domingo, 4 de mayo de 2014

IZQUIERDA DEMOCRÁTICA, LA ÉTICA Y LA MORAL


Acudí al Encuentro Internacional que se realizó, el tres de mayo del dos mil catorce, en la ciudad de Puebla, en concreto en el Complejo Cultural de la Universidad Autónoma, por Izquierda Democrática, encabezada por Jesús Ortega; mi interés se basada en saber, dos cosas. La primera, cómo se iba a tratar el tema de la ética en la política y segundo, saber qué tipo de moral se practica en y por los integrantes de Izquierda Democrática.

De nueve a diez de la mañana fue el registro de los asistentes. Se otorgó el programa, un folder, una revista de la misma corriente y una playera. Poco después de la diez de la mañana, Alfonso Esparza rector de la Universidad Autónoma de Puebla inauguró el Encuentro. Es lamentable que el rector no haya brindado un discurso a la medida del evento. Su discurso fue parco y falto de los hechos y personas que simbolizan el pensamiento de izquierda dentro de la Universidad y que hubiera ido acorde con el evento.

  El primer conferencista, Roberto Blancarte Pimentel, expuso el tema: La ética en la política; tuvo un discurso mediano que cumplió con su cometido. La idea era y es implantar la ética en el quehacer político para evitar los excesos y que no solo haya responsabilidad jurídica sino también responsabilidad moral. Los políticos deben actuar con ética y sujetarse a la democracia. Con esto se pretende cerrar la separación que hace Nicolás Maquiavelo entre la ética y la política. Me allegaron una papeleta para hacer una pregunta. Pregunte al conferencista si la izquierda se sometía a la voluntad de sus bases. Respondió en el sentido de que así debería ser.

A continuación se hizo una mesa de trabajo con el tema: La ética en los políticos y los servidores públicos. El primero en exponer el tema lo fue, Pedro Salazar Ugarte, cumplió con su cometido. Un discurso bien estructurado con intención de crear consciencia sobre la necesidad de la ética en los actos de los gobernantes y políticos. Me allegaron otra papeleta e hice mi pregunta, que te versaba sobre qué tipo de valores se practicaban en Izquierda Democrática. No fue posible que me contestara y así, llegó el turno al segundo ponente, Ernesto Priani, filósofo de carrera. Discurso mediano sobre el tema. Pero si diferencio entre ética (reglas de conducta) y moral (la conducta misma), le tocó al Doctor en filosofía responder mi pregunta e hizo la precisión que ya he mencionado pero la contestó de manera general.  

Fernando Belaunzarán dijo sobre las preguntas hechas que no se debe descalificar con las mismas. Bueno, si se acude a una conferencia y ponencias sobre la ética en los gobernantes y políticos por lo menos se debe preguntar sobre la practica moral que realiza Izquierda Democrática. Mi pregunta no tenía y no tiene otra intención que saber si esta corriente del Partido de la Revolución Democrática, practica lo que pregona. No es dable pregonar lo que no se va a llevar a la realización. Me asaltó, como estudiante de Filosofía, la inquietud que una corriente que es señalada como comparsa del Partido Revolucionario Institucional hiciera este tipo de eventos.

En este mismo contexto vi a Carlos Navarrete, actual candidato a la presidencia del PRD en el lugar y siempre hay la duda ya que el mismo evento se presenta como foro para su promoción personal. No estoy del todo seguro la intención de la presencia da Navarrete pero si se debería cuidar este tipo de aspectos dado que se trata de la ética y de moral.

Por mi parte, creo que no tiene sentido hablar de ética y moral cuando no se tiene la intención de llevarse a su implementación fáctica entre los mismos integrantes de dicha corriente. 

