sábado, 6 de octubre de 2012

GRADOS ACADÉMICOS Y GRADOS DE CONOCIMIENTO




Fundamentalmente solo hay dos clases de filósofos: Los que viven para la Filosofía y los que viven de la filosofía, excediendo estos últimos con mucho a los primeros. A los primeros les corresponde la calidad y a los segundos la cantidad. Sin importar que los que viven de la Filosofía obtengan los más altos títulos académicos pues, precisamente obteniendo los más altos grados académicos es como mejor viven de la Filosofía que generalmente es a través de trabajos administrativos. Una cosa es obtener grados académicos y otra obtener el conocimiento verdadero. Y, esto vale también para las demás ciencias.

viernes, 5 de octubre de 2012

EL FIEL DE LA BALANZA HUMANA



La muerte del hijo de Humberto Moreira es reprobable y condenable. Sin embargo, para Calderón y los políticos solo cuentan los muertos de la clase divina, es decir de ellos. Los otros sesenta o setenta mil muertos son solo estadística. El Humanismo Cristiano que dice Calderón llevar a la practica no es otra cosa que una visión torcida del verdadero humanismo. El Ejecutivo federal con un cinismo sin igual manifiesta un por que se mueren los buenos habiendo tantos malos. Esta declaración que hizo ante un homenaje personal que mando hacer con dinero publico al que fue su amigo personal Alonso Lujambio, nos permite atisbar que las vidas humanas de todos los demás vidas que no considere él, valiosas pueden ser segadas sin ninguna consideración. A estos excesos ha llegado esta casta divina de políticos que solo les importa su propia seguridad y sus propias tragedias grandes y pequeñas y por ende su dolor y sus lágrimas.

             Considero que el envilecimiento del Estado mexicano corre casi exclusivamente a cargo de los políticos y gobernantes mexicanos que, de todas las formas y de manera directa o indirecta, no solo han permitido que el crimen organizado y los narcotraficantes se yergan por encima de la soberanía sino que han participado activamente en negocios de todos tipos para hacerse desmesuradamente ricos con ello creando millones y millones de pobres. No hay poder humano razonable que los haga volver a tocar la realidad están cebados como lobos hambrientos de forma insaciables e insensibles que devoran el erario, concesionan los bienes públicos y por si fuera poco se otorgan salarios de primer mundo mientras al pueblo llano le imponen salarios y condiciones de trabajo que solo pueden ser comparados a los de la hacienda de las épocas de Porfirio Díaz.


              A pesar de que son responsables de toda esta debilidad del Estado los gobernantes y políticos no tienen empacho en hablar de la inseguridad y de repartir culpas a todos los demás menos a ellos mismos. Solicitan justicia para unos cuantos mientras planean mayor blindaje y seguridad a cargo del erario para su propia protección.


              Por si lo anterior fuera poco, la mayoría de los periodistas han, como a los largo de la historia, sido parciales en beneficio del gobierno en turno, esta no es la excepción. No hemos oído y visto que los periodistas ponderen y hagan una critica de las acciones gubernamentales que nos han traído a este lamentable estado en la vida nacional. ¿Los sesenta o mas de miles de muertos no cuentan?. ¿son solo estadística?. 


             El pueblo paga su pasividad con una vida dura, con un manejo mediático de la realidad y falta de las condiciones reales para poder salir de sus condiciones tan lamentables.

jueves, 4 de octubre de 2012

LA JUSTICIA SEGÚN CALDERÓN




Es lamentable la muerte del joven José Eduardo Moreira independientemente que sea hijo de Humberto Moreira. Ojala y den con los asesinos. Sin embargo, también es lamentable que la clase política, divinizada, y en especial Calderón solo lamenten las desgracias y las muertes de los de su misma clase. Todos los muertos merecen nuestro respeto, aunque algunos sean probados delincuentes, debido a que debemos mostrar un humanismo despojado de prejuicios y que ame la humanidad en su justa dimensión; despreciar aun a los delincuentes en sus desgracias o muertes no contribuye en cosa alguna de manera positiva la construcción de seres humanos conscientes de su tarea en la vida.

