INDICE
CAPITULO I
I.-EL RENACIMIENTO……….……………………………..………………………4
CAPITULO II
II.- LA FISICA EN EL RENACIMIENTO... ……………………………………........5
CAPITULO III
III.- TYCHO BRADE……………………………………………………...……..…...5
CAPITULO IV
IV.-JOHANNES KEPLER………………………………………..…….……….......6
CAPITULO V
V.- NICOLAS COPERNICO……………………………….……………………….6
CAPITULO VI
VI.- GALILEO GALILEI……………………………………………………………..6
CAPITULO VII
VII.-SIR ISAAC NEWTON……………….………………………………………....8
CAPITULO VIII
VIII.-CONCLUSIONES………………………………………..…………………...8
INTRODUCCION
Es indudable que la cultura griega, en general, es la cuna de desarrollo de la ciencia que hoy rebosa por sus distintas ramas. Durante cientos de años los filósofos fueron gestando y corrigiendo las ideas, las especulaciones y conceptos sobre filosofía que como madre de todas las ciencias contenía a la medicina, la ética, la dialéctica, la física y todas las demás ramas que serán en el futuro ciencias. Empero, la concepción del sistema solar fue impuesto por Aristóteles con su geocentrismo. Fue una época maravillosa que murió de agotamiento y finalmente debilitada por los fanáticos de la fe católica. Con la pérdida de la biblioteca de Alejandría en el año 390 d. c. supone ya un gran obstáculo en el desarrollo de la ciencia.
Un episodio doloroso lo es, la muerte de Teodoreto, quien exclamo: ¡El dios de los egipcios se había convertido en vivienda de ratones! Siendo muerto por los cristianos. Su cuerpo fue despedazado y su cabeza arrastrada por toda la ciudad de Alejandría a efecto de que sus seguidores vieran ese espectáculo de mal gusto.
Sin embargo, el hecho más estúpido como horrendo lo constituye la muerte de Hipatia quien estudiaba matemáticas, astronomía y filosofía. Su inteligencia estaba a la par de su gran belleza. Los gazmoños cristianos no le perdonaron tanto que fuera inteligente, bella y pagana. Fue muerta en el año de 415 de nuestra era. Fue llevada a una iglesia, desnudada, torturada, muerta y despedazada por una turba de cristianos. Sus restos fueron arrojados a una hoguera.
Finalmente, con la caída del imperio romano en 476 d. c. formalmente se termina también la gran cultura científica iniciada por los griegos, fundamentalmente. Habríamos de esperar la llegada del Renacimiento para volver a usar la razón y darle más vida a la ciencia y en especial a la Física, la cual va a ser el ariete que romperá todas las murallas construidas durante la edad media en contra de la razón y la ciencia. Si alguna época resulta decisiva para un nuevo florecimiento de las ciencias esa es precisamente este bello destello llamado Renacimiento. ¿Renacimiento de qué?, de la cultura griega y romana, es, decir de la razón y la ciencia.
Víctor Hugo Míaz Serrano
El Renacimiento es un movimiento artístico que rompe con la tradición artística de la Edad Media a la cual califica su arte de Bárbaro, después se denominara: Gótico, dicho periodo se inscribe entre los siglos XV y XVI de nuestra era.
Con todo, me interesa destacar que si bien el Renacimiento es esencialmente un movimiento artístico, no se debe soslayar que al traer de vuelta la cultura griega al través del humanismo a la sociedad occidental, se ponía a disposición de los seres humanos todo lo que se había salvado y lo que se pudo rescatar de las culturas griega y romana.
Aristóteles había postulado que ningún cuerpo podía moverse sin que una fuerza motriz actuase sobre el y los filósofos y demás pensadores del Renacimiento no encontraban como refutar tal cosa, a pesar de que ya existían dudas sobre lo dicho por el estagirita.
