La
gran multitud llevada de su pensamiento manchado por el cristianismo, se
escandaliza cuando alguien manifiesta que tiene el egoísmo como base de su
vida; mas se escandalizarían si fueran honestos en reconocer que, con relación al
egoísmo, lo que niegan en lo formal y con gran palabrería, lo refutan con sus
actos y en los hechos.
Sitio fundamentalmente con ensayos filosoficos y juridicos. Ademas de otros temas.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
EN DEFENSA DE LOS EGOÍSTAS
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
septiembre 11, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
ANÁLISIS A LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Dentro
de la privatización de los servicios públicos están los efectos de la misma
privatización, entre los cuales se encuentra la publicación y vigencia de
la Ley General del Servicio Profesional
Docente, aplicable a los maestros dependientes del Estado mexicano. Esta Ley
tiene en el fondo dos cosas, revivir el viejo presidencialismo y acotar y
someter a los docentes a planes y programas que tienen como finalidad conseguir
números de producción a la manera de las empresas privadas y en especial de
comida rápida.
Toda
la ley contiene la ideología de la producción privada aplicada a la educación
en el ramo básico y de educación media superior. El Título Primero, Capítulo I,
está dedicado al objeto y definiciones.
El
Capítulo II contiene la distribución de las competencias en donde el Ejecutivo
Federal tiene la facultad de determinar la forma educativa. Solo la forma
porque en ningún lado se encuentra el fondo, lo sustantivo, no existe ningún
modelo o sistema educativo.
El
Titulo Segundo, Del Servicio Profesional Docente, Capítulo I, De los propósitos
del Servicio, nos muestra ya como a los directivos y supervisores se les pone y
pide tengan las características de una especie de capataces que vigilen se
alcance el “máximo logro de aprendizaje”, es decir, números que reflejen lo que
el gobierno quiere mostrar.
De
la misma manera se pide que los maestros sean seleccionados de acuerdo a
perfiles, evaluaciones personales y de conjunto para que sean productivos.
En
el Capítulo III, Del Ingreso al Servicio, se hace notar la manera burocrática
en que ingresarán los nuevos docentes y la forma en que se podrán mantener
dentro del Servicio.
El
Capítulo IV, De la Promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión,
contiende toda la burocracia y los requisitos para obtener dichos puestos y
como personal de dirección de una empresa de comida rápida se le pide que tenga
“capacidades de liderazgo y gestión escolar”. Véase las capacidades que se les
pide a los empleados de las empresas de comida rápida y se verá que el mismo
modelo se quiere imponer en la educación.
Se
desprende de este capítulo que los nombramientos eran temporales hasta en tanto
se hace la evaluación dependiente de si los líderes de dirección alcanzan los objetivos
señalados. Todo este capítulo está lleno de requisitos burocráticos para los
nombramientos, evaluación (adiestramiento) de los líderes y su relación con el
o los sindicatos reconocidos.
El
capítulo V De la promoción en la función, es un compendio de disposiciones de
buena fe pero a pesar de todas las disposiciones no se puede hallar una sola
pauta para saber qué tipo de conocimientos específicos se necesitan para el liderazgo
de dirección y solo se piden requisitos de puros logros técnicos.
El
capítulo VI, es un abrevadero llamativo para escalar pequeños puestos desde la evaluación
permanente y la consecución de reconocimientos, grados, bajo el esquema de la
zanahoria y el garrote (magro premio y castigo).
La
nulidad de pleno derecho sin necesidad de declaración judicial en todo
nombramiento y habrá consecuencias y sanciones según corresponda.
El
capítulo VII, Del Reconocimiento en el Servicio, es un compendio de pequeños
reconocimientos para que en todo momento a través de numerosos filtros, capacitaciones,
más filtros, más capacitaciones, evaluaciones y toda una serie de trámites los
afortunados logren reconocimientos e incentivos económicos.
El
capítulo VII, es un esfuerzo por lograr erradicar la mala docencia a través de
evaluaciones técnicas, hasta tres con su debido uso político según sea
necesario para todo aquel que se salga del esquema de no tener los lineamientos
de empresa de comida rápida. Se pide que el docente alcance objetivos a la usanza
de dichas empresas o en su caso una re-educación bajo el esquema ya propuesto y
en su caso la terminación de las relaciones laborales sin responsabilidad para
el Estado o el organismo descentralizado.
El
Titulo Tercero, De los perfiles, parámetros e indicadores, Capítulo I, De los
perfiles, parámetros e indicadores en la Educación Básica, trata sobre todos
los tecnicismos que debe tener y obtener de manera constante y permanente el
docente de la educación básica y su aplicación por parte de las autoridades
educativas.
El
Capítulo II, De los perfiles, parámetros e indicadores en la Educación Media
Superior, le hago extendido el mismo comentario que el capítulo anterior.
El
Capítulo III, Del procedimiento para la definición y autorización de los perfiles,
parámetros e indicadores, es todo un conjunto de requisitos burocráticos que serán
necesarios y para un futuro inmediato pero que todavía no está en marcha ni
definido lo que se anuncia, tanto en la educación básica y media superior.
Titulo
Cuarto, De las condiciones institucionales, Capítulo I, De la formación continua,
trata de dar una idea de una incesante capacitación y evaluación tanto dentro como
externa. También se trata sobre la capacitación a través de programas y más
programas.
El
Capítulo II, es el buen deseo de que todo el tecnicismo vertido de como resultado
la integración de los docentes en una comunidad armónica con el perfil técnico requerido.
Se
deja la interpretación de esta Ley a para efectos administrativos al Instituto
y a la Secretaria.
Ya
en esta etapa del análisis se llega a la convicción de que el Gran Hermano
siempre y en todo logar se asoma para el funcionamiento de esta Ley. Ahora
bien, falta ver si esto es posible llevarlo cabo en la realidad.
El
Titulo quinto, De los derechos, obligaciones, sanciones y resoluciones de
controversias, Capítulo I, De los Derechos y obligaciones y sanciones, se tiene
que todos los docentes tienen derecho a participar en la nueva re-diseño de los
perfiles ya señalados y las sanciones serán vía rápida, de pleno derecho, sin resolución
previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y sus correspondientes
para los estados y sin responsabilidad para el Estado mexicano.
Dentro
de los recursos para defensa de los derechos de los docentes se tiene el
recurso de revisión que requerirá de la contratación de un abogado para su tramitación
dado a que se requieren conocimientos técnicos y solo versara sobre la aplicación
correcta del proceso de avaluación y no sobre los perfiles, parámetros e
indicadores utilizados.
El
Capítulo II, Resolución de controversias, faculta al Tribunal de Conciliación y
Arbitraje para solucionar los conflictos individuales de carácter laboral entre
los docentes y el Estado. Se deja la solución de los conflictos individuales
del mismo carácter en los estados a los que determinen las leyes
correspondientes.
Por
fin llegamos a los transitorios y no hay mucho que decir, más que se tiene
cuidado de no aplicar de forma retroactiva esta Ley y se deja su implementación
de acuerdo a los plazos previstos.
Toda
esta Ley hace recordar el ejército de Alejandro Magno, marchando, siempre
marchando bajo la dirección de un gran general y todo un sequito de mandos bien
estructurados con el fin de conquistar de ya y para siempre objetivos numéricos
pero no la ciencia misma. Es finalmente como ver un enorme reptil de sangre fría
arrastrarse bajo la luz artificial del neoliberalismo.
Al
parecer Tomas Moro dejo un enorme legado a este gobierno en turno para plasmar
toda una utopía. Veremos en un futuro cercano que tratar de plantar la educación
en el suelo abonado por el tecnicismo de los objetivos privatizadores traerá como
resultado números y más números para la propaganda oficial pero alumnos pragmáticos
alejados de la verdadera ciencia y conocimientos sin bases de la realidad.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
septiembre 11, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
COMENTARIO
martes, 10 de septiembre de 2013
CIELO E INFIERNO
Hallándose
moralmente malo el ser humano creo lugares imaginarios para premiar las
acciones consideradas buenas y castigara aquellas consideradas malas. Estos
lugares fueron pintados, según el caso, a manera de bellos lugares, para los
gozos supremos y horribles, para los sufrimientos más espantosos y eternos. Sin
embargo, no siendo suficiente la creación metafísica de los lugares de premio y
castigo y fue necesaria la creación del derecho para castigar los actos
delictivos que cada sociedad determinó.
Entre
la moral y el derecho existe una diferencia fundamental y que consiste en la
objetividad de este último y la subjetividad de la primera. La moral teológica puede
considerarse como la puerilidad de querer regular la conducta humana a través de
mitos, cuentos bella u horriblemente construidos en la imaginación colectiva.
Mientras no se deje a tras la fantasía como rectora de la vida el ser humano estará
destinado a la manipulación más atroz que se tenga memoria.
Los
teólogos deben dejar de ser tomados en cuenta como rectores de la vida humana y
debe dejarse el paso a los científicos, filósofos y todos aquellos que tienen
como base de su investigación lo objetivo y comprobable.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
septiembre 10, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
FILOSOFÍA
domingo, 8 de septiembre de 2013
LUCHA DE PEQUEÑOS PRIVILEGIOS Y LUCHA DE CLASES
El
problema de la privatización de la vida misma, el gobierno mexicano sometido a
la burguesía, ha sido tomado como un problema por partes a efecto de obtener la
mayor garantía de éxito. Empezaré por analizar la promulgación de leyes a más
recientes. Aunque la privatización lleva décadas.
Primero,
en noviembre de dos mil doce se reforma la Ley Federal del Trabajo, que pone
como vil mercancía la fuerza laboral de los obreros y demás trabajadores mexicanos.
Con esta ley se ahonda solo la pobreza y no ha traído consigo la creación de
miles y miles de empleos que anunciaron los políticos de derecha y el gobierno
en turno. No les importa a los gobernantes lo que diga o haga el pueblo con tal
de complacer a sus amos (los burgueses) para beneficiarse ellos. Es bien sabida
la corrupción imperante dentro del gobierno mexicano en sus tres órdenes. Solo
un gobierno de verdadera izquierda podría tomar el camino del bien común. Sin embargo,
en México esos es tabú como lo fue en los Estados Unidos de Norteamérica
viajara o bebiera agua un negro en y el mismo lugar. La burguesía blanca se aseguró
de matar a los activistas negros y moldear el sueño de Luther King a la ideología
burguesa para que Barack Obama llegara a la presidencia. El imperio sigue
funcionando fuera de las necesidades, incluso, de la nación estadounidense y a
favor siempre del capitalismo.
En
México sin la participación del pueblo, llegara día en que la derecha
disfrazada de izquierda proclame que se ha llegado al cenit de la democracia al
colgar un logo deslucido y vacío en la presidencia de la república. Por el
momento la llamada izquierda vive a todo lujo y hace Pactos con el gobierno en
turno. No pasa desapercibido que esa izquierda es gobierno en turno y no oposición
verdadera. Los grandes sueldos percibidos por los políticos de izquierda los
han llevado al aburguesamiento y la perdida de la meta de las clases obrera,
campesina y pequeño burguesa. A pesar del ahondamiento de la pobreza y de la creación
de nuevos súper ricos a esta izquierda no le importa otra cosa que fundirse en
la traición a los derechos legítimos del pueblo. El congreso General se ha
convertido en una fábrica de crear millones de pobres y unos cuantos ricos. Eso
les parece que es la vida. Sin embrago, la vida es mucho más que solo tener los
medios de producción es además cultura, arte, ciencia, filosofía, humanismo y
muchas otras cosas. A una sola cosa quieren reducir la vida al puro consumismo inconsciente.
Vaya izquierda.
Segundo,
en diciembre de dos mil doce se publicó la Ley de Asociaciones Público-Privadas.
Que somete al Estado mexicano al capital privado para la realización de obras y
la prestación de servicios a los mexicanos. Es previsible que el Estado sea
quien dependa del capital privado para la realización de obras públicas
suficientemente grandes para prestar los servicios públicos que necesita la
sociedad en su conjunto. Bienes y servicios a manos de la burguesía y se sabe
hasta el cansancio que lo único que le importa a los capitalistas es acrecentar
la ese capital sin importarles la calidad de los bienes y servicios y mucho
menos el destino de la gente. Un Estado de4bil no puede ser menos que lacayo de
la burguesía.
Tercero,
en septiembre de dos mil trece se reforma a efecto de quitarles los privilegios
a los maestros que caigan en el supuesto de la nueva ley y que se aplicara en
lo sucesivo y no de manera retroactiva. La lucha de los maestros es deseable y
necesaria. Solo que no se debe perder de vista que no es con la consecución de
pequeños privilegios como se lograra acotar el deseo irrefrenable de la burguesía
por privatizar la vida misma sino con la lucha de clases consciente.
Con
las reformas a la educación se lograra su privatización y el sometimiento del
magisterio a los designios del capital privado. Para lograr mayor ganancia se
debe educar, moldear a los futuros ciudadanos desde la niñez para que de manera
imperceptible lleguen a pensar y actuar como si el consumismo fuera un modo
correcto de vida. Bajo esta premisa se minimiza la consciencia de clases y el
deseo de la lucha por una vida digna.
Cuarto,
en septiembre de dos mil trece se aprueba la reforma financiera. La reforma en
este rubro solo tiene como fin mantener en cautiverio a los sujetos de crédito
a través de pequeños préstamos. Ningún ser humano lograra salir de su estado de
enajenación y pobreza con préstamos míseros e intereses leoninos. Pronto se verá
sumarse a millones de mexicanos a las filas de enganchados a las deudas por préstamos
injustos pero legales.
Quinto,
se hará la reforma en el ramo energético y se pondrá en marcha a los mexicanos,
a pesar de su catolicismo, para ser eficientes como los norteamericanos. El experimento
de oponer dos concepciones de vida en confrontación de acción y contemplación es
todo un reto. El capitalismo tuvo como ideólogos de la individualidad y libertad
de interpretación a Calvino y Lutero. Sobre la base teológica del Dios protestante
se cimento el capitalismo. El catolicismo ortodoxo mantenía fuera del alcance a
los seres humanos bajo la idea de la contemplación. Con el protestantismo se llegó
a darle a los seres humanos la responsabilidad de la acción personal,
individual. Así, los protestantes dan gracias al Dios único y verdadero
mientras que los católicos piden todo al mismo dios. Es evidente que dos formas
de pensar y de actuar corresponden a dos naciones diferentes. El reto es que
los mexicanos, a pesar de esta traba, sean tan productivos y tan consumidores
como la nación estadounidense.
Sexto,
se hará la reforma hacendaria que culminara en hacer que el sistema de reformas
que ya se han hecho cobren funcionamiento, aunque este funcionamiento no sea en
favor de la nación mexicana sino en favor de la burguesía. Recuérdese que los
tiranos y dictadores para mantenerse en el poder necesitan imperiosamente un
marco jurídico que haga ver toda su actuación como normal, es decir, legal,
legitima bajo la idea de libertad burguesa. Se trata pues, de darle todo el
poder al pueblo en lo formal pero ningún poder en la realidad.
Como
se ve en un periodo muy corto se han reformado las leyes más importantes en
materia federal que inciden directamente en la vida pública de los mexicanos en
favor de la privatización de los bienes y servicios públicos. Esto ha tenido
como efecto que en los estados integrantes de la República mexicana se ponga en
marcha otras tantas reformas para privatizar los servicios públicos. Tal es el
caso del Estado de Puebla donde se pretende privatizar el servicio de agua y alcantarillado.
La
parcialización del problema trajo como consecuencia, respuestas parciales de
los sectores afectados con estas reformas. La más enérgica, lo es, hasta ahora la
que ha hecho la CNTE, sindicato de maestros. Sin embargo, no se debe de dejar de
observar que los maestros son asalariados del gobierno y que estos están en
busca de mantener determinados derechos sin perseguir de fondo el cambio de
régimen. Los maestros no sienten ni tienen ese interés fundamental de ser los
antagonistas principales del sistema capitalista aunque los afecte, ese papel
le corresponde a los obreros.
Con
todo, el sindicalismo charro, la enajenación y cobardía de los obreros no ha
permitido que participen en la lucha contra el capitalismo. La lucha de clases
motor de la historia está contenida y se puede colegir que los manifestantes no
tienen clara idea de esta lucha a muerte entre dos formas de vida la
capitalista y la socialista y su seguimiento hacia el comunismo. Sin la concientización
de la base obrera que produce toda riqueza y solo consigue lo básico para su
vida diaria, es de esperarse que estas luchas parciales por pequeños
privilegios fracasen en lo central, en lo medular y se posponga la lucha de
clases para el futuro. Bajo este panorama se debe tener mucho cuidado de
mantener la idea central del comunismo y mantenerla con vida para cuando sea
menester.
Sin
humanismo y comunismo no hay vida libre. No se trata solo de liderazgos y
pequeñas victorias sino de cambiar de raíz este sistema injusto. Para malas
noticias de la burguesía ella misma está creando las condiciones
contradictorias para su caída. Ya no responde a las necesidades reales de las
sociedades. La concentración del capital en pocas manos y el ahondamiento de la
pobreza gradual reventaran por algún lado este sistema. Nunca la clase
dominante ha tenido el control absoluto ni constante sobre los estallidos
sociales. La burguesía paso a cuchillo, bayoneta y bajo la guillotina al
sistema feudal. Un sistema no puede durar para siempre. El devenir se acerca
con pasos silencioso.
Por
el momento solo podemos decir de los políticos mexicanos y en especial de los
diputados y senadores del Congreso de la Unión que “Nunca tan pocos pudieron
hacer tanto daño a tantos”.
Posted by Víctor Hugo Míaz Serrano
Victor Hugo Miaz Serrano
en
septiembre 08, 2013
No hay comentarios.:

Labels:
POLITICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)