 Es un síntoma de la debilidad del Estado y en concreto del gobierno en sus tres niveles y en el caso concreto de Felipe Calderón al señalar que cuando son asesinadas personas que se presumen delincuentes, y señalo, que aun no ha sido probado que realmente sean delincuentes, diga que no tienen importancia y felizmente diga “se están matando entre delincuentes. El Estado mexicano debe sujetar a todos los que están bajo su marco de Derecho y en especial del Derecho Penal dado a que ese es uno de sus fines. Es inadmisible que el Estado, a traes del ejecutivo Federal dejen esa tarea importantísima de la seguridad social y la investigación de los crímenes tan de alto impacto social por meras visiones equivocas del que se dice presidente de México. Es precisamente, a los delincuentes a quienes el gobierno mexicano en sus tres niveles, debe sujetar al que debe ser el Estado de Derecho ya que la mayoría de mexicanos conscientes y hasta pasivamente se sujetan por voluntad propia a las leyes vigentes, a la moral y a las normas sociales. En este contexto se debe poner mucha atención por parte del pueblo mexicano dado a que el propi Estado es generador de la inestabilidad social al dejar de investigar, perseguir e impartir justicia.

lunes, 1 de octubre de 2012

LA MIOPÍA DEL PUEBLO MEXICANO





Hemos vuelto a la simulación mas vil de hace tres décadas. Recuerdo que a Arturo Durazo Moreno (El Negro Durazo), de tan negros recuerdos y fama bien ganada de criminal, también recibió el doctorado por Causa de Honor, que se debe otorgar a personas de reconocida e intachable probidad publica; por hechos que hagan notorio su merecimiento para obtenerlo. Sin embargo, este y el doctorado Honoris Causae que le dieron a Adela Micha no solo no se justifican sino que son una ofensa  para aquellos que si tienen los méritos. Lo grave de esto es que el responsable de ochenta mil muertes y los más reacios conservadores censuren duramente a dos jóvenes impulsivos que agredieron a Adela Micha con un par de huevos en la inmerecida entrega del doctorado por Causa de Honor y no emitan una sola palabra por la responsabilidad criminal de Calderón. Dicen que esta mal y es grave la actuación de los dos jóvenes agresores, reconozcamos en que eso esta mal sin la gravedad que mencionan; no es delito penal sino una falta menor y mas cosa moral y nunca dejará de ser una cosa menor en contra de las miles de muerte que provocó Calderón con su auto llamada guerra, aplicando su Humanismo Cristiano. Una sociedad que censura a un par de jóvenes estudiantes por un hecho menor y calla ante hechos que bien se pueden considerar crímenes de lesa humanidad y que aprueba la tiranía y se entrega a ella con gusto masoquista pensando en que eso es lo correcto y normal, debe estar enferma y mucho me temo que sin remedio.

martes, 25 de septiembre de 2012

GOBIERNO GERENCIAL Y LUCHA SOCIAL


El mayor signo de injusticia dentro de un Estado es la existencia de los luchadores sociales, para bien o para mal. Estos luchan contra las injusticias del Estado y en no pocas ocasiones se coluden con el Estado para mantener el Status Quo con mínimos avances a manera de lenitivos contra los reclamos sociales. Bien se puede colegir que el Estado ya sea por debilidad, dependencia o perversión deja de cumplir con sus fines sociales, económicos, políticos y en general por aquellos por los que fue creado y entonces, se vuelve el primer transgresor del marco jurídico. Ahora bien, las clases más beneficiadas por este tipo de Estado siempre y en todo momento usaran de todos los recursos ideológicos, de comunicación parcializada, del marco jurídico construido para darle continuidad a dicho Estado y hará uso y abuso en primera y ultima instancia de la fuerza publica para evitar su desaparición o su transformación a efecto de corregir los fines torcidos hacia el bien común del pueblo al que se debe. En efecto, un Estado de este tipo sometido a los intereses particulares, tanto internos como externos no cesara en su intento por sobrevivir a cualquier precio.
En lo interno bien se pueden ver dos clases bien definidas, la burguesía y la clase política de manera soterrada, sostendrán que ese modelo de Estado no solo es legal y legítimo sino también perfectible y que todas las reformas tendrán como único fin el mejoramiento de la vida del pueblo en general. No puede haber una engañifa tan bien maquillada de verdad como esta. Un Estado basado en leyes fundamentales injustas no puede de manera alguna producir condiciones generales justas para la vida nacional. En primera porque estas dos clases tienen sus intereses particulares y en segundo, por las grandes empresas internacionales que vienen a contribuir con mayor fuerza al sometimiento de la dependencia nacional a los intereses particulares extranjeros. Esto es así desde la década de los 80’s y se consolida con los contratos de participación publico privadas impuestos a los débiles Estados nacionales desde el exterior bajo la amenaza de que en caso contrario no habrá inversiones que mejoren la vida de los pueblos. En México la aprobación de la Ley de Asociaciones Publico-Privadas se hizo con fecha catorce de diciembre de dos mil once y con esto se abre la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en los rubros mas importantes. Lo siguiente será la reforma de la Ley del Trabajo, misma que permitirá la mano de obra barata a efecto de lograr de manera integral poner al Estado como una mera herramienta o en el mejor de los casos una buena Administración Gerencial con facultades constitucionales para allanar los caminos del capital con los mínimos derechos y beneficios hacia los trabajadores y las mínimas vías legales para la defensa de la población en la adquisición de bienes o pago de servicios de toda índole.
Se puede colegir sin duda alguna que el propio Estado es el generador de los luchadores sociales al no poder cumplir con los fines para los que inicialmente fue creado. No importa cuanta legalidad exista en un Estado de este tipo, las necesidades sociales de toda clase están lejos de los fines impuestos, tanto por los intereses nacionales como extranjeros que, son, el lucro de todo tipo, ya sea con los bienes naturales, minerales, laborales, venta de bienes o servicios. Es decir que este nuevo tipo de Estado nacional formal tiene sus riesgos calculados tal y como los tiene una empresa privada. En un Estado donde existe la legalidad y la legitimidad, por lo general basta con acudir a la justicia para que el ciudadano logre la protección legal y el respeto a sus derechos. En México con los gobiernos gerenciales la justicia general es una ilusión vana. Adiós soberanía nacional, bienvenido el nuevo paradigma de la legalidad.

