase trabajadora.

19.- Territorio.- Porción de tierra perteneciente a una nación o Estado sobre el cual ejerce su soberanía.

20.- Pueblo.- Conjunto de personas que conforman una comunidad o Estado, bajo la misma ley o leyes.

21.- Ciudadano.- Persona sujeta a derechos y obligaciones dentro de un Estado nacional.

22.- Gobierno.- En un Estado, conjunto de órganos, organismos y de personas que ejercen el poder político.

23.- Persona moral.- Constitución de un ente ficticio que eta sujeta a derechos y obligaciones de Derecho.

24.- Persona física.- Todo ser humano capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones de Derecho.

25.- Derechos.- Facultad de hacer o exigir lo que la ley o autoridad establece en favor del gobernado o que determina quién puede ejercerlo.

26.- Obligaciones.- Relación jurídica constituida entre dos o más sujetos de Derecho que pueden exigir una determina prestación o viceversa.

27.- Derecho constitucional.- Rama del Derecho público que determina la estructura y las relaciones entre los órganos e instituciones así como la participación de los ciudadanos en su formación.

28.- Derecho internacional público.- Rama del Derecho internacional que aplican los Estado en cuanto a sus relaciones como personas morales sujetas a derechos y obligaciones.

29.- Unidad.- Conjunto de varias partes homogéneas o estrictamente unidas que forman un todo indivisible.

30.- Colaboración.- Contribución de una cosa en la conformación o funcionamiento de otra.

31.- Institución.- Cada uno de los órganos fundamentales de un Estado o sociedad.

32.- Autonomía. Libertad para que un gobierno, estado, región, institución o persona pueda regirse bajo sus propias leyes con sujeción a la Constitución General.


CONTENIDO                         
CAPITULO UNO

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA DIVISIÓN DE PODERES. PARTE FORMAL

Introducción                                                              
                                                 
1. Antecedentes de la constitución de 1917

1.1. Las partes, dogmática y orgánica, en la constitución de 1917

1.2 La división de poderes. Montesquieu. Parte formal.

1.3 El poder legislativo

1.4 El poder ejecutivo

1.5 El poder judicial

CAPITULO DOS

LA SOBERANÍA EN EL ESTADO MEXICANO.

2. La soberanía nacional. Artículo 39 constitucional

2.1 Imprescriptibilidad

2.2 Inalienabilidad

2.3 Thomas Hobbes  

2.4 Juan Jacobo Rousseau

2.5 El estado como sujeto de Derecho Internacional

2.6 La soberanía nacional. Unicidad y unidad.

CAPITULO TRES

EL PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO. LA PLURALIDAD DE SOBERANOS DE HECHO Y LOS PODERES FACTICOS

3. El Presidencialismo en la constitución de 1917    

3.1 Las reformas constitucionales en materia electoral 

3.2 Las elecciones presidenciales de 1988

3.3 Surgimiento del Partido de la Revolución Democrática. P. R. D.

3.4 El P. R. I. pierde la primera elección de un estado: Chihuahua. 1992

3.5 El P. R.I. pierde las elecciones en el Distrito Federal. 1997

3.6 El P. R. I. pierde la mayoría absoluta en Congreso General. 1997.

3.7 El P.A. N. gana las elecciones presidenciales en los años 2000 y 2006.

3.8 El presidencialismo a partir del año 2000.

3.9 El P. R. I. gana las elecciones presidenciales del año 2012

3.10 Las elecciones al Congreso de la Unión. Pluripartidismo.

3.11 Los llamados poderes facticos. Los más importantes.

3.12 Los organismos no gubernamentales y otras organizaciones políticas.

3.13 Los ciudadanos.

CAPITULO CUATRO

LOS ÓRGANOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO. PARTE REAL. 

4. El órgano legislativo y sus atribuciones constitucionales

4.1 El órgano ejecutivo y sus atribuciones constitucionales.

4.2 El órgano judicial y sus atribuciones constitucionales.

4.3 Las instituciones en el Estado mexicano.

4.4 Fernando Tena Ramírez

4.5 Miguel Carbonell.

4.6 Los términos división de poderes y equilibrio de poderes. Parte real.

4.7 Unidad del Estado mexicano y colaboración entre órganos e instituciones.

CAPITULO CINCO

CONCLUSIONES

 La “División de poderes” un dogma en la constitución orgánica e institucional del Estado mexicano.

Propuesta de términos acordes en la constitución orgánica e institucional en el Estado mexicano. Órgano legislativo, órgano ejecutivo y órgano judicial.

