Individuos
débiles y enfermos no pueden formar más que sociedades débiles y enfermas que
como consecuencias no pueden sino producir más individuos de las mismas
características. Por ello, lo normal en este tipo de sociedades los seres
débiles y enfermos en todas sus variantes es lo normal. Así, la mayoría no
logra entender y mucho menos poner en practica la libertad ciudadana
conformándose con la servidumbre. Por ello, los gobiernos en turno solo
aciertan poner en práctica la demagogia como fondo y forma de sus
administraciones.
Sitio fundamentalmente con ensayos filosoficos y juridicos. Ademas de otros temas.
miércoles, 16 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
IDEAS, PRÁCTICA Y PRAXIS (EL NUEVO OPIO DEL MUNDO)
La
gran mayoría no tiene ideas propias, en consecuencia les atrae más la práctica
de ideas ajenas. En la historia de la Humanidad son raros los casos de genios y
en caso, de su existencia, son absorbidos por la creación de ideas, tesis y teorías.
En raras, muy raras ocasiones la Humanidad tiene la fortuna de ver a un genio tener las ideas y la práctica a la vez, es decir, la praxis. Tal es el caso de Marx que siendo un genio de la Economía Política se enfocó a tratar de imponer su teoría sobre el capital. Esto en favor del comunismo, es decir, en favor de la gran mayoría, de los desposeídos, de los explotados, en general con el reconocimiento de la dignidad humana y sus derechos inalienables.
En raras, muy raras ocasiones la Humanidad tiene la fortuna de ver a un genio tener las ideas y la práctica a la vez, es decir, la praxis. Tal es el caso de Marx que siendo un genio de la Economía Política se enfocó a tratar de imponer su teoría sobre el capital. Esto en favor del comunismo, es decir, en favor de la gran mayoría, de los desposeídos, de los explotados, en general con el reconocimiento de la dignidad humana y sus derechos inalienables.
En
su tesis número once sobre Feuerbach anunció que dejaría la contemplación del
mundo para su transformación. “Los filósofos hasta ahora solamente han
interpretado al mundo; de lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo”,
Marx.
Al
parecer el mundo ha conspirado para que un genio de este tipo vuelva a florecer
en ningún horizonte de la vida humana. Se
tienden fondos de pantalla inmensos de ideología, de propaganda del consumo y
se pone en boga el híper consumo para mantener a la Humanidad bajo el yugo del
capitalismo. Las religiones son el opio del pueblo dijo Marx. Las religiones
han muerto sustantivamente. ¡Gracias a
Dios! Y en primer y último caso, gracias al capitalismo. No obstante, el
neoliberalismo ha erigido nuevos dioses; el más poderoso resulta ser el Híper
consumo. Este es el nuevo opio de la Humanidad.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 09, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
martes, 8 de octubre de 2013
BELISARIO DOMÍNGUEZ
Entre
los mexicanos también existen los grandes hombres que han mostrado que los
ideales no son cosas sin relación con la vida sino por el contrario que los
ideales son tan altos y tan esenciales para la vida que pocos son los que se
atreven a levantarse hasta las alturas donde pueden hacerse evidentes. Tal es
el caso de Belisario Domínguez. Se levantó valientemente en contra del dictador
Victoriano Huerta y pago con su vida. Asesinado por ese chacal con figura
humana. Muchos fueron cómplices de su muerte. Solo abandonado a su suerte ya echada.
Desde
1954 el Senado otorga la medalla que lleva su nombre. ¿Para que otorgan una
medalla?, con esto han logrado ir enterrando perversamente la vida y memoria d
un gran mexicano. Si hoy existiera un solo Senador de la talla de Belisario Domínguez
no tengo duda alguna que sus propios compañeros lo hubieran asesinado, lo
hubieran traicionado o lo hubieran dejado solo en su lucha. No es con la institucionalización
de las vidas ni con la entrega de medallas como se honran los hechos y los
actos de los grandes seres humanos sino emulándolos.
Hoy,
como hace cien años estamos como en las mismas circunstancias peligrosas para
la nación y los legisladores se dan palmadas recíprocamente mientras se dicen
unos a otros cínicamente que cumplen con sus mandatos. El sistema le ha quitado
todo dinamismo y toda lucha a la vida de Belisario Domínguez para trocar sus
hechos y sus actos en una celebración vacía, sin sentido.
Si
Belisario Domínguez viviera hoy, estaría denunciando públicamente a este
gobierno en turno. Seguro que no estaría firmando reformas ni firmando pactos
por México ni reprimiendo al pueblo ni exigiendo penas más duras contra la
libertad de expresión.