domingo, 23 de septiembre de 2012

¡HACIA NUEVAS TIERRAS!


Se ha creído erróneamente que la humanidad sigue un proceso de desarrollo permanente y sin bache alguno en todos los ámbitos de la vida. Los seres humanos de hoy día tienen menores perspectivas del conocimiento que antaño. Si vemos el periodo del renacimiento hasta el final de la Filosofía racionalista sorprende que la mayoría de filósofos y científicos tuvieran en su haber no solo la Filosofía sino además las Matemáticas, la Teología, la Jurisprudencia (Derecho) o la Física. Tales son los casos de Descartes, Spinoza, Newton, Leibniz entre otros. Este último caso es peculiar dado que inventó el cálculo diferencial y el cálculo infinitesimal y el sistema binario. Sin el sistema binario no hubiera sido posible la invención de las computadoras tal y como las conocemos.
Nos dejaron como legado el problema resuelto en lo fundamental del método para acceder al conocimiento verdadero. Descartes en especial, partió en busca de mundos hasta ese entonces desconocidos y dio con puertos insospechados y muy provechosos para la Humanidad. Cierto es, que tuvieron sus errores garrafales pero, eso no les quita un ápice de valentía y sapiencia. Recorrer las rutas que cada uno de ellos inauguraron es adentrarse en mundos maravillosos del pensamiento humano. Allí están todos sus aciertos y todos sus errores; todos los soles y todas las noches de la ciencia; cada alegría y cada pena vivida. Con un solo continente que hubieran descubierto bastaba para estarles agradecidos pero cada uno de ellos se adentro al nuevo continente y se lanzó a descubrir nuevas tierras. Fundaron puertos seguros para la siguiente avanzada y en cada puerto le pusieron su propio faro para que atraquemos sin ningún problema y en cada puerto esta la invitación al siguiente destino. Así, tenemos la dicha de seguir los pasos de la vida misma, guiados por las mentes más agudas de todos los tiempos. ¡Partid hacia lo desconocido gritaban mientras arriaban sus velas!, descubrir y conquistar nuevos mundos era su determinación. Aun están allí, invitándonos a levar anclas, a descubrir nuevos mundos y hacia allá vamos. Y, este es, un júbilo superior a todos los placeres materiales.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: IDEALISMO Y PRÁCTICA



En México la educación es un hibrido espantoso, empieza por un suave moldeamiento familiar; sigue con una falsificación de la realidad a través de la religión; prosigue con un intenso moldeamiento institucional hasta la preparatoria o bachillerato con miras a tener mitos y falsedades como ideales. En la Universidad se llega al idealismo casi total al punto de no tener casi punto alguno de contacto entre la teoría y la realidad. Así las cosas, salen de las Universidades privadas o publicas regimientos de profesionistas entusiastas con el convencimiento de poder domar y encausar la realidad. A Poco, se dan cuenta de que no hay forma de siquiera intentar domar la dura realidad. Entonces la mayoría se retira de la práctica con sonrisas y parabienes convencidos de que han sido timados. Los que persisten abandonan las endebles armas del idealismo y se encaminan alegremente hacia el empirismo para encajar perfectamente en una sociedad que renguea por todos lados.  

LA FALTA DEL BIEN COMUN


Allí donde existe en verdad la democracia y por ende el bien común, las personas sacan lo mejor de si para poder sobresalir en buena lid; donde no hay democracia, es decir, donde los intereses particulares están por encima del bien común, la mediocridad, la simulación y la mentira se enseñorean para acceder al erario.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

NUEVAS PERSPECTIVAS, NUEVAS FORMAS


No es posible lograr una transformación social, política, económica, artística y moral entre otros rubros si las nuevas generaciones de jóvenes no solo han dejado de creer en una muy buena parte de su pasado sino también deben repudiar las viejas formas de hacer las cosas y en consecuencia construir los nuevos caminos por donde transitara la vida tanto privada como publica en términos democráticos.
Un movimiento así surgirá como un radicalismo que se oponga al pasado. Ahora bien, la palabra radicalismo no se debe mal entender. Un radicalismo tal en este contexto es benéfico, necesario, transparente y positivo. Tal es el movimiento que se esta dando en México y digo dando y eso quiere decir en este momento y tendrá que seguir. A lo contrario de lo que asevera José Woldenber que afirma en su ultima obra “Historia Mínima de la Transición democrática en México”, que ya estamos en plena democracia. La falsedad de tal aseveración radica en que el solo cambio de gobiernos en aparente dialéctica electoral bajo leyes aparentemente justas no resuelve los problemas de la mayoría de los mexicanos. Debería entender Woldenberg que democracia es que la voluntad soberana se cumpla en beneficio del pueblo y no solo de unos pocos tal y como ocurre en este momento en México.
Ahora bien, este movimiento es fundamentalmente de jóvenes y tienen una gran tarea ya que tienen a casi todos los sectores conservadores en su contra, incluso a los partidos que se proclaman progresistas. El Estado, sus instituciones y todos aquellos que tienen algún beneficio o interés en que siga el mismo estado de cosas igual trataran de aniquilar o someter a este movimiento a como de lugar y a cualquier precio. No tengo duda de que estos jóvenes serán los próximos que estarán en el mando.
Debería ser de interés general que por el bien del pueblo el movimiento creciera sin tomar en cuenta a todos los conservadores que vociferan que van por mal camino o de aquellos que escriben que estos movimientos son innecesarios dado que ya estamos en plena democracia. Esto es falso. La corrupción, impunidad, el desvío de fondos públicos para la generación de ricos de manera indebida son solo algunos rubros que nos hacen aseverar que la democracia esta apenas en vías de hacerse. Mientras el erario y los bienes públicos estén a disposición de los gobernantes sin ninguna protección real no podrá decirse que hay democracia. Mientras no haya penas aplicadas a todo político corrupto la nación mexicana no sabrá lo que es la democracia y seguirá siendo un soberano en lo formal pero un rebaño que trasquilar, que ordeñar para el solo mantenimiento de unos pocos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA EL ARTÍCULO 41 CONSTITUCIONAL



INICIATIVA DE LEY QUE REFORMA EL ARTÍCULO 41 CONSTITUCIONAL
Septiembre 20, 2012
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 41 DE LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIADO…., DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL….
El que suscribe,…, diputado federal de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido…, con fundamento en lo establecido en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 40 de la Constitución  de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
Un mal que ha aquejado a las naciones y en concreto al pueblo mexicano, es, la falta de una construcción acertada de los conceptos constitucionales tan importantes en la vida publica nacional ya que con ellos se rige la vida de los mexicanos. El articulo 39 constitucional acertadamente señala que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Esto implícitamente nos lleva a colegir que la soberanía es una de manera indivisible y no diversas. Es fácil de comprender que la voluntad soberana sea una ya que en caso contrario se daría una parálisis en el funcionamiento del Estado mexicano de manera reiterada, tal y como a ocurrido en el caso mexicano. Para efectos intelectivos se transcribe el numeral en cita.
 Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno
Ahora bien, el éxito funcional y teleológico de un Estado reside en que sus órganos que ejercen la soberanía (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), colaboren de tal manera que el Estado funcione bien y así puedan ofrecer seguridad publica, justicia, educación y todos los demás rubros que sustentan la existencia misma del Estado. Ya que sin los fines para los que fue creado el Estado sin cumplir la razón misma del Estado estaría en entredicho.
El error de postular que existen tres poderes proviene de la teoría de Montesquieu, parta su tiempo fue un gran logro, después de 364 años mantener ese error fatal es necedad e ignorancia.
En cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes, y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil.

En otro párrafo del mismo capítulo dice: “Los otros dos poderes, esto es, el legislativo y e el ejecutivo…”.

Sin embrago, dos filósofos se dieron razonable cuenta de que dividir la soberanía era aniquilarla o entorpecerla al grado de no poder funcionar bien el Estado. Thomas Hobbes fue uno, Juan Jacobo Rousseau, el otro.

 “Existe una sexta doctrina y llanamente contraria a la esencia de un Estado: según ella el soberano poder puede ser dividido. Ahora bien, dividir el poder de un Estado no es otra cosa que disolverlo, porque los poderes divididos se destruyen mutuamente uno a otro. En virtud de estas doctrinas los hombres sostienen principalmente a algunos que haciendo profesión de las leyes tratan de hacerlas depender de su propia enseñanza, y no del poder legislativo”.
“Del mismo modo que han existido doctores que sostienen la existencia de tres espíritus en el hombre, así también piensan algunos que existen, en el Estado espíritus diversos (es decir diversos soberanos), y no uno solo, y establecen una supremacía contra la soberanía; cánones contra leyes y autoridad eclesiástica contra autoridad civil, perturbando las mentes humanas con palabras y distinciones que por si mismas nada significan, pero que con su oscuridad rebelan que en la oscuridad pulula como algo invisible otro reino nuevo, algo así como un reino fantástico” Thomas Hobbes.
“La soberanía es indivisible por la misma razón que es inalienable; porque la voluntad es general, o no lo es; la declaración de esta voluntad constituye un acto de soberanía y es ley; en el segundo, no es sino una voluntad particular o un acto de magistratura; un decreto a lo mas”.

“Pero nuestros políticos, no pudiendo dividir la soberanía en principio, la dividen en sus fines y objeto: en fuerza y voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo, en derecho de impuesto, de justicia y de guerra; en administración interior y en poder de contratar con el extranjero, confundiendo tan pronto estas partes como tan pronto separándolas. Hacen del soberano un ser fantástico formado de partes relacionadas, como si compusieran un hombre con miembros de diferentes cuerpos, tomando los ojos de uno, los brazos de otro y las piernas de otro. Según cuentan los charlatanes del Japón despedazan un niño a la vista de los espectadores, y arrojando después al aire todos sus miembros uno tras otro, hacen caer la criatura viva y entera. Tales son, más o menos, los juegos de cubilete de nuestros políticos: después de desmembrar el cuerpo social con una habilidad y un prestigio ilusorios, unen las diferentes partes no se sabe como”. Juan Jacobo Rousseau.
En este contexto como es evidente que en México se ha cometido este craso error desde la promulgación de la Constitución de 1824, de manera reiterada y como ha quedado plenamente demostrado que el soberano es el pueblo y que al elegir a los servidores públicos que representaran a los órganos que hacen funcionar al Estado no transmiten su potestad soberana sino solo las atribuciones para ejercer la soberanía y que esta es una e indivisible. Hasta ahora se tenia que el Estado mexicano no ha funcionado en beneficio de la mayoría de los mexicanos debido a que siendo soberano el pueblo, se cree falsamente que los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial son poderes por si mismos, multiplicando así a los soberanos en detrimento del pueblo. Resulta que primero se divide la soberanía que es única en tres (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), en la competencia federal pero luego se vuelven a multiplicar al señalar que los estados integrantes de la federación son también soberanos (Articulo 40 constitucional)
Articulo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una republica representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
Siendo estas las bases para el abuso que han cometido tantos y tantos funcionarios públicos al erigirse cada titular o titulares de los órganos que representan en falsamente en soberanos y así cometer toda clase de exceso, escamoteándole al verdadero soberano (El pueblo mexicano), su voluntad para beneficio particular de todos y cada uno de los ya mencionados funcionarios. Así tendríamos tres soberanos en el ámbito federal (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y noventa y seis en el ámbito del fuero común (Legislativo, Ejecutivo y Judicial, multiplicado por 31 estados mas el Distrito Federal). Claramente se ve el exponencial abuso que se ha hecho en México por dividir la soberanía. En consecuencia y para beneficio del pueblo mexicano se reforma el artículo 41 constitucional.

Articulo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente constitución federal y las particulares de los estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal.



La renovación de los poderes legislativo y ejecutivo se realizara mediante elecciones libres, autenticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
DECRETO por el que se reforma el Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el tres de diciembre de 2012
Artículo Único. Se reforma el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Articulo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, en los casos de la competencia de estos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente constitución federal y las particulares de los estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal.



La renovación de los funcionarios públicos que representaran a los órganos legislativo y ejecutivo se realizara mediante elecciones libres, autenticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D. F., 17 de octubre de 2012.- Sen…., Presidente.- Dip…., Presidente.- Sen…, Secretaria.- Dip…., Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Órgano Ejecutivo Federal,… en la Ciudad de México, Distrito Federal, cinco de noviembre de dos mil doce.- .- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic….- Rúbrica.