Colaboración entre los órganos legislativo, ejecutivo y judicial.

Constitución Orgánica e Institucional del Estado mexicano.

Unidad y Colaboración entre los órganos del Estado.

Los poderes facticos 

Los organismos no gubernamentales y otras organizaciones políticas.

Los ciudadanos.

La soberanía nacional.


BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

MÉTODO

El método que utilizaré predominantemente será el analítico crítico. No obstante lo anterior, cuando sea pertinente utilizare el método lógico y el comparativo. El primero consistirá en hacer el análisis de la teoría de “La división de poderes” y después su crítica. De la misma manera procederé con relación al texto constitucional en donde está plasmada la teoría de Montesquieu así como con las facultades y funcionamiento de los órganos del Estado mexicano. El segundo método consistirá en partir de proposiciones verdaderas para alcanzar una conclusión verdadera, es decir usare silogismos. El tercer método consistirá en comparar los sistemas políticos que han imperado en México que son escasos.



CRONOGRAMA
Actividades
   Mayo
     junio
     julio
   agosto
septiembre
octubre
Lecturas primer capitulo
XXXX





Elaboración de fichas
XXXX





Elaboración capitulo uno
XXXX





Lecturas capitulo dos

XXXX




Elaboración de fichas

XXXX




Elaboración capitulo dos

XXXX




Revisión capitulo uno

XXXX




Lecturas capitulo tres


XXXX



Elaboración de fichas


XXXX



Elaboración capitulo tres


XXXX



Revisión capitulo dos


XXXX



Lecturas capitulo cuatro



XXXX


Elaboración de fichas



XXXX


Elaboración capitulo cuatro



XXXX


Revisión capitulo tres



XXXX


Lecturas capitulo cinco




XXXX

Elaboración de fichas




XXXX

Elaboración capitulo cinco




XXXX

Revisión capitulo cuatro




XXXX

Revisión capitulo cinco





XXXX
Revisión general





XXXX
Corrección general





XXXX
Entrega definitiva





XXXX
                  
Mayo
Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Primera semana
Lecturas capitulo uno



     

       1 

     2

     3

     4
Segunda semana
Lecturas capitulo uno

      5

    6

     7

       8

     9

    10

     11
Tercera semana
Elaboración de fichas

     12

    13

    14

      15

     16

     17

     18
Cuarta semana
Elaboración capitulo uno

     19

   20

    21

      22

     23

     24

     25
Quinta semana

Elaboración capitulo uno

     26

   27

    28

      29

     30

     31










                           

Junio

Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Primera semana
Lecturas capitulo dos



     

       

    

    

     1
Primero semana
Lecturas capitulo dos

      2

    3

     4

       5

     6

     7

     8
Segunda semana
Elaboración de fichas

      9

    10

    11

      12

     13

     14

     15
Tercera
Semana
Elaboración capitulo dos

     16

   17

    18

      19

     20

     21

     22
Cuarta
semana

Revisión capitulo uno

     23

   24

    25

      26

     27

     28

     29
Cuarta
semana
Revisión capitulo uno

     30








Julio
Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Vienes
Sábado
Primera semana
Lecturas capitulo tres


    1

      2

       3 

     4

     5

     6
Segunda semana
Lecturas capitulo tres

       7

    8

     9

       10

     11

    12

     13
Tercera semana
Elaboración de fichas

     14

    15

    16

      17

     18

     19

     20
Cuarta semana
Elaboración capitulo tres

     21

   22

    23

      24

     25

     26

     27
Quinta semana

Revisión capitulo dos

     28

   29

    30

      31

    

    











                                                            
Agosto
               
Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Primera semana
Lecturas capitulo cuatro


   

     

        

     1

     2

     3
Segunda semana
Lecturas capitulo cuatro

       4

    5

     6

       7

     8

     9

     10
Tercera semana
Elaboración de fichas

     11

    12

    13

      14

     15

     16

     17
Cuarta semana
Elaboración capitulo cuatro

     18

   19

    20

      21

     22

     23

     24
Quinta semana

Revisión capitulo tres

     25

   26

    27

      28

     29    

     30
    

     31











Agosto
               
Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Primera semana
Lecturas capitulo cinco


   

     

        

     1

     2

     3
Segunda semana
Lecturas capitulo cinco

       4

    5

     6

       7

     8

     9

     10
Tercera semana
Elaboración de fichas

     11

    12

    13

      14

     15

     16

     17
Cuarta semana
Elaboración capitulo cinco

     18

   19

    20

      21

     22

     23

     24
Quinta semana

Revisión capitulo cuatro

     25

   26

    27

      28

     29    

     30
    

     31










                                                      
Octubre
Actividades
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Primera semana
Revisión  capitulo cinco