En
cada ceremonia hueca que le hace el gobierno a Belisario Domínguez nos deberíamos reír y alejarnos rápidamente preguntándonos
¿que farsa es esta?.
Aquí su pensamiento en discurso de 22 de septiembre de 1913.
Aquí su pensamiento en discurso de 22 de septiembre de 1913.
Señor presidente del Senado:
Por tratarse
de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a
prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar
principio a eta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer
enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este
asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de
pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que
nadie.
Señores senadores:
Señores senadores:
Todos
vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don
Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente.
Indudablemente,
señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el
cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar,
señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres
ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del
país y que no pueden ser engañados sobre el particular. Se pretende engañar a
la nación mexicana, a esa patria que confiando en vuestra honradez y vuestro
valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros intereses.
¿Qué debe
hacer en este caso la representación nacional?
Corresponder
a la confianza con que la patria la ha honrado, decirle la verdad y no dejarla
caer en el abismo que se abre a sus pies.
La verdad es
ésta: durante el gobierno de don Victoriano Huerta, no solamente no se hizo
nada en bien de la pacificación del país, sino que la situación actual de la
República, es infinitamente peor que antes: la Revolución se ha extendido en
casi todos los estados; muchas naciones, antes buenas amigas de México,
rehúsanse a reconocer su gobierno, por ilegal; nuestra moneda encuéntrase
depreciada en el extranjero; nuestro crédito en agonía; la prensa de la
República amordazada, o cobardemente vendida al gobierno y ocultando
sistemáticamente la verdad; nuestros campos abandonados; muchos pueblos
arrasados y, por último, el hambre y la miseria en todas sus formas, amenazan
extenderse rápidamente en toda la superficie de nuestra infortunada patria.
¿A qué se
debe tan triste situación?
Primero, y
antes de todo, a que el pueblo mexicano no puede resignarse a tener por
Presidente de la República a don Victoriano Huerta, al soldado que se apoderó
del poder por medio de la traición y cuyo primer acto al subir a la presidencia
fue asesinar cobardemente al presidente y vicepresidente legalmente ungidos por
el voto popular; habiendo sido el primero de éstos, quien colmó de ascensos,
honores y distinciones a don Victoriano Huerta y habiendo sido él, igualmente,
a quien don Victoriano Huerta juró públicamente lealtad y fidelidad
inquebrantables.
Y segundo,
se debe esta triste situación a los medios que Victoriano Huerta se ha
propuesto emplear, para conseguir la pacificación. Estos medios ya sabéis
cuáles han sido: únicamente muerte y exterminio para todos los hombres,
familias y pueblos que no simpaticen con su gobierno.
"La paz
se hará cueste lo que cueste", ha dicho don Victoriano Huerta. ¿Habéis
profundizado, señores senadores, lo que significan esas palabras en el criterio
egoísta y feroz de don Victoriano Huerta? Estas palabras significan que don
Victoriano Huerta está dispuesto a derramar toda la sangre mexicana, a cubrir
de cadáveres todo el territorio nacional, a convertir en una inmensa ruina toda
la extensión de nuestra patria, con tal de que él no abandone la presidencia,
ni derrame una sola gota de su propia sangre.
En su loco
afán de conservar la presidencia, don Victoriano Huerta está cometiendo otra
infamia; está provocando con el pueblo de Estados Unidos de América un
conflicto internacional en el que, si llegara a resolverse por las armas, irían
estoicamente a dar y a encontrar la muerte todos los mexicanos sobrevivientes a
las amenazas de don Victoriano Huerta, todos, menos don Victoriano Huerta, ni
don Aureliano Blanquet, porque esos desgraciados están manchados con el estigma
de la traición, y el pueblo y el ejército los repudiarían, llegado el caso.
Esa es, en
resumen, la triste realidad. Para los espíritus débiles parece que nuestra
ruina es inevitable, porque don Victoriano Huerta se ha adueñado tanto del
poder, que para asegurar el triunfo de su candidatura a la Presidencia de la
República, en la parodia de elecciones anunciadas para el 26 de octubre
próximo, no han vacilado en violar la soberanía de la mayor parte de los
estados, quitando a los gobernadores constitucionales e imponiendo gobernadores
militares que se encargarán de burlar a los pueblos por medio de farsas ridículas
y criminales.
Sin embargo,
señores, un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la
representación nacional y la patria está salvada y volverá a florecer más
grande, más unida y más hermosa que nunca.
La
representación nacional debe deponer de la presidencia de la República a don
Victoriano Huerta por ser él contra quien protestan con mucha razón todos
nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente, por ser él quien menos
puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos.
Me diréis,
señores, que la tentativa es peligrosa porque don Victoriano Huerta es un
soldado sanguinario y feroz, que asesina sin vacilación ni escrúpulo a todo
aquél que le sirve de obstáculo. ¡No importa, señores! La patria os exige que
cumpláis con vuestro deber, aun con el peligro y aun con la seguridad de perder
la existencia. Si en vuestra ansiedad de volver a ver reina la paz en la
República os habéis equivocado, habéis creído en las palabras falaces de un hombre
que os ofreció pacificar a la nación en dos meses y le habéis nombrado
presidente de la República, hoy que veis claramente que éste hombre es un
impostor inepto y malvado, que lleva a la patria con toda velocidad hacia la
ruina, ¿dejaréis por temor a la muerte que continúe en el poder?
Penetrad en
vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿Qué se diría a la
tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar
proceloso, nombrara piloto a un carnicero que, sin ningún conocimiento náutico
navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber
traicionado y asesinado al capitán del barco?
Vuestro
deber es imprescindible, señores, y la patria espera de vosotros que sabréis
cumplirlo.
Cumpliendo
ese primer deber, será fácil a la representación nacional cumplir con los otros
que de él se derivan, solicitándose enseguida de todos los jefes
revolucionarios que cesen toda hostilidad y nombren sus delegados para que de
común acuerdo, elijan al presidente que deba convocar a elecciones
presidenciales y cuidar que éstas se efectúen con toda legalidad.
El mundo
está pendiente de vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano, y
la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de
tener por primer mandatario a un traidor y asesino.
Dr. Belisario Domínguez
Senador por el estado de Chiapas
17 de septiembre de 1913
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 08, 2013
No hay comentarios.:

lunes, 7 de octubre de 2013
PARADOJAS DE LOS GENIOS
Freud,
el gran Freud, quien derribó la barrera de lo consciente y nos abrió las vastas
y abigarradas tierras de lo inconsciente con sus bosques y praderas, con sus
desiertos soleados y sus selvas llenas de penumbras, entendió que la psicología
debería ir mas allá de los límites que se le habían impuesto. Lo que nunca entendió
fue lo dañino del fumar incansablemente tabaco; de esta manera tuvo que padecer
treinta y tanta cirugías de mandíbula a causa del cáncer. Fue el primero en
lanzarse hondo, tan hondo como su intelecto y su época se lo permitieron y sin
embargo, se quedó en la superficialidad de la salud personal. Buceo por múltiples
mares y océanos más, al parecer, nunca en sus propias aguas. Eso, merece un psicoanálisis.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 07, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
domingo, 6 de octubre de 2013
UNIDAD Y COLABORACIÓN EN EL ESTADO MEXICANO
La
concepción de la estructura del Estado y su funcionamiento es una tarea que los
seres humanos no deben dejar de hacer a la par de las necesidades reales y no
sobre las concepciones puramente ideales. La vieja concepción de los pesos y contra
pesos que deberían mostrar los llamados poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, ha mostrado todas sus limitaciones y todas sus debilidades. La teoría
del gran Montesquieu se tambalea ante el embate de la realidad actual. Dejar a
los órganos que no poderes el ejercicio de la soberanía sin injerencia ni
control alguno por parte del soberano formal, el pueblo, es su fracaso mayúsculo.
Los
que integran los tres órganos creyendo maliciosamente que en verdad integran
poderes soberanos han caído en los excesos en la mayoría de las veces hasta
darle al traste el funcionamiento del Estado en detrimento del pueblo. En política
no existen las casualidades como medula del funcionamiento del Estado.
En
este contexto en ningún momento se ha podido aplicar la división de poderes en el
Estado mexicano y con cada estadio oscila entre la tiranía, el dominio de un
solo partido, el presidencialismo, el caudillismo y faltamente el partidismo. La
naturaleza humana tan proclive al egoísmo individual y de grupo ha evitado que
el Estado mexicano pueda tener una estructura orgánica e institucional al
servicio del pueblo y ha servido para el enriquecimiento de pocos a través del
saqueo de todo lo público. Este saqueo se ha dada bajo el llamado Estado de
derecho y de la política. Esto hace pensar sobre las limitaciones en esos dos
rubros y un análisis de tales cuestiones lleva a pensar que la estructura real
del Estado mexicano depende más de las voluntades particulares o de partidos
que del pueblo. No me pasa desapercibido que en toda la historia de la
Humanidad siempre han existido dos clases opuestas vinculadas entre sí muy
estrechamente. La que domina y su antípoda. Sin embargo, y sin despreciar la
rica experiencia de la historia me permito hacer hincapié en que rechazo el
determinismo como piedra fundamental del, hasta hora, devenir humano.
Los
seres humanos se han movido por ideales que a veces nos parecen absurdos, tales
como la libertad, la justicia, la solidaridad entre otros; no obstante que a la
luz de los hechos estos se ven precarios
cuando no anulados, esto no debe de ser óbice para que se sigan y persigan tales
ideales que son como nuestra estrella del norte que nos indica el rumbo a
seguir. Hasta ahora, ha existido en los seres humanos el deseo desbordado por
el poder y de eso precisamente se trata la política. Ahora bien, lejos del
idealismo de un mundo feliz, se trata pues, de ver en toda su desnudez como está
estructurado el estado mexicano y cuáles deben ser las reformas necesarias para
su buen funcionamiento. Por desgracia se ha fingido malévolamente por la mayoría
de políticos que el Estado mexicano ha llegado a su máximo desarrollo
estructural mientras lo mantienen en formación defectuosa y funcionamiento
parcial.
Fíjense
ustedes, que la realidad de la estructura del Estado no debe ser antagónica
sino de unidad y colaboración. Esto tan
básico de entender es muy difícil de poner en práctica porque los intereses
particulares, de clase y de partido se han interpuesto a los intereses
generales. Al no existir división de podres en México por fuerza necesaria no
han existido los pesos y contra pesos que tanto ponderan y alaban los teóricos
del Estado. Han procedido de manera superficial, errada y hasta
tendenciosamente a la hora de hacer teorías. No sé dónde ven la división de
podres y sus derivados pesos y contra pesos. Teniendo en sus manos los hechos
han cerrado los ojos o mirado en diversas direcciones.
La
sociedad mexicana se ha dado cuenta que un Estado en donde se imponga una teoría
errada y una práctica de intereses particulares no puede llamársele democracia
y por esos exige la acotación del ejercicio del poder de los órganos,
instituciones, partidos políticos y los llamados poderes facticos. Este
conjunto de actores políticos tienen casi todo el ejercicio del poder popular
con exclusión del pueblo. Unos se han imaginado y han llevado a la práctica que
al ser electos tienen el sagrado deber de tomar decisiones por el pueblo sin
consultar a este ni rendirle cuentas. Le llaman democracia representativa pero
sin representar al pueblo. Otros ha preferido vivir del erario sin rendir
cuentas del dinero que se les otorga para el bien común y han vuelto así lo público,
privado. Los que detentan el poder económico han visto a la democracia como un artículo
más de consumo que se pude comprar a placer para sus propios fines.
Tal
es la perversión del Estado mexicano y de la democracia. La lucha por imponer límites
a este conjunto de órganos, instituciones, partidos políticos y poderes
facticos parece pérdida; con todo, son los seres humanos en su conjunto los que
logran los cambios y hasta ahora, no se ha podido dominar en su esencia a los seres
humanos. Las ideas de libertad, justicia, democracia no han muerto siguen tan
vivas y radiantes como hace miles de años.
Ahora
bien, por dónde empezar esta reflexión y propuesta de cambios en el Estado
mexicano. En la realidad misma. La estructura orgánica e institucional en México
está divorciada de la teoría y bien se puede ver que existe una Unidad y Colaboración
entre los órganos e instituciones que permiten el funcionamiento del Estado. Basta
con analizar la Carta Magna para ver que existen diversos artículos que imponen
a los órganos a trabajar en Unidad y en Colaboración. El nombramiento de funcionarios
de primer nivel a menudo requiere de la colaboración entre el órgano ejecutivo
y una parte del Legislativo que resulta ser el Senado. En el funcionamiento de
la Federación, las partes integrantes de la misma y los municipios y delegaciones
se ve a manudo en la práctica que existe colaboración. Póngase de ejemplo los
exhortos, oficios y todo lo que conlleva al funcionamiento del órgano judicial
y se verá que los tribunales que componen a estos órganos federales o estatales
no se puede dar sin la colaboración entre ellos y mismos y los órganos ejecutivos
federales. Estatales, del distrito Federal, sus delegaciones, municipios y demás
dependencias que los integran.
Si
bien esta Unidad y Colaboración no es la más eficaz si es, a lo menos la
existente y sobre la cual se debe pensar y repensar las reformas que tiene
menester la sociedad para reformar el Estado en beneficio de un mejor
funcionamiento y acotación del poder público y sobre lo público.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
octubre 06, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA POLÍTICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)