Antes de 1600 ya existían serias inquietudes por hacer uso de la razón para el desarrollo de la ciencia. Con todo, el uso de la razón se puso de moda con René Descartes (nacido en1597 y muerto en 1650) y pronto los científicos estaban trabajando incansablemente en tratar de descubrir las causas de todos los fenómenos naturales, físicos y de toda índole. El gran mérito que tuvo Descartes fue el de postular para su materia natural extensa, los siguientes principios:
1.- El principio de inercia: nada cambia de su estado primitivo a no ser por un agente exterior que lo mueva.
2.- Una vez puesto un cuerpo en movimiento su trayectoria es siempre la de la línea recta.
3.- El movimiento impreso por un agente exterior a la materia extensa permanece siempre constante, aun en el caso de choque entre varios cuerpos.
Coloco aquí a Cartesius debido a que fue filósofo y por no guardar una línea del tiempo con los que pueden ser considerados como los más importantes astrónomos y de aquella época y con los físicos.
LA FISICA EN EL RENACIMIENTO
Es importante señalar que durante toda la edad media estuvo en boga el modelo geocéntrico que se creía respondía a la concepción del sistema planetario y que había sido postulado por Aristóteles, así también subsistía su idea de que un cuerpo solo podía seguir moviéndose siempre y cuando una fuerza actuara de manera permanente sobre el mismo. Durante este periodo al volverse a rescatar la cultura griega, es, evidente que los científicos tenían conocimientos sobre varias ramas del saber: filosofía, derecho canónico, teología, medicina, economía etc. Y ya no se conformaban con la visión tan estrecha que imponía la Iglesia en todos los ámbitos de la vida.
Antes de la llegada de Galileo Gelilei y Newton debo hacer mención al trabajo de dos grandes científicos de la astronomía: Tycho Brade y Johannes Kepler; lo anterior, dado a que primero se destruyó el sistema geocéntrico de Aristóteles y luego su idea de movimiento.
TYCHO BRADE
Tycho Brade nace en Brujas Bélgica, el 14 de diciembre de 1546 y murió en Praga, el 24 de octubre de 1601. Desde su juventud sintió un deseo genuino de estudiar astronomía. Con todo, sus padres se negaron rotundamente, dado que, en su condición de noble, esperaban, estudiara la carrera de las armas.
A los trece años entro a estudiar en la Universidad de Copenhague y tardo poco en descubrir los errores en las tablas alfonsinas y prutenicas. Tiempo después, descubrió una estrella que estaba fuera del sistema solar en la constelación Casiopea.
En 1577 descubre un cometa y escribe su segunda obra con relación a tal tema. Sus notables descubrimientos lograron despertar el interés de otros científicos. Tuvo como alumno ni más ni menos que al gran Kepler.
Hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó Stalleborg, es decir, “Castillo de las estrellas”.
Concluyó que eran cinco los planetas que giraban en torno al sol y que a su vez, este nuevo sistema solar giraba alrededor del sol
JOHANNES KEPLER
Nació en Weil, en 1571 y muere en Ratisbona, ambas poblaciones pertenecientes a Alemania, en 1630. Nació pobre y su vida fue una constante lucha entre la investigación científica y las mortificaciones diarias de la vida. Es el continuador de la labor científica de Tycho Brade, de quien fue discípulo y con la anuencia de la familia de su maestro heredo sus Observaciones. Con las cuales logró formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco.
La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo.
En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.
NICOLAS COPERNICO
Nace en 1475, muere en 1543, en Polonia. De familia noble que decae cuando muere su padre. Su madre Bárbara ni siquiera puede enviar a sus hijos a la escuela. Más tarde su tío envía a su hermano y al propio Copérnico a la parroquial de San Juan. A los catorce años decide ser sacerdote. En 1530 Copérnico acabó su gran obra "De revolutionibus" que exponía su teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él y daba base a la teoría de la gravitación universal,
GALILEO GALILEI
Físico y astrónomo italiano Galileo Galilei. Se dice que a los diecinueve años descubrió que, sin importar el peso de las arañas que colgaban en las paredes de la catedral de Pisa, estas hacían las oscilaciones en un periodo igual. Es decir, demostró que sin importar el peso de los cuerpos estos caen a la misma velocidad, contrario a lo que postulaba Aristóteles.