Finalmente, contrario a lo que asegura Jesús Ortega, sobre la alternancia en el gobierno en Puebla, donde asegura que el PRD es gobierno, se sabe públicamente que el PRD ni es gobierno ni es oposición. Si el gobierno de Mario Marín fue arbitrario, el de Moreno Valle lo aventaja. Pongo un ejemplo de ello. Durante el gobierno de Marín el cobro por la consulta en el Registro Público de la Propiedad era de $80.00 Hoy rebaza los $500.00. Y cosas de este tipo son innumerables. La represión aumento, el control que tiene del congreso es evidente. Y, eso no puede ser democracia. 



Para mí, es evidente que no es a través la ética y de la moral como se deben frenar los excesos de los gobernantes y políticos sino la aplicación real de la ley en los casos que cometan delitos. Es increíble que casi ningún gobernante o político pague por los delitos que comete. Si se implanta la democracia y la legalidad, entonces se comenzará a limitar a los gobernantes y políticos. Mientras se seguirá gastando dinero en conferencias, ponencias y campañas disfrazadas de ética.

 
 

¿POR QUÉ FESTEJAN CON TANTA PASIÓN LOS ESTADOUNIDENSES LA BATALLA DEL CINCO DE MAYO EN PUEBLA?




La batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla, de los Estados Unidos Mexicanos contra los franceses representa para los Estados Unidos de Norteamérica poder haber dirimido su guerra civil (1861-1865) sin tener que enfrentar una eventual agresión o guerra por parte de los franceses que tenían ideas y acciones imperialistas. Por entonces los Estados Unidos de Norteamérica no eran, aun, potencia mundial y con la guerra civil en curso hubiera sido seguramente para ellos un desastre enfrentar a los franceses. La derrota de los franceses en Puebla les dio el tiempo y la seguridad para terminar su guerra civil y poner las bases de un Estado sólido, fuerte. Después de su guerra civil, los estadounidenses ya no volvieron a tener divisiones significativas pero reconocen que fueron los mexicanos al haber ganado la batalla de Puebla y la posterior derrota definitiva de los franceses los que les dieron la posibilidad real de convertirse en una potencia mundial. Ahora bien, ese festejo no solo es por la batalla de Puebla sino por la derrota total de los franceses. La batalla del cinco de mayo solo es el inicio pero es, tal su importancia que solo festejan, los estadounidenses esa fecha. Por ello festejan el 5 de mayo con tanto gusto, ceremonia y pompa. Solo les falta decir: ¡vivan nuestros héroes mexicanos que nos dieron patria!. 


viernes, 2 de mayo de 2014

ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL Y SU LEY REGLAMENTARIA


La ley secundaria del artículo 29 constitucional preocupa (ocuparse antes de…) y ocupa a los ciudadanos mexicanos porque al parecer se trata de estrechar aún más las garantías constitucionales y los derechos humanos que deben gozar los mexicanos.

Ahora bien, los gobiernos tienen la facultad de imponer el Estado de Excepción para casos muy concretos que justifiquen tal medida y que en general, son: En caso de invasión, perturbación grave de la paz pública y grave peligro o conflicto.  En México ya se ha impuesto esta medida por la vía del hecho y por Derecho. Recordemos el levantamiento zapatista en donde precisamente se impuso tal medida. En aquel entonces gobernaba con mano de hierro Carlos Salinas, quien junto con el sistema único de partido lanzó al ejército, a la marina y a la aviación en contra de los zapatistas. Estaba justificado el Estado de Excepción desde la legalidad imperante. Sin embargo, fue la sociedad civil la que hizo que el gobierno diera una tregua. Posteriormente se realizaron los Acuerdos de San Andrés y es hora en que no se resuelve tal hecho. Los zapatistas están ahí y el gobierno mexicano allí no gobierna.