     

       

    1

      2  

     3

     4

     5
Segunda semana
Revisión general

       6

    7

     8

      9

     10

     11

    12
Tercera semana
Revisión general

     13

    14

    15

      16

     17

     18

     19
Cuarta semana
Corrección general

     20

   21

    22

      23

     24

     25

     26
Quinta semana

Entrega
final

     27

   28

    29

      30     

     31         

    
    

    











BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Autores varios, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México, Diario Oficial de la Federación, 1917

2.- Carbonell, Miguel, División de poderes y régimen presidencial en México.
México, Instituto de investigaciones jurídicas, Unam. 2006.

3.- Carpizo, Jorge, Estudios constitucionales.
México, ed. Porrúa y UNAM, 1996.

4.- Carpizo, Jorge, Notas sobre el presidencialismo mexicano.

5.- Coronado, Mariano, Derecho constitucional
Instituto de investigaciones jurídicas, Unam, 1889.

6.- De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho
México, ed. Porrúa, 1988.

7.- Fraga, Gabino Derecho Administrativo
México, ed. Porrúa. 19997.

8.- Hobbes, Thomas, Leviatán o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil
México, ed. Fondo de cultura económica, 1987,

9.- Montesquieu, Del espíritu de las leyes
México, ed. Porrúa, 1990, Colección “Sepan cuantos…”

10.- Navarro Villoría, Irma Sofía, Sistema político mexicano.

11.- Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo
 México, ed. Porrúa, 1997.

12.- Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, Segunda parte.
México, ed. Porrúa, 1997.

13.- Rousseau, Juan Jacobo, El Contrato Social
México, ed. Porrúa, 1987 Colección “Sepan cuantos…·

14.- Seara Vázquez, Modesto, Derecho internacional público
México, ed. Porrúa, 2000.

15.- Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano
México, ed. Porrúa, 1981,




BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

1.- Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía
México, ed. Fondo de Cultura Económica, 2004.

2Aristóteles, Política
México, ed. Porrúa, 2007, Colección “Sepan cuantos…”.

3.- Autores varios, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México, Diario Oficial de la Federación, 1836

4.- Autores varios, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México, Diario Oficial de la Federación, 1857

5.- Autores varios, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
México, Diario Oficial de la Federación, 1917

6.- Batiz, Bernardo, ¿Qué es el Distrito Federal?
México, La Jornada, 13/10/12

7.- Carbonell, Miguel, División de poderes y régimen presidencial en México
México, Instituto de investigaciones jurídicas, Unam. 2006.

8.- Carpizo, Jorge. La Constitución Mexicana de 1917
México, ed. UNAM, 1993.

9.- Carpizo, Jorge, Estudios constitucionales
México, ed. Porrúa y UNAM, 1996.

10.- Carpizo, Jorge, Notas sobre el presidencialismo mexicano

11.- Córdoba, Arnaldo, El Distrito Federal en la constitución
México, La Jornada, 18/12/11.

12.- Coronado, Mariano, Derecho constitucional
Instituto de investigaciones jurídicas, Unam, 1889.

13.- De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho
México, ed. Porrúa, 1988.

14.- Fraga, Gabino Derecho Administrativo
México, ed. Porrúa. 19997.

15.- Hobbes, Thomas, Leviatán o de la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil
México, ed. Fondo de cultura económica, 1987,

16.- Montesquieu, Del espíritu de las leyes
México, ed. Porrúa, 1990, Colección “Sepan cuantos…”

17.- Moreno, Daniel. La constitución de la Republica
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/590/4.pdf

18.- Navarro Villoría, Irma Sofía, Sistema político mexicano

19.- Platón. Diálogos
México, ed. Porrúa, 1998, Colección “Sepan cuantos…”

20.- Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo
 México, ed. Porrúa, 1997.

21.- Serra Rojas, Andrés, Derecho administrativo, Segunda parte.
México, ed. Porrúa, 1997.

22.- Rousseau, Juan Jacobo, El Contrato Social
México, ed. Porrúa, 1987 Colección “Sepan cuantos…·

23.- Seara Vázquez, Modesto, Derecho internacional público
México, ed. Porrúa, 2000.

24.- Suprema Corte de Justicia, División de poderes
Unam, instituto de investigaciones jurídicas, 2005, 132 p.

25.- Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano
México, ed. Porrúa, 1981,