Dedujo que el movimiento uniformemente acelerado era debido a la acción de una fuerza reiterada que lo aceleraba y llego a la conclusión de que, la velocidad es proporcional al tiempo y no al espacio como se creía.
En su libro Discorsi e demostrazioni matemalichi intorno a due scienzie attenenti alla Meccanica, sostiene ya la caída de los cuerpos tal y como la conocemos hoy día; asimismo, perfecciona el principio de inercia, que ya había prefigurado Kepler y que la Teoría de la relatividad ha puesto en boga:
Descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter
Siguiendo a Copérnico, sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Cosa que le trajo la persecución del Santo Oficio que después de juzgarlo hizo que se retractara y se cuenta que a pesar de su congoja, manifestó: Eppur si muove! (¡Y sin embargo, se mueve!).
SIR ISAAC NEWTON
Hago mención que propiamente ya no es, un físico del Renacimiento, sin embargo, es la culminación de este periodo y considero que no estaría este pequeño trabajo completo sin incluirlo.
Nace en Inglaterra en 1642 y muere en 1727. Al nacer era tan pequeño que se pensó que no lograría sobrevivir, ya sabemos lo que siguió. Además de físico fue filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático. Se puede ver que todavía poseía el espíritu del Renacimiento, al abarcar diversas ramas del conocimiento.
Con base a los trabajos de Galileo, Newton logra deducir sus tres leyes, mismas por las que es, hoy más conocido:
1.- La ley de la inercia: Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o con rapidez uniforme a lo largo de una línea recta a menos que se le obligue a cambiar su estado mediante fuerzas que actúen sobre él.
2.- La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el e inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración se encuentra en la dirección de la fuerza neta aplicada.
3.- Cada vez que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el primero.
La grandiosidad del trabajo científico de Newton es tal que habría que esperar la llegada de otro gran genio para dar el siguiente paso en la física: Einstein.
CONCLUSIONES
El Renacimiento es un movimiento artístico que rompe con el arte medieval mediante la puesta en boga del arte griego y que sin embargo, se extiende al campo de la medicina, las matemáticas, la lógica, la filosofía etc., y por cuanto nos interesa aquí, a la astronomía, la física,
El uso de la razón que hasta entonces estaba sometido al dogma religioso se libera y con esto se da reinicio al cultivo de las ciencias que terminan por separase, por fin, de la Filosofía.
La astronomía da el primer gran asalto contra el edificio medieval y se logra derribar la concepción geocéntrica del sistema solar.
La física logra por fin dar respuesta al movimiento de los objetos de manera general, a través de la teoría gravitacional de Isaac Newton, sin perder de vista todo el trabajo científico que lo precedió.
Finalmente, debo hacer mención que todos los científicos de esta época fueron valientes ante tantas adversidades. Tomemos en cuenta que en aquellos tiempos el Santo Oficio estaba al pendiente de cualquier idea que pusiera en peligro lo establecido por la Iglesia y sus métodos sanguinarios estaban prestos a ser puestos en práctica contra cualquier científico sin importar sus logros o fama.
BIBLIOGRAFIA
1.- SAMIT SAMIT, JUAN, HISTORIA DE LAS CIENCIAS, ED. BRUGUERA, 1972, PAGINAS. 111-131.
2.- GIANCOLI C., DOUGLAS, FISICA GENERAL VOLUMEN I, ED. PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.S., 1984, PAG. 64.
3.- OREA, JAY, FISICA, ED. LIMUSA, PAGINAS 76-78.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario