EL PUEBLO MEXICANO Y SU DEVENIR
La oposición, sus analistas, periodistas y comentaristas no logran entender el proceso
mediante el cual el pueblo mexicano se sitúa en su presente. Cayó para siempre el
viejo régimen presidencialista junto con los partidos que, le quisieron
insuflar vida extendida. No fue posible. El Partido de la Revolución Democrática
(PRD) perdió su registro nacional y quedó con registro en trece estados.
Gradualmente se esfumarán sus restos. El Partido Revolucionario Institucional
(PRI) seguirá los pasos del PRD y es probable su desaparición para el 2030. El
Partido Acción Nacional (PAN), ha quedado con serias heridas y va a tardar en
recomponerse. No ha tenido relevo generacional; sin embargo, hay muchos
religiosos dispuestos a rehacer este partido.
Ahora
bien, los mejores analistas, periodistas y comentaristas se explican este fenómeno
(Lo que se percibe con los sentidos) la derrota de la oposición, de manera muy
simplista; van desde el rencor social, hasta la compra de voluntades por los
programas sociales, pasando por la ignorancia y la venganza. No hay tal. Los
hechos electorales de los años 2018, 2021, 2022, 2023 y 2024 los analizan de
manera aislada y eso es un craso error. Para explicar estos hechos hay que,
estudiar la historia de todo el mundo pues, el Estado mexicano no esta aislado
y lo que, ocurre en otros lugares tiene repercusión aquí.
Veamos
la implementación del neoliberalismo. Fue un plan implementado por Margaret Thatcher,
la primera ministra inglesa, el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica
Ronald Reagan, el Fondo Monetario Internacional entre otros organismos
internacionales. Sin estos hechos no estaríamos en las actuales circunstancias.
Situémonos imaginariamente en las matanzas de 1968 y 1971 en México. De momento
el viejo régimen priista pudo seguir gobernando con toda firmeza a pesar de
todo. Pero no estaba muy lejos en el espacio-tiempo el año de 1984 y la implantación
del neoliberalismo por Miguel de la Madrid Hurtado.
La
reforma electoral de 1977 permitió la creación de partidos políticos y
gradualmente se fue terminando la hegemonía del PRI. Se crearon las
diputaciones de representación proporcional. Esto dio paso a la organización de
la sociedad en diversos partidos al inicio sin mucha fuerza social, pero que, a
la larga seria uno de los factores para la extinción del rancio régimen priista.
Desde
1984 hasta 2018, 34 años, se implanto gradualmente el neoliberalismo, es decir,
la privatización de los bienes y, servicios nacionales con la consabida perdida
de los derechos laborales y dejando a los campesinos sin protección alguna. El éxodo
de mexicanos hacia los Estados Unidos se intensificó, pero la lucha democrática
ya no se detuvo. Por el contrario, se intensificó. En 1986 se funda el Partido Verde
(PVM) para refundarse, el 9 de febrero de 1991 como el Partido Ecologista de México
(PVEM). Las elecciones presidenciales de 1988 fueron muy polémicas. Las izquierdas
se unieron y el 5 de mayo de 1989 nace el PRD. El 8 de diciembre de 1990 se
crea el Partido del Trabajo. El 1 de agosto de 1999 nace Convergencia por la
Democracia el actual Movimiento ciudadano (MC). Como se puede ver el partido hegemónico
gradualmente fue teniendo mucha mas competencia. El pluripartidismo, es otro
factor que incidió en la caída del PRI y su régimen.
A
la par de lo narrado, el PRI perdió la rectoría de la economía como efecto de
las privatizaciones. Otra de las consecuencias fue la perdida de votos al
enviar a los antiguos empleados de las empresas del Estado a la iniciativa
privada. Por si fuera poco, en el año de 1997 el PRI pierde el gobierno del
Distrito Federal, hoy, Ciudad de México y pierde la mayoría absoluta en el Congreso
General. Para el año 2000 pierde las elecciones presidenciales y lo releva el
PAN sin cambiar el régimen político. El Pan vuelve a ganar las elecciones
presidenciales en el 2006. Durante todo este periodo las campañas negras en
contra de los lideres de izquierda y las elecciones llenas de delitos fueron la
constante.
El pueblo
mexicano al no haber conocido más que, el régimen priista, era presa fácil de
manipular por el gobierno en turno, pero sorpresa, no pasó mucho tiempo para
que, el pueblo mexicano pudiera distinguir entre la verdad y las mentiras. Sin
ninguna intención el PRI y el PAN estaban aleccionando al pueblo en general y a
los votantes en particular para distinguir lo bueno y lo malo del juego político.
La
era del internet masivamente llegó a México en el año de 1989, aunque ya en
1982 se había logrado una conexión a la red. En 2003 surgen en MySpace y HI5, Facebook
en 2004, YouTube en 2005, Tweeter en 2006, WhatsApp en 2009, Instagram en 2010
y Tik Tok 2016 por nombrar las mas importantes o conocidas. Esto viene a colación
porque la Secretaria de Gobernación era el equivalente a la Santa Inquisición pues
censuraba noticias, películas, libros y todo aquello que, consideraba era
contrario a los intereses del gobierno en turno. Todas las redes sociales
dejaron obsoleta a la Secretaria de Gobernación. Ya no podía censurar todos estos
medios de interacción de la población. La gente se volvió ducha en el uso de
las Redes sociales y estas sirvieron como instrumento de organización, comunicación
y acción política.
Con
todo esto el PRI perdió su sistema de creencias y sin este adiós votantes. El
PAN terminó por vaciar al viejo régimen de todo contenido y de toda
credibilidad. Todo este cumulo de factores tenían sitiado al viejo régimen y el
resultado era ya eminente: Toda una serie de derrotas mortales. Ante nuestros
propios ojos se esfumaba un régimen ya viejo e inservible. Faltan otros
factores como los psicológicos, filosóficos legales, culturales entre otros,
pero espero esto sirva como una radiografía y cada uno puede terminar de llenar
el panorama según la razón les indique pues los hechos desde el 2018 son de
dominio público y seria ocioso tratar más el tema.
Finalmente,
se puede ver claramente que, la caída del viejo régimen se debió a un largo
proceso lleno de hechos legales, violentos, de descontento, de intrigas, de desconfianza
y esperanza. También se puede ver que, hay muchos factores internos y externos y
que cada profesional debe estudiar desde la ciencia política, económica,
social, filosófica, psicológica, histórica, del derecho entre otras según se
estudie cada hecho desde cada ciencia particular. Es evidente que, el pueblo
tiene un papel muy superior a lo que le atribuyen los analistas, periodistas y
comentaristas pues, en el 2018 sorprendió a la gran mayoría al votar por Andrés
Manuel López Obrador y, MORENA y sostener esta tendencia en los años 2021,
2022, 2023 y de manera creciente en este 2024.