Por otro lado tenemos a la comunidad internacional que, con la implantación del neoliberalismo sigue paso a paso, el desarrollo no solo legislativo sino los hechos sociales que se dan en México. A menudo los cambios sociales han sido propiciados por la posición de los demás Estados-nación que tienen la suficiente influencia internacional para censurar al Estado mexicano. ¿Hubiera sido posible la revolución mexicana sin la colaboración indirecta de los Estados Unidos?, se sabe que el gobierno estadounidense al ver claramente la caída del régimen de Porfirio Díaz, se hizo de la vista gorda para que los revolucionarios mexicanos compraran armas suficientes para su cometido,  ¿hubiera sido posible la apertura hacia la alternancia en el gobierno mexicano sin la influencia de los Estados Unidos?, una de las condiciones que se le impuso al gobierno mexicano con la firma del TLC fue el cambio de su legislación, misma que permitió la alternancia.

En este mismo contexto tenemos al gobierno mexicano que ya bastantes problemas tiene como para tratar de regresar al sistema plenamente autoritario en los que gobernó más de setenta años. Si bien existen rezagos en materia de libertad y el ejercicio del Estado de Derecho y el ejercicio de la democracia, con solo echar una mirada al pasado se debe colegir que se ha avanzado; no lo suficiente, pero se ha avanzado.

Pasemos a la ley reglamentaria propiamente. La protesta social no puede y no se debe restringir de manera alguna ya que es una válvula de escape de muchas de los descontentos justos y de las demandas justas. Sin este mecanismo, molesto pero necesario se estaría tan cerca de la guerra civil que sería imposible para el gobierno detener al pueblo por más que este decretara leyes en su contra. Ante la cerrazón del gobierno no queda más que los métodos violentos tal y como sucedió después del 68, del 71 y el 94. Etapas que si bien no se olvidan por el momento, no están a la vista.

La ley manifiesta que el Jefe del Ejecutivo enviara la iniciativa al Congreso y el presidente del mismo citara a sesión dentro de las veinticuatro horas y se resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

A esto se le debe sumar que es obligación del gobierno  mexicano como parte del Estado mexicano, informar a la Organización de los Estado americanos y a la Organización de las Naciones Unidas todos los por menores relativos a dicha suspensión.

Finalmente la Suprema Corte Justicia de la Nación debe de oficio dar su parecer sobre la legalidad o ilegalidad de dicho estado de Excepción. Todo ello debe estar de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 constitucional que señala:

Si bien el titular del órgano ejecutivo tiene las facultades para que en los casos señalados por el artículo 29 constitucional, declare estado de excepción en una región o en todo el territorio, de conformidad con las limitaciones que la misma Constitución General le impone. A saber, Primero, las Secretarias de Estado y la Procuraduría General de la República deben estar de acuerdo con el Ejecutivo Federal para tomar esta decisión. Segundo, esta medida debe tener la aprobación del Congreso General y en su caso de la Comisión Permanente. Tercero, el Presidente solo podrá restringir los derechos y las garantías que sean obstáculo para enfrentar la emergencia. Cuarto, la suspensión de derechos y garantías solo podrá ser por tiempo limitado, deberá hacerlo previas prevenciones generales y sin que recaiga sobre personas determinadas individualmente. Quinto, hallándose el Congreso General, este concederá las autorizaciones necesarias. Sexto, en ningún caso “podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la discriminación, al reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; a los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, consciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la prohibición de tales derechos”. Séptimo, la restricción o suspensión de los derechos y garantías deben estar fundadas y motivadas y ser proporcional al peligro que enfrente el Estado mexicano y siempre observando la legalidad, la racionalidad, la proclamación, la publicidad y la no discriminación. Octavo, de dos maneras pueden terminarse la restricción o la suspensión; por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso General. En ambos caso las medidas legales y administrativas quedaran sin efectos. Por otro lado, al decreto que emita el Congreso de la Unión el Presidente no podrá hacerle la mínima observación. Noveno, los decretos expedidos por el titular del órgano ejecutivo durante la restricción o suspensión de derechos o de garantías serán enviados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que de inmediato los revise y emita su parecer sobre la constitucionalidad y validez.

Es evidente que de manera a priori, no se puede decretar el Estado de Excepción ya que requiere justificar el caso de invasión, perturbación grave de la paz pública y grave peligro o conflicto y que todo ello sea enviado al órgano legislativo por el ejecutivo, y que dentro de setenta y dos horas sea votado. Súmesele que de esto debe dar su visto bueno el supremo órgano judicial. Para cuando estos se apruebe ya las manifestaciones habrán pasado o francamente ya será una revuelta social. Históricamente el Estado de Excepción, al final no ha servido para que se someta por tiempo indefinido a un pueblo.  A esto agréguesele que se le debe notificar a la ONU y a la OEA, con lo cual el Estado mexicano está sujeto al escrutinio internacional.


Así, no se puede, tampoco, de manera a priori colegir que a través de la ley secundaria del artículo 29 constitucional se vayan a restringir el derecho de la manifestación de las ideas consagrado en la propia Constitución General, pero tampoco se puede concluir que, el gobierno deje de tratar de controlar, por medio de la ley, el descontento y protesta social. En caso de no ajustarse la ley secundaria a lo preceptuado en el artículo 29  y a los Tratados Internacionales firmados por el Estado mexicano, estar devendrá en anticonstitucional y podrá ser combatida a través de los medios legales. Se debe tener objetividad y estar no solo pendientes sino participar activamente. La sociedad civil organizada debe estar al pendiente de lo que se legisle y participe activamente en los procesos legislativos que tanto daño han hecho a los mexicanos. Mientras más se amplié el rango de participación ciudadana más certeza tendremos que las leyes promulgadas son en beneficio del pueblo. 


jueves, 1 de mayo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO


La lucha obrera fue y sigue siendo una forma legal y justa contra el inhumano e injusto trabajo laboral surgido del industrialismo. La idea y práctica de la máxima ganancia con la mínima inversión ya había madurado en los cerebros burgueses pero la respuesta obrera fue tal que logró disminuir la explotación de la mano de obra. El Socialismo real fue u fiasco y resultó tan dañino como el propio Capitalismo. Ahora bien, eso no es obstáculo para no perseguir el bien común de las naciones.

Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín, se sucedieron con rapidez pasmosa cambios en el mundo, esto abrió las puertas de las economías al Neoliberalismo de par en par. Ese fue el nudo gordiano que el imperialismo había esperado por décadas desatar. Todas las fuerzas aliadas se sumaron en la empresa, gobiernos, la iglesia católica con Juan Pablo II a la cabeza, militares, todos, dirigidos por los burgueses y a la voz de da lo mismo desatarlo que cortarlo fueron ampliando el poder del Neoliberalismo y restringiendo los derechos de los trabajadores. La mayoría de los Estados-nación periféricos fueron doblegándose ante el embate del capital privado y sin real oposición cambiaron sus constituciones y todo el marco jurídico para que las trasnacionales rapiñaran flora, fauna, suelos, minería, campo y todo lo público. Para ello hacía falta volver a poner la mano de obra como la más vil de las mercancías y de la jornada laboral de ocho horas se pasó al trabajo por hora. Esto tiene como propósito la competencia mundial entre los obreros ya que se incentivan jornadas de diez hasta dieciséis horas sin responsabilidad alguna patronal. Otra cosa que consiguen los burgueses es mantener la mano de obra barata a través de la misma competencia laboral mundial. China con su enorme población es la gran mina de oro laboral; se puede manufacturar cualquier cosa a muy bajo precio en todo el mundo debido al exceso de mano de obra china. Las demás naciones se tienen que plegar a esta realidad. ¡Fuera el Derecho social, fuera el Derecho laboral!.

Los capitalistas no tienen otro objetivo que el de sacarle el mayor y ultimo jugo a toda industria aunque con ello devasten el mundo en todas sus áreas. La contaminación, la deforestación, el agotamiento del campo, el envenenamiento mundial a través de la comida y la destrucción de la naturaleza son el resultado único y último.

Tanto el Socialismo real como el Capitalismo han tenido sus grandes defectos pero al Socialismo, se le puede y debe corregir y eso es tarea de las grandes mayorías; es decir de las naciones en su conjunto; al Capitalismo no se le puede corregir nació chato y es empresa de unos cuantos; los grandes capitalistas.

Desde hace décadas los burgueses han visto como un espectáculo la celebración del día del trabajo y eso les duele porque un día sin trabajo, es decir, un día sin que ganen, al menos un centavo les parece una locura. Trescientos sesenta y cuatro días de trabajo no les bastan. Si pudieran hacer el calendario de mil días lo harían y al día de cuarenta ocho horas, júrenlo.

Afortunadamente la moneda está en el aire y no se ha decido de qué lado caerá, se trata de ver si por fin y de manera definitiva ganan la minoría (la burguesía) o por lo contrario, las mayorías imponen un nuevo orden mundial (claro a largo plazo) en donde la democracia y el cuidado de nuestra única casa, la tierra sea uno de los objetivos centrales.


El Socialismo pretende soluciones generales el Capitalismo crea ilusiones huecas generales.

KURT COBAIN Y EL NIHILISMO




El budismo es la religión del nihilismo, cosa ya bien sabida, y bien entendida por almas débiles puede llegar hasta la aniquilación material. Cuatro etapas hay en el budismo: a) El Srotaapana, “el que ha llegado al rio”, la iniciación al nihilismo, es decir, a la aniquilación; b) El Sakrdagamin “el que aun vuelve una vez”, es decir, el que renace una vez más en este mundo; c) El Anagamin “el que ya no vuelve” ya no renace en el mundo real pero si en el de los dioses y d) El Arhat, grado supremo, en donde se llega a la aniquilación.

Los artistas del rock fueron seducidos por el budismo y en el encontraron un bálsamo para sus inquietudes existenciales. Sin embargo, el budismo no es una religión hecha y dada sin más, dicha religión es un camino. Gautama fue el maestro hacia la aniquilación pero esa aniquilación es gradual y solo se consigue después de mucha meditación. Los occidentales no tenemos tal paciencia ni vocación para ello.

Kurt Cobain es tenido por la gran mayoría, como un héroe del rock y su suicidio es visto como loable. Quizá no sea así, ya desde el nombre de la banda se puede sentir ese vacío existencial que siempre acompañó a Cobain desde el divorcio de sus padres. La vida se la hizo tan vacía a pesar del éxito comercial y masivo de su música que ya jamás pudo seguir viviendo. Quería la aniquilación total y de un modo rápido y certero abrevio los cuatro pasos del budismo y con un disparo en la cabeza se fue al Nirvana. Si creemos que tal cosa es posible. Evidentemente Cobain no creía en la reencarnación como lo creía Gautama.

El budismo para occidente es incomprensible y su práctica nula. A lo más que se ha llegado en occidente es a un budismo snobista que lleva a una degeneración en su comprensión y al ridículo en su práctica. Claro que a los artistas del rock se les ha aplaudido esa búsqueda de espiritualidad que, reitero, no es más que una barnizada de budismo comercial afectado por las inseguridades, presiones, éxito, drogas, sexo y todo lo que ello conlleva.

La muerte de Cobain se ha vuelto fascinante porque está envuelta en el misterio pero lejos de ser un acto heroico fue una renuncia anticipada al ser, lo que el quería era el no ser, la aniquilación, el Nirvana. Ahora bien, hijo de occidente, Cobain no tuvo reparo en darse una muerte socrática, solo cambio la cicuta por el disparo, y como Sócrates se fue, según él, incomprendido; resentido de la vida; a eso le añadió la culpa. Pidió, a sus cercanos, que siguieran adelante. Cobain era nihilista y ese es su legado: la aniquilación. Parece decir en la mayor parte de su vida, vivir es sufrir.